La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL"— Transcripción de la presentación:

1 INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL
EMERGENTOLOGIA TEMA: Anatomia del cuello, VVC post, complicaciones TUTOR: DR. HECTOR LOPEZ INTEGRANTES: DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO DRA. NILSA ENRIQUE

2 DEFINICIÓN: El cuello (del latín Collum) es el área de transición entre el cráneo, por arriba, el tronco y las extremidades superiores —por debajo— Funciona como un conducto para las estructuras que circulan entre ellos, además de contener estructuras especializadas tales como la laringe, la tráquea, el esófago y las glándula tiroides y paratiroides. Para facilitar la flexibilidad y potenciar la eficacia de los órganos sensoriales que se encuentran en la cabeza, el cuello presenta una estructura relativamente delgada.

3 IRRIGACIÓN: La irrigación sanguínea está dada principalmente por las arterias carótidas y el drenaje venoso por las venas yugulares —externa, interna y anterior. INERVACIÓN: Plexo cervical y sus ramas.

4 LIMITES Superior: Borde inferior de la mandíbula
Inferior: Borde superior del esternón y las dos clavículas Posterosuperior: Angulo de la mandíbula y línea entre el ángulo de la mandíbula y apófisis mastoidesr. Posterior: Línea nucal superior Lateral: Borde superior de la clavícula, de la articulación acromioclavicular; línea virtual desde el acromion hasta la apófisis espinoza de C7

5

6 VISCERAS DEL CUELLO Se disponen en tres capas que desde la superficie a la profundidad son: La capa endocrina Tiroides y paratiroides La capa respiratoria Laringe y tráquea La capa alimentaria Faringe y esófago

7 Huesos del Cuello 2 1 3 4 El esqueleto del cuello esta formado por:
1. Las vertebras cervicales 2. Hueso Hioides 3. Manubrio del esternón 4. La clavícula

8 Vertebras Cervicales C3-C6 mismas características
Excepciones: C1, C2 y C7 Atlas: Carece de cuerpo y apófisis espinosa, posee 2 masas laterales. Axis: Contiene la Apófisis Odontóides. C7: Apófisis Espinosa Prominente.

9 Hueso Hioides

10 Aponeurosis del Cuello
Superficial Profunda Capa fina de tejido celular subcutáneo. Situado entre: Dermis La capa que recubre la fascias cervical profunda. Contiene:platisma Esta Posee 3 hojas: Revestimiento Pretraqueal Prevertebral

11 Hojas de la Aponeurosis Profunda del Cuello
Fascia de revestimiento (superficial) Esta por debajo del musculo platisma. Plexo cervical superficial. Venas yugulares anteriores. Rama mandibular del N. facial Fascia Pretraqueal (visceral) Envuelve el paquete vasculo nervioso del cuello. Forma un desdoblamiento sobre los musculos y organos (G. tiroides, paratiroides y Sublingual) Fascia Prevertebral Se extiende desde el cráneo hasta T3. Tiene importancia por ser la vía de diseminación de Abscesos Profundo del cuello a mediastino

12 Compartimientos : Visceral: sist. respiratorio, digestivo y glandulas endocrinas. Vertebral: vertabras cervicales, medula espinal, n. cervicales y m. asociados con la columna. Dos comp. vasculares: vasos sanguineos y el n. vago.

13 Triángulos Del Cuello Borde Inferior de la mandbula
Musculo esternocleidomastoideo Triangulo Posterior Triangulo Anterior Clavicula Musculo Trapecio

14 Triángulo Post. del Cuello
ECM Anterior Trapecio Posterior 1\3 medio Clavícula Inferior Donde se une el ECM y el trapecio Vértice Fascia Cervical Profunda Techo

15 División Triángulo Post. del Cuello
Triangulo Supraclavicular Vena Yugular E. A. Supraescapular Arteria subclavia Triangulo Occipital Arteria Occipital Troncos del plexo braquial Ganglios cervical V. yugular E. Nervio accesorio (espinal)

16 Triángulo Anterior Del Cuello
Limites: Anterior: Línea media del Cuello. Posterior: Borde anterior de músculo ECM. Superior: borde inferior de la mandíbula Techo: tejido Sc que contiene el platisma. Suelo: formado por la faringe, la laringe y la glándula tiroide. Triangulo Anterior

17 Triángulo Anterior Del Cuello se subdivide en:
Submentoniano Submaxilar Carotideo Muscular

18 Triángulo Submentoniano Triangulo Submentoniano
Limites: Por debajo: Cuerpo del Hueso Hioideo. A los Lados: Los vientres anteriores derecho e izquierdo de l m. digastrico Contiene: Glanglios linfáticos submentoneano.

