La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bioq. Agostina C. Toscano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bioq. Agostina C. Toscano"— Transcripción de la presentación:

1 Bioq. Agostina C. Toscano
Litiasis Renal Bioq. Agostina C. Toscano

2 Cálculos Urinarios Son concreciones macroscópicas de composición variable que se forman o depositan en los cálices, pelvis renal, uréteres o vejiga. Ya era citada en los primeros libros de medicina. Son depósitos sólidos de sustancias excretadas en la orina que se forman o depositan en cualquier parte del sistema urinario.

3 Si los cristales son pequeños pueden salir con la orina
Si los cristales son pequeños pueden salir con la orina. Los vesicales suelen ser más grandes y producen cuadros irritativos.

4 Epidemiología I Relativamente frecuente.
Incidencia: ↑ en los últimos 25 años. 3° patología urológica de IP Prevalencia: ♂=9% ♀=3% (3:1) Edad: 3ª- 4ª década de vida Niños: ojo hematuria!!! Variable distribución y/o incidencia en los distintos países. Datos escasos y dispares. Trastorno de alta recurrencia, elevada morbilidad y con incidencia familiar (45%) (40% Brasil). Recurrencia y Morbilidad varían con el desorden metabólico y diuresis. 2004: el 10% de los americanos tendrá 1 cálculo alguna vez en su vida. Incidencia: ↑ 60-75% en los últimos 25 años en el mundo occidental; 1 por 1000 en ciudades industrializadas. 3° Patología urológica de pts hospitalizados después de las infecciones de tracto urinario y de la Hiperplasia benigna prostática. Prevalencia: Hasta 10 % en climas cálidos; 3♂ : 1♀. Pediatría: Menos frecuente que en adultos. Forma de Presentación más frecuente: ITU y hematuria. Cólico renal en <50% niños, especialmente escolares y adolescentes. Etiología: 52% causas metabólicas; 13,4% infecciones urinarias; 18,7% idiopáticas. El estudio epidemiológico es dificultoso.

5 Epidemiología II Incidencia según Zonas y Razas:
-Blancos de países occidentales económicamente desarrollados: mayor -Negros: considerable inmunidad Factores Riesgo: Historia fliar, edad de comienzo, enf. Predisponentes (Intest, renales, óseas), factores ambientales. Factores ambientales: dieta, clima, ocupación y condiciones económicas. Algunos autores dan importancia a la etnia. Dieta: No hay correlación entre incidencia de litiasis y el ingreso dietético en el grado que se suponía. Es porque ciertos alimentos promueven la formación en personas susceptibles y no lo hacen en personas no susceptibles (xej Ca). Pero el de componente dietético de mayor influencia sobre la litogénesis es la Proteína animal: mayor aporte de residuos ácidos (>H+ se unen a la albúmina→↑carga filtrada de Ca y ↑excreción de Ca). Y por el mayor aporte de purinas→ hiperuricosuria. Argentina: Incidencia 5x > de AU. Líquidos: Relación directa entre la aparición de cálculos renales y el déficit hídrico. Diuresis ≤ 1L/24hs ↑riesgo litiasis. Clima: ↑ estacionales de °T → ↓Diuresis. Verano ↑ incidencia Clase Social y Ocupación: Dieta predominante a base de proteínas animales y sales. La nefrolitiasis es más frecuente en poblaciones de alto nivel económico y países industrializados. La urolitiasis de vejiga en tercer mundo. Africa se relaciona con la eschistosomiasis. En Oriente se relaciona con escasez de agua sobre todo en las zonas desérticas.

6 Patogenia Inhibidores Complejantes Conservar agua
Los cálculos urinarios se originan por alteración de un delicado equilibrio. Por un lado… … y esto es compensado por el hecho de que la orina contiene… Conservar agua Excretar materiales de baja solubilidad Riñón

7 Génesis Existen 3 teorías: Exceso de sustancia orgánica
Teoría de la precipitación-cristalización Teoría de los facilitadores e inhibidores de la cristalización Exceso de sust. Org.: DESCARTADA en realidad es un exceso de cristales que llevan al depósito de sustancias orgánicas. La génesis de un cálculo se explicaría por la interrelación de las últimas 2 teorías.

8 Teoría de la precipitación-cristalización
Núcleo + medio urinario → precipitación A >sat >tendencia a formac! núcleo y crecimiento Supersaturación (PI: producto iónico o de actividad) La formación de un cálculo requiere de un núcleo o nido cristalino inmerso en un medio urinario que favorezca la precipitación de componentes minerales y orgánicos. El requisito indispensable para la formación de cálculos es la “sobresaturación” y el PI es su medida cuantitativa.

