La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Intervención Discapacidad visual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Intervención Discapacidad visual."— Transcripción de la presentación:

1 Intervención Discapacidad visual

2 RECOMENDACIONES GENERALES:
1) Usar otras vías sensoriales (olfativas, táctiles, auditivas) 2) Conocer el desarrollo evolutivo normal. 3) Conocer la enfermedad visual, diagnóstico, origen, evolución y pronóstico.

3 5) Estimular los restos visuales del bebé.
4) El desarrollo del bebé ciego no es el mismo que el del bebé deficiente visual. 5) Estimular los restos visuales del bebé. 6) Desarrollar la capacidad auditiva y táctil. 7) El lenguaje es un instrumento de información fundamental para el ciego. 8) Conocer necesidades particulares.

4  9) Consideraciones del desarrollo visoespacial
Intervención de 2 sistemas a) Magnocelular: sensibilidad del movimiento, visión binocular b) Parvocelular: se origina en el tálamo, procesa la forma (detalles) y el color

5 sistema visual se divide en 2:
En el cerebro el sistema visual se divide en 2: Vía dorsal/occipito-parietal: movimiento distancia de los objetos entre si y con respecto al sujeto. Vía ventral/occipito-temporal: qué se está viendo Conexión directa con el lóbulo frontal, el movimiento es importante para el desarrollo de los sistemas

6 FENÓMENO VISUAL CONSTA DE:
Visión para la acción: procesamiento visual para realizar ciertos movimientos Acción para la visión: escaneo visual del estímulo Reconocimiento visual: caras y objetos Visoespacial: información sobre localizaciones especificas de objetos con relación al individuo y a otros objetos Atención visual: selección de aspectos específicos del INPUT visual

7 VÍA VENTRAL - Procesamiento global de la forma - Representación de los objetos - Percepción de rostros - Relación con el reconocimiento de expresiones faciales VÍA DORSAL - Identifica el objeto entre otros. - Búsqueda, alcance y Agarre - Su acción requiere del control del movimiento Ocular - Mayor vulnerabilidad: hipoxia, trauma, sd. Williams, sd. X fragil, sd. Turner  ASIMETRIA H. Izq: Análisis H. Der: Síntesis

8 ADAPTACIONES PARA EL MATERIAL
Diseño sencillo, realista e identificable al tacto. Objetos fáciles de manipular. Efectos sonoros y distintas texturas. Olor/es agradable/s, bien para discriminar o simplemente para percibir. Colores muy vivos y contrastados. Compactos que no se desmonten fácilmente, sin piezas pequeñas.

9 Dotar de relieve los tableros.
Traducir información al Braille o dotar de relieve a las indicaciones o ilustraciones. Acompañar los juguetes con grabaciones de voz. En los juegos de tablero que tengan fichas, usar un algún sistema de sujeción (velcro) En las mesas de trabajo poner topes en sus extremos para evitar que se caigan los accesorios.

10

11 INTERVENCIÓN Es necesario acompañar todas las actividades de la estimulación táctil. Usar elementos de diferentes texturas, a medida que avance la edad elementos que puedan hacer sonar defensibilidad táctil Complementar con diferentes consistencias (líquidos, coloides). El bebe puede tocar la cara y especialmente la boca de quién le habla.

12 Continuar con el uso de objetos de diferente tamaño, peso y temperatura.
Exploración de objetos conocidos y nuevos: reconocer por tacto, identificar partes, formas y tamaños vocabulario por categorías Agregar: estimulación olfativa, gustativa y actividades motrices finas. A edades posteriores: clasificación y seriación.

13 Relacionar tacto y audición: localización de objetos.
Uso de sonidos de instrumentos, voz, sonidos ambientales, onomatopeyas. Discriminación y diferenciación de los anteriores, incluir tacto. En el caso de restos visuales, estimular convergencia por medio de luces y colores brillantes. La enseñanza de vocabulario, expresiones completas, significados, etc.

14 Cuando el niño empieza a caminar; incluso antes (gateo), debe trabajarse orientación en el medio o en el espacio: No chocar con las cosas. Pasar obstáculos. Identificar lugares por olores o sonidos específicos. Debe trabajarse la movilidad, con la extensión de los brazos.

15 PARA APRESTAR LA LECTO ESCRITURA
Desarrollo sensoperceptivo: Posiciones en el espacio, proporcionalidad, semejanzas-diferencias, coordinación audio-motriz, coordinación viso-auditivo-motriz o tacto-audio-motriz. Conocimiento y manejo del esquema corporal. Nociones temporo- espaciales Atención y resistencia a la fatiga.

16

17

18

19 Gracias ………..


Descargar ppt "Intervención Discapacidad visual."

Presentaciones similares


Anuncios Google