Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Botella Fidalgo Modificado hace 10 años
1
CURSO PARA FORMADORES DE CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo
2
ENVEJECER EN CASA Envejecer en casa 1.Cuidadores y personas cuidadas 2.Estrés del cuidador 3.Evolución de los cuidados
3
ENVEJECER EN CASA Una sociedad que envejece Porcentaje de personas mayores de 60 años (United Nations, 2002) Mundo Países desarrollados Países en vías de desarrollo
4
ENVEJECER EN CASA 3,65%INSTITUCIONES ENVEJECER EN CASA ¿Dónde envejecer? Centros de Día Estancias temporales Entorno accesible Teleasistencia SAD CUIDADOR Objetivo personal Objetivo políticas sociales
5
ENVEJECER EN CASA Cuidadores ¿informales? CUIDADOS NO PROFESIONALES La atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a servicios de atención profesionalizada Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (2007) Incluye: familiares, vecinos y amigos Excluye: profesionales y voluntarios En realidad… Familiares (sólo un 2,5% no familiares)
6
ENVEJECER EN CASA Situación paradójica … Mayor DEMANDA de cuidados Menor OFERTA de cuidadores Desaparición de la familia extensa y proliferación de núcleos familiares más pequeños Disminución de la estabilidad familiar Aumento de la movilidad social y laboral Incorporación de la mujer al mercado laboral y cambio de rol social Desaparición de las redes informales de las comunidades tradicionales Disminución del tamaño de las viviendas Cambio de valores…
7
ENVEJECER EN CASA Estado actual del tema Todos somos cuidadores y personas a las que cuidan. Pero ser cuidador no siempre es fácil En las familias con una persona enferma hay un cuidador principal La enfermedad transforma las familias une a unas separa a otras La enfermedad no tiene el mismo significado para todos La dependencia avanza a su propio ritmo y es la familia la que se tiene que adaptar a él. ¿Hay alguien para cuidar?
8
ENVEJECER EN CASA Perfil de los cuidadores Por favor responde a las siguientes preguntas: 1.- Género Mujer Varón 2.- Edad Menor de 45 Mayor de 45 Perfil de los cuidadores
9
ENVEJECER EN CASA Perfil de los cuidadores (Cont.) 3.- Estado civil Casado Soltero, divorciado, separado, viudo 4.- Ocupación Ama de casa Jubilado o pensionista Trabajador por cuenta propia o ajena Otras situaciones Perfil de los cuidadores Mujer, mayor de 45 años, casada y ama de casa
10
ENVEJECER EN CASA ¿Cómo se convierte un familiar en cuidador? Unos miembros de la familia se convierten en cuidadores y otros no. Son factores explicativos: Las expectativas sociales género conveniencia comportamientos pasados el puesto dentro de la familia La relación previa con la persona que necesita cuidados Autopercepción Situaciones accidentales. ¿Cómo se convierte un familiar en cuidador?
11
ENVEJECER EN CASA Cuidar de un mayor implica … Tareas múltiples y diversas En constante cambio Con gran carga emocional Todos los aspectos de la vida del cuidador se ven afectados
12
ENVEJECER EN CASA Envejecer en casa 1.Cuidadores y personas cuidadas 2.Estrés del cuidador 3.Evolución de los cuidados
13
ENVEJECER EN CASA Modelo multidimensional del estrés del cuidador ANTECEDENTES Y CONTEXTO ESTRESORES PRIMARIOS ESTRESORES SECUNDARIOS RESULTADOS MEDIADORES PEARLIN et al. (1990) E. Objetivos E. Subjetivos
14
ENVEJECER EN CASA No todo es malo REPERCUSIONES NEGATIVAS Afecta a su trabajo y/o estudios, vida familiar, pareja, ocio y tiempo libre, salud Problemática física: Mayores problemas físicos que los no cuidadores Problemática emocional: Mayores niveles de depresión, ansiedad, ira y consumo de psicofármacos que los no cuidadores REPERCUSIONES POSITIVAS Ganancias subjetivas, crecimiento personal
15
ENVEJECER EN CASA Envejecer en casa 1.Cuidadores y personas cuidadas 2.Estrés del cuidador 3.Evolución de los cuidados
16
ENVEJECER EN CASA El cuidado: una carrera inesperada Fallecimiento PREPARACIÓN ADQUISICIÓN PROMULGACIÓN ACTUACIÓN Empeoramiento estado de salud Institucionalización ABANDONO Aneshensel, Pearlin, Mullan, Zarit y Whitlach (1995)
17
ENVEJECER EN CASA 1. Etapa de preparación y adquisición del rol del cuidador El cuidador va aumentando su comprensión del problema y de la necesidad de ayudar de manera continuada a su familiar. Se relaciona con la aparición de la enfermedad, con un empeoramiento del estado de salud o con una hospitalización. También influyen condiciones propias del cuidador. El cuidado: una carrera inesperada
18
ENVEJECER EN CASA 2. Etapa de promulgación o Actuación Etapa de cuidados sostenidos. Suelen prolongarse en el tiempo y abarcan gran tareas de actividades Suelen ser progresivas además de multidimensionales y complejas Las dificultades no son sólo del cuidador sino que se extienden a otras personas La institucionalización. El trabajo del cuidador no acaba, sigue manteniendo un cuidado físico y emocional durante las visitas, supone un cambio en el rol y una fuente de estrés. El cuidado: una carrera inesperada
19
ENVEJECER EN CASA 3. Etapa de abandono Comienza tras el fallecimiento del familiar. El estrés no acaba aquí: recomponer sus vidas, sus identidades y asumir el duelo. Parte positiva: mejoría en la percepción de la carga y en los comportamientos saludables, disponiendo de mayor tiempo para ellos. El cuidado: una carrera inesperada
20
ENVEJECER EN CASA “Hay buenas razones para que el cuidado de un enfermo desempeñe tan significativo papel en la prehistoria de la histeria. Una serie de factores eficientes en este sentido es evidente: la perturbación del estado corporal para dormir a saltos, el descuido del propio cuerpo, el efecto de rechazo que sobre las funciones vegetativas ejerce una preocupación que a uno lo carcome; sin embargo, yo estimo que lo esencial se encuentra en otra parte. Quien tiene la mente ocupada por la infinidad de tareas que supone el cuidado de un enfermo, tareas que se suceden en interminable secuencia a lo largo de semanas y de meses, por una parte se habitúa a sofocar todos los signos de su propia emoción y, por la otra, distrae pronto la atención de sus propias impresiones porque le falta el tiempo y las fuerzas para hacerles justicia” (p. 175). Freud (1893) “Estudios sobre la histeria”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.