19 Triángulo Submaxilar Situado:
Triangulo Submaxilar Situado: Borde inferior de la mandíbula y los vientres anteriores y posteriores del M. Digástrico. Contiene: Rama Mandibular del nervio Facial. La Glándula submaxialr La arteria y la vena facial Nervio hipogloso, el nervio lingual Musculos milohioideo y geniohideo en el piso.

20 Triángulo Carotideo Contiene: Arteria Carotidea Común
Triangulo Carotídea Contiene: Arteria Carotidea Común Vena yugular interna con sus linfáticos del tercio superior Seno carotideo Cuerpo carotideo (prolongaciones de las 3 fascias). Vértice Sup. Del nervio hipogloso Nervio Vago

21 Triángulo Muscular \ Visceral
Formado: Vientre superior del musculo omohioideo, borde anterior del ECM y el plano medio del cuello. Contiene: M. Infahioideo (esternohioideo, omohiodeo, esternotiroideo, tirohiodeo). La laringe, la tiroide, paratiroide, N. laringeo recurrente, N. laringeo sup. Carótida común. (parte ext.) Yugular interna. Triangulo Muscular

22 VENAS BRAQUIOCEFÁLICAS Y SUS TRIBUTARIAS
V. YUG INT DER V. YUG INT IZQ GRAN VENA LINFATICA V. VERTEBRAL IZQ CONDUCTO TORÁCICO V. VERTEBRAL DER V. SUBCLAVIA DER V. SUBCLAVIA IZQ V. TIROIDEA INF 1º VENA INTERCOSTAL POST DER 1º V IC 2º V IC VENA CAVA SUP VENA BRAQUIOCEFÁLICA DERECHA 3º V IC V. INTERCOSTAL SUP IZQ VENA BRAQUIOCEFÁLICA IZQ (INNOMINADA) V. MAMARIA INTERNA DER V. MAMARIA INTERNA IZQ

23 ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA Y SUS RAMAS
A. CERVICAL PROFUNDA A. CERVICAL TRANSVERSA RAMA SUPERFICIAL A. CERVICAL ASCENDENTE MUSC. ESCALENO ANTERIOR RAMA PROFUNDA (ESCAPULAR POSTERIOR) A. TIROIDEA INFERIOR C6 A. VERTEBRAL A. SUPRAESCAPULAR A. CARÓTIDA COMÚN RETRO- ESCALENICA POST- ESCALENICA PRE- ESCALENICA 1era COSTILLA A. SUBCLAVIA A. AXILAR TR. INTERCOSTO CERVICAL TR. ART. BRAQUICEFÁLICO TRONCO TIROCERVICAL A. ESCAPULAR POSTERIOR(*) A. INTERCOSTAL SUPERIOR A. MAMARIA INTERNA

24 PLEXO CERVICAL -occipital menor - auricular mayor - cervical transv. - Ascendente a- SUPERFICIAL - Descendente Int ( punto quirúrgico de ERB) - supraclavic.Med lat. b- PROFUNDO - R. Comunicantes Hipogloso Vago Simpático - R. Muscularesl - prevertebrales - r.inf. Asa cervical - N. Frénico C 1 H V C 2 C 3 C 4

25 Niveles de Drenaje Linfático
Nivel I: correspondiente a los triángulos submaxilar. Nivel II: Tercio superior de la vena yugular interna (yugulodigastrico). Nivel III: tercio medio de la vena yugular interna. Nivel IV: tercio inferior de la vena yugular interna. Nivel V (nivel espinal): Tejido linfático que acompaña el nervio espinal en todo el triangulo posterior. Nivel VI: Abarca los ganglios y linfáticos pretraqueales y paratraqueales. Nivel VII: Son los ganglios y tejido linfáticos presente en el mediastino superior.

