La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POSGRADO - DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGO JURIDICO SANITARIO Y DERECHO DE LAS PERSONAS EN SALUD INICIO JULIO 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POSGRADO - DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGO JURIDICO SANITARIO Y DERECHO DE LAS PERSONAS EN SALUD INICIO JULIO 2015."— Transcripción de la presentación:

1 POSGRADO - DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGO JURIDICO SANITARIO Y DERECHO DE LAS PERSONAS EN SALUD INICIO JULIO 2015

2 Es un programa conjunto entre el Instituto de Salud Pública Andrés Bello; líder en formación de gestión en salud y la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello de gran prestigio, experiencia en Clínica Jurídica y docentes de primer nivel. Es un diplomado profesionalizante; basado en el análisis y resolución de casos prácticos, sin abandonar los aspectos teóricos ¿PORQUE NOSOTROS? Formación, Programas Académicos y Desarrollos en: Postgrados Seminarios Asesorías Técnicas Investigación

3 Carácter y Perfil de Egreso del Diplomado CARÁCTER Y PERFIL DE EGRESO DEL DIPLOMADO FORMAR ESPECIALISTAS CON UNA VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA SANITARIO, CON ÉNFASIS EN:  La institucionalidad y regulación general del ámbito sanitario, tanto público como privado.  El marco normativo de los sistemas público y privado de aseguramiento y provisión de servicios de salud,  Los riesgos jurídico-sanitarios a los que se enfrentan las personas y las organizaciones e instituciones de salud, la gestión de éstos y el manejo de los conflictos que se originen en la prestación de servicios de salud.  El abordaje sistémico de los eventos adversos que ocurren en el ámbito sanitario. El DIPLOMA pretende entregar las competencias necesarias para gestionar los riesgos derivados de las atenciones de salud, teniendo como base la prevención de eventos adversos, la gestión de los conflictos y la gestión de los costos.

4 DIRIGIDO A:  Alumnos que cursan el Diplomado en gestión de calidad en salud  mediadores en salud  asistentes sociales,  abogados  profesionales del área de la administración que se desempeñen en el sector salud  funcionarios de prestadores públicos y privados de salud  Funcionarios de la Superintendencia de Salud  estudios de abogados  Funcionarios de empresas de seguros de salud  Fonasa  Alumnos que cursan el Diplomado en gestión de calidad en salud  mediadores en salud  asistentes sociales,  abogados  profesionales del área de la administración que se desempeñen en el sector salud  funcionarios de prestadores públicos y privados de salud  Funcionarios de la Superintendencia de Salud  estudios de abogados  Funcionarios de empresas de seguros de salud  Fonasa REQUISITOS DE ADMISIÓN Profesionales que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional de una carrera con un mínimo de 8 semestres. Los postulantes deben completar el formulario o debe solicitar en el correo carlos.fuenzalida@unab.cl El citado formulario deberá ser devuelto vía correo electrónico, adjuntando los siguientes documentos: Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados. Certificado de Nacimiento. Fotocopia legalizada ante notario del Grado de Licenciado o Título Profesional o certificado de título en versión original Profesionales que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional de una carrera con un mínimo de 8 semestres. Los postulantes deben completar el formulario o debe solicitar en el correo carlos.fuenzalida@unab.cl El citado formulario deberá ser devuelto vía correo electrónico, adjuntando los siguientes documentos: Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados. Certificado de Nacimiento. Fotocopia legalizada ante notario del Grado de Licenciado o Título Profesional o certificado de título en versión original

5 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA (240 horas académicas) Marco Jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones de salud Derechos explícitos de las personas: Desafíos y riesgos para la gestión en salud. Desafíos y riesgos: Derechos de las personas en salud, aspectos éticos y jurídicos involucrados, conceptos de responsabilidad civil en nuestro marco jurídico. Diseño, instalación de sistemas de gestión de eventos adversos y manejo de conflictos jurídicos y no jurídicos 1- Trasplantes: un enfoque sobre la actual ley, su operatividad y los temores que genera. Conferencista: Encargado nacional de trasplantes del Minsal 2- La bioequivalencia, su impacto en el mercado de la salud y las nuevas disposiciones sobre expendio de medicamentos. Conferencista: Director ISP 3- Análisis del actual sistema de Salud y su modernización: Héctor Sánchez o Manuel Inostroza 4- La gestión del riesgo y su impacto en la prevención de la judicialización: Dr. Sergio Rojas Presidente de FALMED o Juan Carlos Bello Abogado jefe de FALMED. 1- Trasplantes: un enfoque sobre la actual ley, su operatividad y los temores que genera. Conferencista: Encargado nacional de trasplantes del Minsal 2- La bioequivalencia, su impacto en el mercado de la salud y las nuevas disposiciones sobre expendio de medicamentos. Conferencista: Director ISP 3- Análisis del actual sistema de Salud y su modernización: Héctor Sánchez o Manuel Inostroza 4- La gestión del riesgo y su impacto en la prevención de la judicialización: Dr. Sergio Rojas Presidente de FALMED o Juan Carlos Bello Abogado jefe de FALMED. compuesto por 4 asignaturas onlinecompuesto por un workshop presencial INICIO JULIO 2015-NOVIEMBRE 2015