9 Producto Iónico (PI) Es la expresión del grado de solubilidad que una orina tiene con respecto a una sal. Ca, Mg, Na, K, NH4, Ox-, Cit-, PO43-, SO43-, Diuresis y pHu. Equilibrio→ PI=Kps …una sal (xej OxCa). Para su cálculo interesan las concentraciones de:…

10 Nucleación espontánea
PI Nucleación Homogénea Nucleación espontánea Rápido crecimiento Agregación cristalina PI>Kps Región Inestable CONSTANTE FORMACIÓN ZONA SOBRESATURADA ↑ cte del PI Nucleación Heterogénea Cálculo crece sobre cristales previos, no se forman espontáneamente. Pueden agregarse cristales ya formados Región Metastable De acuerdo con el PA en la orina normal, se pueden diferenciar 3 zonas en relación al Kps. Conclusión: la orina de litiásicos es más supersaturada que la normal. CONSTANTE SOLUBILIDAD PI=Kps Región Saturada Región Subsaturada Disolución de cristales. No nucleamiento ni crecimiento. PI<Kps

11 Teoría de los facilitadores e inhibidores
FACILITADORES: Ca y Oxalato (10x>). Fosfatos, AU, Cistina, uromucoides. INHIBIDORES: Mg, Citrato y compuestos orgánicos (glicosaminoglicanos, ácidos poli-L–Asp y poli-L-Glu, nefrocalcina, π Tamm-Horsfall, uropontina (in vitro)) e inorgánicos (Pirofosfato, Zn). … Pero no todos los pacientes con orina sobresaturada forman cálculos… …Mg, Citrato y Pirofosfato inorgánico: los 3 tienen el 77% de la actividad inhibitoria de la orina.

12 FORMADORES DE INHIBIDORES DE CALCULOS CALCULOS Calcio Citrato
Oxalato Magnesio Fosfato Compuestos inorg. Ac. úrico Compuestos orgánicos Cistina CANTIDAD URINARIA + VOLUMEN URINARIO = CC IONICA URINARIA ( PI > KPS) CALCULOS URINARIOS

13 Importante Con [sales] dentro del rango fisiológico, favorecen la pp:
Bajas diuresis (<1l/d) Cambios en el pHu Infexns urinarias (ureasa) Alteraciones anatómicas que obstruyen el flujo normal de la orina: estenosis pieloureteral, reflujo vesicoureteral, prostatismo, válvula ureteral, vejiga neurogénica. 2. Cambios en el pH: pH ácido: AU y Cistina. pH alcalino: las que llevan fosfatos. Van a adquirir distintas solubilidades.

14 carbonato adsorción CO2 a cristales de fosfato cálcico. Infexn
Cálculos Renales: oxalato orinas ácidas y alcalinas: Hiperoxaluria. Hipercalciuria Idiopática Hipocitraturia. Hipomagnesuria Calcio fosfato (hidroxiapatita) pH=6-6,5 Estasis del TU.: Hiperparatiroidismo 1º ATRdistal carbonato adsorción CO2 a cristales de fosfato cálcico. Infexn Estruvita (fosfato amónico-magnésico) orina alcalina. Infección AU puro pH<6: Diátesis Gotosa. Hipocitraturia. Bajas Diuresis. mixto (calcio): Nefrolitiasis cálcica hiperuricosúrica Hipercalciuria Idiopática Cistina pH<6: Cistinuria Raros: sulfamidas, silicato, colestiramina, indinavir, triamtirene, etc. Los cálculos pueden estar compuestos de diferentes cristales: más comunes son los cálcicos. Oxalato y fosfato de calcio forman parte de la dieta normal, y de huesos y músculos. Estruvita, y en menor medida AU y cistina, pueden crecer modelando las cavidades renales (coraliforme), manifestándose no como cólico sino como infecciones urinarias a repetición (Proteus y Providencia:90% aislados en cultivo), dolor lumbar sordo, hematuria e incluso insuficiencia renal terminal.

