Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Isabel Salinas Fernández Modificado hace 9 años
1
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
2
Hilando… La semiótica es una ciencia social: su objeto pertenece al mundo de la cultura y la sociedad, a diferencia de las ciencias naturales. La semiótica estudia el nivel de intercambio de mensajes dimensión presente en todos los fenómenos sociales. Esos intercambios de mensajes pueden ser cara a cara o mediatizados. Las sociedades se caracterizan por presentar al menos tres niveles de intercambio: de bienes y servicios, de parentesco, de mensajes. Nuestra enfoque es una sociosemiótica de las mediatizaciones. Estudiamos los medios en época de convergencias y divergencias (programa de la materia). Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
3
Nuestro modelo de análisis o cómo entendemos el nivel del intercambio de mensajes: la semiosis social como proceso de producción, circulación y reconocimiento social del sentido (Verón) CP CR O CP CR O CP CR O ? ? ? No hay sujetos, sino posiciones. El sujeto es un punto de pasaje del sentido Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
4
Para estudiar la semiosis social: ANALIZAR EMPÍRICA E INTERTEXTUALMENTE: Toda producción de sentido tiene una manifestación material, punto de partida del análisis discursivo. el análisis no es interno ni externo (Verón) RECORTAR UN FRAGMENTO de la semiosis infinita en base a la unidad mínima (producción-discurso-reconocimiento) PRIMERA ENTRADA ANALÍTICA: la material, porque el lenguaje (conjunto de materialidades socialmente reconocida) restringe y posibilita la producción de sentido. Eco (estudiar los lenguajes en su especificidad); Metz (construcción de modelos ad hoc para estudiar cada lenguaje). Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
5
La producción de sentido se da en forma de red Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
6
La estructura de red distribuída (sin centros) en la que se basa el networking es parte de los condicionamientos materiales (del dispositivo técnico) que han dado lugar a la cultura de la convergencia. Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
7
Empezamos y terminamos la unidad 1 del programa hablando de cultura Cultura de masas (U. Eco) Cultura de la convergencia (H. Jenkins) Un viaje del broadcasting al networking…... pero ojo!!!!! hoy ambos conviven en múltiples formas de cruce. Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
8
1.CULTIVAR AL SER HUMANO COMO CULTIVAR LA TIERRA Iluminismo: para hacer la revolución (francesa) hay que cultivar al ser humano. Idea de cultura como productos elevados de la cultura (artes y estilos altos) Fuente del etnocentrismo estilístico. Dos nociones de cultura (JLF a partir de Raymond Willliams) 2. CULTURA ES TODO LO QUE HACE EL HOMBRE EN SOCIEDAD El conjunto de la producción antropológica. Categoría anglosajona de base colonial, pero que constituye un espacio común a todas las culturas. Fundación del relativismo cultural. Según JLF, Williams descarta esta noción por ser un ‘subproducto del capitalismo’, parte de la lucha ideológica. Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
9
Jenkins define la convergencia “Con convergencia me refiero al flujo de contenido a través de las múltiples plataformas mediáticas, la cooperación de múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento.” (Jenkins, 2006: 14) LA CONVERGENCIA Es un proceso, no un punto de llegada. Altera la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan información y entretenimiento los consumidores de los medios. La digitalización estableció las condiciones para su existencia. Desde el punto de vista discursivo implica la integración de diversos lenguajes (multimedialidad) o de fragmentos de distinta procedencia (remixes, mashps). Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
10
De receptor a prosumidor La cantidad de información y datos sobre cualquier tema (Big Data) incentiva el intercambio entre los usuarios. Se genera una conversación basada en dos pilares: Cultura participativa: comentar, recomendar, retwitear, compartir, colaborar, co-crear. Inteligencia colectiva (Levi): el consumo de convertido en un proceso colectivo. Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
11
La comunidad de oyentes de Aspen Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
12
La comunidad de oyentes de Aspen Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
13
No olvidar que la convergencia es parte de la dinámica de acumulación y transformación en la historia de los medios y las tecnologías. La colectividad y las redes (no mediatizadas) ya existían antes de la cultura de la convergencia. Lo nuevo es: La conectividad permanente La interactividad Contenidos generados por usuarios (UGC) Crisis de la noción de obra y autor como las conocíamos hasta ahora. La convergencia corportiva (industrial) convive con la convergencia popular. Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
15
Divergencia de escenas de recepción/consumo de contenidos Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
16
Tesis fundamental (Jenkins) “La cultura de la convergencia representa un cambio en nuestros modos de pensar sobre nuestras relaciones con los medios, que estamos efectuando en primer lugar mediante nuestras relaciones con al cultura popular pero que las destrezas que adquirimos mediante el juego pueden tener implicaciones en nuestra manera de aprender, trabajar, participar en el proceso político y conectarnos con otras personas en todo el mundo.” (Jenkins, 2006: 33) Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.