6 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 1. Marco Jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones de salud compuesto por 4 asignaturas: Esta asignatura pretende dar una mirada general al funcionamiento institucional del sistema de salud chileno en el contexto del nuevo marco jurídico que ha instalado la reforma del sector salud, con el fin de entender los distintos roles e interrelaciones que se producen en los ámbitos publico y privado. En este sentido, la reforma genero algunos cambios sustanciales en materia de autoridad sanitaria, de instituciones fiscalizadoras, de mandatos y atribuciones en el funcionamiento de las redes de salud y de homologación de los seguros de salud, que deben ser atendidos para una correcta dimensión de la problemática de los derechos de las personas en salud. El objetivo de esta asignatura es lograr entender el funcionamiento del sistema publico y privado de salud, desde la base constitucionales, en marco jurídico general del país que lo sustenta hasta el nuevo marco regulatorio que sostiene la nueva institucionalidad Prof. Bernardita Blasco (abogado)

7 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 2. Derechos explícitos de las personas: Desafíos y riesgos para la gestión en salud. compuesto por 4 asignaturas: El objetivo de esta asignatura pretende dar una mirada general al funcionamiento institucional del sistema de salud chileno en el contexto del nuevo marco es profundizar en los derechos y obligaciones que tienen las personas, en relación a los seguros y prestadores de salud. En este sentido, la reforma de la salud introdujo una importante innovación en materia del ejercicio del derecho a la protección de la salud, en el sentido de darle un contenido explicito, de iguales características para el sector publico y privado, con garantías exigibles en materia de oportunidad, protección financiera y calidad, que constituye una obligación esencial para el Fonasa y las Isapres, lo publico y privado: consultorios, centros de salud, hospitales y clínicas. Se analizara las garantías que aseguran el AUGE, los ámbitos de interacción de los seguros y los prestadores, las demás obligaciones que tiene Fonasa y las Isapres y analizara en profundidad los nuevos sistemas de acreditación de la calidad de los prestadores institucionales de salud y la certificación de especialistas. Loreto ramos (abogado)

8 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 3. Desafíos y riesgos: Derechos de las personas en salud, aspectos éticos y jurídicos involucrados, conceptos de responsabilidad civil en nuestro marco jurídico compuesto por 4 asignaturas: El objetivo de esta asignatura es analizar la relación profesional de salud / paciente e instituciones de salud y usuario o cliente desde la mirada de la ética y la legislación nacional e internacional. En este sentido, se abordaran los principales aspectos de esta relación (consentimiento informado, secreto profesional, administración y uso de la ficha clínica, entre otros aspectos). Desde el análisis de casos prácticos donde se analicen hechos y situaciones concretas se pretende sacar conocimiento y extraer aquellas conclusiones que permitan al profesional y al gestor de salud desde esta perspectiva regulatoria y bioética, enfrenta la relación con los pacientes. Asimismo el alumno estará capacitado para comprender el sistema de responsabilidad civil en nuestra legislación e identificar cada uno de los elementos, requisitos, discusiones doctrinarias y jurisprudenciales que se desarrollan en torno a la responsabilidad derivada de la actividad de los profesionales de salud. De esta manera, se contribuirá a complementar la formación de los participantes, mediante la incorporación en el quehacer diario de elementos éticos y jurídicos que orientaran de mejor manera la actividades, mejoren la relación medico paciente y la relación institución de salud-paciente con criterios mas comprensivos del entorno. Prof. Jorge Correa (abogado)