15 Causas de Nefrolitiasis:
Hipercalciuria Idiopática H. Absortiva tipo 1 H. Absortiva tipo 2 H. Absortiva tipo 3 (tubular combinada) H. Renal H. Resortiva Nefrolitiasis cálcica hipocitratúrica hipomagnesúrica hiperoxalúrica alimentaria entérica primaria hiperuricosúrica Diátesis gotosa Hiperparatiroidismo Primario Cistinuria Otras: bajas diuresis, litiasis infecciosa, Acidosis Tubular Renal Distal, intoxicación con vitamina D. Existe un amplio número de procesos fisiopatológicos que llevan a la formación de los cálculos renales. Esta es una clasificación de los trastornos metabólicos y las entidades nosológicas en las que se encuentran. Casi el 60% de las litiasis se debe a hipercalciuria idiopática. Bajas diuresis como deshidratación de larga data. El 70% de los pacientes con ATRdistal desarrolla cálculos renales.

16 Posibles evoluciones del cálculo:
Quedar fijo adherido a la papila (nefrocalcinosis) Libre en pelvis renal → obstrucción intermitente Retención con lento y progresivo crecimiento, emitiendo ramificaciones hacia cálices e infundíbulos. Desprendimiento parcial o total → obstrucción ureteral o continuar a vía urinaria baja y eliminarse.

17 Diagnóstico Metabólico
CLINICO Diagnóstico Metabólico El Dx se basa en un trípode: Clínico: Cólico renal con náuseas, vómitos, distensión abdominal. Dolor de presentación aguda en la zona lumbar y flanco siguiendo el recorrido del nervio genitocrural. El dolor de la obstrucción ureteral aguda se debe a la dilatación del uréter y la pelvis por encima del obstáculo. El cálculo bloquea el paso de la orina, se enclava y esa dilatación: duele. Síntomas urinarios bajos: a medida que pasa del ureter a la vejiga: polaquiuria, disuria, estranguria y alteraciones del chorro miccional. Hematuria: macroscópica y total. Aparato uroexcretor: color oscuro y con presencia de coágulos. Cálculo vesical: total o terminal, de color rojo vivo y asociada a disturbios en la micción Microhematuria: El estudio morfológico de los GR permite diferenciar su origen renal o urinario bajo. Lituria: Es la eliminación espontánea de un cálculo urinario. Fiebre repentina y con escalofríos, lumbalgia inespecífica e infección urinaria recurrente. Iconográfico: Radiología: radiografía simple y urograma excretor. Ecografía. Estudio Radioisotópico. Tomografía computada Laboratorio: Diagnosticar por parámetros de laboratorio las causas metabólicas de nefrolitiasis. … Si se cuenta con este trípode, el Dx diferencial está ordenado a definir con precisión la etiología, es decir: el Dx metabólico. ICONOGRÁFICO LABORATORIO

18 Diagnóstico Diferencial
Otras alteraciones: Pielonefritis aguda Embolismo de la arteria renal Litiasis biliar Diverticulitis sigmoidea Torsión del pedículo ovárico Prolapso del disco intervertebral Depende de la ubicación del cálculo puede confundirse con otras patologías dada la cercanía de los órganos. Hallazgo de uronefrosis y/o Stop ureteral sin evidencia de cálculo. Pasaje de cristales de oxalato a través del uréter. Pasaje de coágulos, bridas necróticas (tumor renal), restos de papilas necróticas (necrosis papilar). TBC renal. Hidronefrosis por estenosis o vasos aberrantes.

19 En gral, el riñón no es seriamente dañado cuando la obstrucción se corrige a tiempo, las infecciones son tratadas y los procedimientos quirúrgicos no involucran daño renal. Tratado a tiempo, el riñón NO es seriamente dañado.

20 Según la alteración metabólica y en seguimientos largos (>10 años) puede ocurrir que la recurrencia sea alta (♀=50-60% y ♂=70-80%), pero con adecuado tratamiento la reducción en la tasa de formación de cálculos es del 95%. Con tratamiento adecuado, se reduce un 95% la formación de cálculos.

21 El laboratorio en la nefrolitiasis

22 Análisis del Cálculo El análisis físico-químico del cálculo da al médico la posibilidad de conocer la etiopatogenia. Generalmente se correlaciona el componente cristalino con la alteración metabólica.