26 Acceso venoso central Antes de iniciar el procedimiento , se ofrece explicaciones al paciente y se obtiene el consentimiento informado , si esto es posible. En situaciones de urgencias , es aceptable un consentimiento implícito

27 Indicaciones para vvc Incapacidad para obtener un vía periferica
Es necesario un acceso a la circulación central para la realización de procedimientos( colocacion de catéter en arteria pulmonar, colocación de marcapaso transvenoso, hemodiálisis urgente Medición de la presión venosa central(septicemia , insuficiencia cardiaca congestiva, derrame pericardio) Administración de medicamentos esclerosantes , vasopresores ,soluciones concentradas de electrolitos o quimioterapéuticos citotóxicos

28 Tecnica de seldiger Colocación de bata y guantes con técnica estéril , también se utiliza cubre bocas y cabellos Identificar referencias anatómicas Realizar antisepsia y colocar campos estériles con técnicas estándar Se abre el equipo para colocación de catéter central Se inspecciona el contenido con técnica estéril Se coloca el equipo al lado de la cama y cerca del operador Se conserva las condiciones de esterilidad

29 En todo paciente consciente se aplica anestecia local
Se sostiene la aguja para introducción de calibre 18 con jeringa de 10 ml en la mano dominante y se alineara con el vaso en que se intentara la colocación Se hace avanzar la aguja con lentitud a través de la piel y tejido subcutáneo hasta que aparezca rasgo de sangre venosa oscura Se estabiliza la aguja con la mano no domínante Se verifica el flujo venoso continuo al aplicar presión negativa con el embolo

30 Se retira la geringa unida a la aguja y de inmediato se ocluye el cateter con dedo
Se coloca la guía de alambre con lentitud. La guía de alambre no se deja suelta por ninguna razón Se retira la aguja sobre la guia de alambre una vez que esta ultima se introducido al menos 10 cm hacia el interior del vaso sanguineo Se realiza una insicion sobre la piel con un hoja de bisturi de calibre 11 en el sitio de entrada para cavidad al dilatador venoso o cateter Se hace avanzar el dilatador o el cateter sobre la guia del alambre hacia la luz del vaso sanguineo con movimiento de torsion suave Se retira el dialtador(si se utilizo)y se hace avanzar el cateter sobre la guia del alambre hasta que se rebasa la punta de la guia del alambre con el cateter

31 Se sujeta el extremo de la guía del alambre
Se hace avanzar el catéter hasta una profundidad apropiada Se retira la guía del alambre Se aspira sangre al interior de la aguja y se hace pasar solución salina a través todas la luces del catéter para confirmar su funcionamiento adecuado Se fija el catéter con material de sutura y se aplica apósito trasparente estéril Se confirma la colocación del catéter en la vena cava superior por medio de radiografías torácicas

32 Acceso posterior Se coloca al paciente en posicion de trendelemburg, se inclina ligeramente la cabeza hacia el lado contrario La referencia anatomica para el acceso posterior son el borde externo de la porcion clavicular de musculo SCM, a una tercera parte de la distancia de la clavicula a la apofisis mastoidea La aguja se dirige a la escotadura esternal Por lo comun se obtiene retorno venoso exitoso despues de hacer avanzar la aguja 3 a 5 cm

33 COMPLICACIONES SEGUN EL TIEMPO DE APARICION.
INMEDIATAS: Sangrado. Punción arterial. Arritmias. Embolismo aéreo. Daño al conducto torácico o a la gran vena linfática. Mal posición del CVC. Neumotórax o Hemotórax. Perforación traqueal.

34 COMPLICACIONES EGUN EL TIEMPO DE APARICION.
TARDIAS: Infección. Trombosis venosa, embolia pulmonar. Migración del CVC. Perforación miocárdica. Daño de nervios (plexo braquial), vago o laríngeo recurrente.

35 COMPLICACIONES SEGÚN EL ACCESO VENOSO CENTRAL.
GENERALES: VASCULARES: Embolismo aéreo. Punción de la arteria adyacente. Taponamiento pericárdico. Embolo de catéter. Fístula arteriovenosa. Formación de trombo mural. Obstrucción de vena mayor. Hematoma local.

36 COMPLICACIONES SEGÚN EL ACCESO VENOSO CENTRAL.
INFECCIOSAS: Sepsis. Celulitis local. Osteomielitis. Artritis séptica.


Descargar ppt "INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google