9 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 4. Diseño, instalación de sistemas de gestión de eventos adversos y manejo de conflictos jurídicos y no jurídicos compuesto por 4 asignaturas: Se entregarán los conocimientos y competencias en materia de seguridad del paciente, esto es, el abordaje sistémico de los eventos adversos que ocurren en el ambito sanitario. En efecto, la actividad sanitaria es riesgosa, en tanto es una actividad compleja sujeta a que sucedan eventos adversos prevenibles y no prevenibles que puedan causar daño a los pacientes. De este modo, la asignatura entregara las competencias necesarias para el diseño e instalación de sistemas de gestión de riesgo de eventos adversos en instituciones de salud y también para prevenir y gestionar los conflictos que se producen de forma tal en reducir el daño para las partes Prof. Reynaldo Gheza (médico)

10 MODALIDAD DEL PROGRAMA (blended) MODALIDAD on-line. DURACIÓN: 12 semanas Las asignaturas contemplan clases teóricas, de talleres y de trabajo online. Los alumnos recibirán textos digitales con los contenidos y actividades a desarrollar, estimándose que la dedicación semanal es cercana a las 10 hrs. Cada semana el estudiante se enfrenta a un desafío y tiene a su disposición recursos de aprendizaje de diferente tipo para resolver el desafío. Como resultado del trabajo de cada semana se debe generar un producto (que puede ser independiente o estar concatenado al de las otras semanas para producir un gran entregable final, lo que dependerá de la naturaleza del aprendizaje y de la estrategia curricular) que constituirá una evidencia de aprendizaje. Para evaluar los productos semanales, se utilizan rúbricas, que se ponen a disposición de los estudiantes desde el principio, pues a la vez que permiten evaluar y calificar el trabajo de los estudiantes, también lo guían. Apoyo a la impartición ·Durante el proceso de impartición, los estudiantes contarán con el apoyo tanto de un profesor (dimensión académica) como de un tutor (dimensión de servicio), que lo acompañarán durante todo el tiempo que dure el programa MODALIDAD on-line. DURACIÓN: 12 semanas Las asignaturas contemplan clases teóricas, de talleres y de trabajo online. Los alumnos recibirán textos digitales con los contenidos y actividades a desarrollar, estimándose que la dedicación semanal es cercana a las 10 hrs. Cada semana el estudiante se enfrenta a un desafío y tiene a su disposición recursos de aprendizaje de diferente tipo para resolver el desafío. Como resultado del trabajo de cada semana se debe generar un producto (que puede ser independiente o estar concatenado al de las otras semanas para producir un gran entregable final, lo que dependerá de la naturaleza del aprendizaje y de la estrategia curricular) que constituirá una evidencia de aprendizaje. Para evaluar los productos semanales, se utilizan rúbricas, que se ponen a disposición de los estudiantes desde el principio, pues a la vez que permiten evaluar y calificar el trabajo de los estudiantes, también lo guían. Apoyo a la impartición ·Durante el proceso de impartición, los estudiantes contarán con el apoyo tanto de un profesor (dimensión académica) como de un tutor (dimensión de servicio), que lo acompañarán durante todo el tiempo que dure el programa

11 METODOLOGIA ACCESIBILIDAD DEL PROGRAMA A DIVERSOS PROFESIONALES (de la salud y del derecho), que se desempeñen en hospitales de complejidad 1 y 2, a quienes por su dispersión territorial y la naturaleza propia de la actividad que desarrollan les resulta difícil participar de un programa exclusivamente presencial Que los participantes puedan COMPARTIR EXPERIENCIAS Y GENERAR UN DEBATE ACADÉMICO entorno a las temáticas propias de cada módulo y a la problemática que éstos plantean, permitiendo asentar los conocimientos teóricos adquiridos en las sesiones online mediante su aplicación a casos reales o hipotéticos. Generar un TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN AMIGABLE PARA PROFESIONALES CON DISTINTA FORMACIÓN, permitiendo la integración de distintas áreas del conocimiento

12 ARANCEL DIPLOMADOS ARANCEL $2.530.000 + MATRICULA $90.000 DIPLOMADOS ARANCEL $2.530.000 + MATRICULA $90.000

13 POSGRADO - DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGO JURIDICO SANITARIO Y DERECHO DE LAS PERSONAS EN SALUD www.ispandresbello.cl Pamela López Segura Subdirectora Comercial Instituto de Salud Pública Andrés Bello Tel.: 56 (02) 768 0822 /800 cel.: 56 (08) 2889303 MATRICULAS Y POSTULACIONES


Descargar ppt "POSGRADO - DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGO JURIDICO SANITARIO Y DERECHO DE LAS PERSONAS EN SALUD INICIO JULIO 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google