23 Análisis del Cálculo Las técnicas utilizadas para el estudio del cálculo son: Examen físico-químico Cristalografía óptica Espectroscopía infrarroja Cristalografía por difracción de rayos X

24 Marcha Analítica para el análisis de cálculos renales

25 Separar 3 fracciones y reservar para repeticiones:
PESO: en g ASPECTO: -liso -espiculado CONSISTENCIA: -dura -semidura Separar 3 fracciones y reservar para repeticiones: 2 tubos de vidrio 1 portaobjetos

26 Análisis Físico-Químico
Tipos de cálculos renales y Frecuencia de ocurrencia Referencia CaOx + CaOx CaP AU Cys Estruvita n = Nordin y Hodgkinson 46 14,7 8 2,9 - 3,3 25,1 243 Lagergren 44,2 15,1 7,6 1,9 1,7 1,1 28,1 460 Melick y Henneman 30,3 27,1 20,6 12,9 2,6 14,8 155 Prien 34,3 32,7 5,3 4,7 19 1000 Sutor et al. 35,9 28,5 7,4 1,4 1,6 24,1 810 Mandel y Mandel 9,9 49,3 8,8 9,8 2,2 0,5 12,4 10163 Total 33,4 27,9 9,6 5,5 2 20,5 12831 Hospital Británico 21,02 47,44 2,56 6,82 14,49 0,3 7,39 346

27 Estudio Metabólico La evaluación del paciente litiásico se basa en un estudio metabólico para determinar qué factores son modificables en un intento de evitar la recidiva litiásica. Este estudio, dada la frecuencia de litiasis en la población general, debe reservarse a aquellos pacientes con alta probabilidad de recidiva. El estudio metabólico determina cuáles son los factores modificables para evitar recidivas en aquellos pacientes que tienen una alta probabilidad de recidivar. No se les pide a todos.

28 Estudio Metabólico Pacientes con indicación de estudio metabólico:
Edad temprana de aparición Litiasis bilateral Litiasis en riñón único o malformado Composición poco frecuente Litiasis recidivante Nefrocalcinosis Litiasis coraliforme A qué pacientes se les indica el estudio? Nefrocalcinosis: enfermedad del parénquima, no lo libera a la vía excretora.

29 Estudio Metabólico Persiste un 10-15% que se los define S.A.M.
Del E.M.L.R. surge el Dx etiológico en el 85% de los casos. Persiste un 10-15% que se los define S.A.M. Si se los confirma con un 2º estudio, se debe sospechar: -infecciones urinarias -alteraciones de las vías urinarias S.A.M: Sin actividad metabólica.

30 CONDICIONES DE POSTERGACION DEL ESTUDIO
Obstrucción renal Remoción del cálculo Cólicos renales Inmovilización Medicamentos: - Hipercalciúricos: - Diuréticos del Asa - Antracidas - Acetozolamida - Glucocorticoides - Teofilina - Vit C y D - Hiperuricosúricos: - Tiazidas - Salicilatos - Probenecid - Alopurinol (cálculos de xantina) - Litiásicos: Triamtirene - Aciclovir - Indinavir Hay que esperar 3 semanas después del cólico o de la lituria.

31 E.M.L.R. 1° Parte: Con dieta habitual Sangre: ayuno de 8 hs.
Dr. Charles Y. C. Pak 1° Parte: Con dieta habitual Sangre: ayuno de 8 hs. 1 jeringa heparinizada 1 tubo química Orina de 24 hs. Suspender medicación dos semanas antes. Recoger orina de 24 horas. Extracción de sangre con 8 hs. de ayuno. Una semana dieta (400 mg/d calcio y 100 mEq/d sodio). Orina de 24 hs, donde la primera orina de la mañana se recoge en frasco estéril. Se realiza extracción de sangre. Realiza 2 horas de ayuno en el laboratorio, se le da de tomar 600 ml de agua y recoge la orina durante ese tiempo en un brocal. Extracción de sangre. Se le suministra una carga de 1 gramo de calcio y se recoge la orina durante 4 horas en un brocal.

32 Tomar 1g Ca en 1 vaso de H2O y t=2hs
2° Parte: 1 semana post-dieta pobre en Ca (400 mg/d) y Na (100 mEq/d). 1° Extracción: 1tubo química 1tubo EDTA 1 jeringa heparinizada Orina de 24 hs + O.C. + urocultivo Tomar 600 ml H2O y t=2hs 2° Extracción: 1 tubo química Orina de 2 hs Tomar 1g Ca en 1 vaso de H2O y t=2hs Tomar 1 vaso de H2O y t=2hs Orina de 4 hs El Na influye en la reabsorción de Ca. A mayor excreción de Na, mayor excreción de Ca. La dieta pobre en Ca es para identificar la Hipercalciuria Idiopática.

33 pH, HCO3, Na, K, Cl → ATR distal U, Crea → Función renal
Sangre: pH, HCO3, Na, K, Cl → ATR distal U, Crea → Función renal P, Ca, Mg, FAL → Metabolismo fosfocálcico AU → Diátesis gotosa PTH → Hiperparatiroidismo 1° ↘Hipercalciuria renal Sangre 2hs: Ca y Creat → H. idiopática Lo que analizamos en la sangre, lo podemos dividir en varios paneles que nos van a ayudar a identificar las diversas causas metabólicas.

34 Orina de 24hs: Diuresis, pH → ATRd, infexn, diátesis gotosa Na, K, Cl → anión GAPu → ATRd U, Crea → función renal ↘evaluar si recolectó bien la muestra (15-20 mg/kg) Δ>10% Ca, P, Mg → Metabolismo fosfocálcico AU → Nefrolitiasis cálcica hiperuricosúrica. Diat. gotosa Mg → Hipomagnesuria Oxalato → oxaluria Citrato → hipocitraturia Cistina → cistinuria Orina 24hs H+ → Ca, P, Mg OH- → AU

35 V.R. de Ca/creat urinaria según edad
Para evaluar H. Idiopática: Orina 2 hs: Na, K, Ca, Crea Orina 2 hs H+: Ca Ca x 100ml IFG→ V.R. <0,11 Orina de 4 hs post-sobrecarga de Ca: Ca/Crea <0,2 V.R. de Ca/creat urinaria según edad Edad Ca/Crea (mg/mg) 0-6 meses <0,8 7-12 meses <0,6 >2 años <0,2

36 - Clearance de creatinina - Clearance de Au. - Ca/creatinina - Au/peso
CLEARANCE E INDICES: - Clearance de creatinina Clearance de Au. - Ca/creatinina Au/peso - Ca/peso - Ca x 100 ml FG Ca x oxalato - Clearance de fósforo Ox. / peso - Reabsorción tubular de P - Cistina/creatinina - Umbral renal de fósforo Ca/Mg Los valores normales se pueden expresar en mg/24hs o en mg/kg de peso. Otros índices como Ca/Mg, Ca*Ox, Ca/Cre, que ayuda a ver la relación inhibidor y formador o para estandarizar según el indice de Filtración Glomerular. Clearances para ver si esta aumentada la eliminación renal o no. Reabsorción tubular de P. Umbral renal de P para Dx de Hiperpara 1º.

37 Corrección del trastorno metabólico
Medidas Generales: Favorecer D>2L/d (sobrecarga hídrica repartida) Dieta adecuada: Restricción moderada de calcio (<400 mg/d) en hipercalciuria absortiva Restricción de sodio (<100mEq/d) en hipercalciuria renal y en litiasis de oxalato de calcio hiperuricosúricas Restricción de proteínas animales en Nefrolitiasis cálcicas, hiperuricosúricas y en litiasis de AU.

38 Medidas específicas: Hipercalciuria absortiva: fosfato sódico de celulosa. Resina de intercambio iónico no absorbible, se une al Ca e inhibe su absorción. (↓Cau y la sat de sales de Ca). Hipercalciuria renal: diuréticos tiazídicos. Incrementan la reabsorción de Ca en el túbulo distal y ↓ la pérdida renal de Ca. Amilorida evita pérdida de K. Hipercalciuria resortiva: Cx, extirpar la gl. Paratiroides afectada. Trastornos AU (hiperuricemia y/o hiperuricosuria y/o litiasis de oxalato de calcio por hiperuricosuria): alopurinol. Inhibe la X.O. ↓ la producción de AU. Una vez identificada la causa metabólica, puedo elegir el tratamiento específico adecuado.

39 Hipocitraturia: citrato de potasio
Hipocitraturia: citrato de potasio. Restablece los niveles de citrato urinario e inhibe la cristalización de las sales de calcio. Eleva pHu (6-7) así controla litiasis x AU. Cistinuria: hiperdiuresis y alcalinización urinaria con bicarbonato de sodio. Penicilamina. Acido ascórbico. Aumenta la solubilidad de la cistina. Hiperoxaluria: se trata la 2° a malabsorción, corrigiéndola e indicando suplementos con magnesio y citrato si fuesen necesarios, y no quitando el calcio de la dieta. Succinamida. Hipomagnesuria: aportar magnesio oral hasta corregir su deficiencia Estruvita: sacar cálculo y ATB. Si no se puede sacar→ Ac. Acetohidroxámico (AHA) + ATB de acción prolongada.

40 Estadísticas de nuestro hospital

41 La edad promedio de nuestros pacientes litiásicos es de:
47,4 años Se distribuyen de la siguiente manera: 14-29 años: 12,81% (25,7) 30-49 años: 40,11% (40,5) 50-59 años: 26,74% (54,6) >60 años: 20,33% (65,4) Coincide con la estadística de Bs. As. 1998 30-39 años: 17,55% (35,3) 40-49 años: 22,56% (44,5)

42 Prevalencia: 1,19♂ : 1♀ En Buenos Aires (1998) ♂(n=506) ♀(n=500)
20-39 años 3,14 2,45 ,0 5,33 ≥60 8,47 7,37 Prevalencia: 3,96% 1,19♂ : 1♀

43 La prevalencia mundial es 3♂:1♀.
% ´99 00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 74 18,55 9 22,5 19,6 12 16,9 20 2 15,4 5 15,6 10 18,5 21,3 3 10,7 325 81,45 31 77,5 37 80,4 59 83,1 48 80 11 84,6 27 84,4 44 81,5 43 78,7 25 89,3 TOT 399 100 40 46 71 60 13 32 54 57 28 Si bien en la bibliografía se auguraba un aumento de la prevalencia de litiasis en la mujer, nosotros no hemos corroborado eso en estos 9 años de análisis. La prevalencia mundial es 3♂:1♀. La prevalencia en Ciudad de Bs. As es 1,19♂ : 1♀ La prevalencia ♂:♀ en nuestro hospital es 4:1

44 23 pacientes recurrieron
´99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 TOTAL Pedidos de EMLR 56 83 46 52 49 65 48 66 59 524 Cálculos Remitidos 40 71 60 13 32 54 29 399 Ptes litiásicos 375 23 pacientes recurrieron Existe discrepancia entre cantidad de cálculos remitidos y solicitud de EMLR a esos pacientes. Nuestro hospital recibe pacientes derivados de centros urológicos y de otros centros con antecedentes de eventos litiásicos pero sin estudio fisicoquímico del cálculo.

45 Pacientes 383 Recurrentes 23 6% De los 47 cálculos remitidos:
100% Oxalato de calcio: 16 Mixtos con Oxalatos: 15 Acido Urico: 7 Mixto con Acido Urico: 3 Fosfatos: 3 6,4% Carbonatos: 1 2,1% Cistina: 2 4,2% 66% 21,3% Bajo porcentaje de recurrencias en nuestro hospital.

46 Recurrencia después del 1° cálculo: 2° 3° . ≤1 año 21,7% (5)
2° 3° . ≤1 año 21,7% (5) 1-4 años 56,6% (13) 4,3% (1) >4 años 17,4% (4) El 52% de los pacientes recurrentes, repitieron el hecho entre el 1° y 3° año después del primer cálculo.

47 Tipos de cálculos renales y Frecuencia de ocurrencia
Referencia CaOx + CaOx CaP AU Cys Estruvita n = Total 33,4 27,9 9,6 5,5 1,1 2 20,5 12831 Hospital Británico 21,02 47,44 2,56 6,82 14,49 0,3 7,39 399 Carb CarbCa + Carb + CarbCa 20,3 45,8 2,5 6,6 14 7,1 0,5 1,4 3,50% El OxCa en cálculos mixtos se encuentra en mayor cantidad que el CaP y esto concuerda con la bibliografía (The Kidney).

48 INCIDENCIA Componente principal Otros (sales o agregados) Frecuencia H.B. Calcio Oxalato, Fosfato, Carbonato 75 a 85% 82,31% Acido Urico puro 1,50% 2,65 Acido Urico mixto 4,20% 8,85 Estruvita 10 a 15% 5,31 Cistina 1% 0,88 En nuestro hospital existe una mayor incidencia de cálculos de ácido úrico y menor de estruvita, respecto a las estadísticas mundiales.

49 Conclusiones No hemos observado aumento en la prevalencia de litiasis en mujeres a través del tiempo. Se mantuvo en un constante 4♂:1♀. Es importante destacar el rol del laboratorio en determinar la causa metabólica de la formación del cálculo. Conocer la causa específica de la alteración permite prevenir la nefrolitiasis mediante una terapia selectiva.

50 Agradecimientos Mejoramiento de Idea y Puesta a Punto: Dr. Alexis Muryan – Htal. Británico Heurística: Dr. Erick Fradinger – I.D.I.M. A Uds. por escucharme!!!


Descargar ppt "Bioq. Agostina C. Toscano"

Presentaciones similares


Anuncios Google