La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No. 5211540. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No. 5211540. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede."— Transcripción de la presentación:

1 Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No. 5211540. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede ser reproducida o utilizada en ninguna forma o por ningún medio sin permiso del Comité de Coordinación y Control. GRAN ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN CON EL TEJIDO EMPRESARIAL

2 LOS ACTORES La Firma Proveedores Bancos e Inversionistas Universidades y Centros de Investigación Servicios de Información Talento Humano Clientes

3 ARTICULACIÓN CON EL TEJIDO EMPRESARIAL Fortalecer relaciones de largo plazo, agilizar la interacción, aprovechar al máximo los recursos disponibles en el exterior. Acciones efectivas y sistemáticas, con claridad y sencillez. La validación de esta guía depende de ti.

4 HOJA DE RUTA Objetivo de Interacción Evaluación y selección de Medios Análisis de Alternativas Toma de Decisiones Cuantificación

5 1. DIAGNÓSTICO Antes de Empezar a trabajar con esta Herramienta, la empresa debe haber realizado su actividad de Diagnóstico a partir de la guía correspondiente, con el Árbol de Problemas.

6 1. DIAGNÓSTICO CAUSAS

7 1. DIAGNÓSTICO EFECTOS

8 2. DETERMINANDO EL OBJETIVO El Problema Central identificado, se convierte en Objetivo General y debe cumplir los 5 criterios SMART. Debe ser detallado y claro, pero sucinto. Debe incorporar el nivel de riesgo que la empresa está dispuesta a asumir. Las Causas Directas se convierten en Objetivos Específicos.

9 2. DETERMINANDO EL OBJETIVO Criterios SMART (Doran 1981) Específico (Specific): Describe el qué, cuándo, dónde y cómo de la situación. Medible: Cuantitativamente y la información necesaria fácil de conseguir. Realizable (Attainable): Teniendo en cuenta las capacidades y recursos de la empresa. Realista: En términos del impacto que desea lograr y el plazo dado. Temporalmente definido: Cuándo empieza, cuánto dura, cuándo termina.

10 ¿Ha sido definido el Objetivo General? ¿Responde de forma satisfactoria al método SMART? ¿Cuál es el perfil de riesgo de la empresa? ¿Es alto, moderado o bajo? ¿Qué nivel de control desea mantener la empresa sobre el proyecto? ¿Está dispuesta la empresa a distribuir beneficios y riesgos con sus socios potenciales? ¿Está la empresa dispuesta a asumir los riesgos y los beneficios asumidos por sus socios? 2. DETERMINANDO EL OBJETIVO

11 3. EVALUANDO MEDIOS DE INTERACCIÓN Cada actor ofrece un recurso particular y requiere un tipo de relación especial. Evaluar para cada Medio los 3 trade-offs: Plazo de la Relación: A mayor duración, mayor compromiso Volumen de Información: A mayor volumen, menor privacidad Propuesta de Valor: A menor diferenciación, mayor competencia

12 3. EVALUANDO MEDIOS DE INTERACCIÓN Innovación: ¿Intramuros o Extramuros?

13 3. EVALUANDO MEDIOS DE INTERACCIÓN ¿Cuáles son los medios más adecuados para el alcance de los objetivos? ¿Cuáles son los actores necesarios para llevar a cabo el proyecto? ¿Cuál es la duración adecuada de la relación con cada actor participante? ¿Qué información desea obtener la empresa del medio? ¿Qué datos son confidenciales y no deben ser intercambiados? ¿Cuáles deben ser evaluados? ¿Cuál es el beneficio para el Tejido Empresarial de interactuar con la empresa? ¿Cuál es el beneficio o ventaja percibida de la empresa de interactuar con el Tejido? ¿Cuál es la proposición de valor de interactuar con el Tejido Empresarial?

14 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Existen dos momentos de Evaluación: Cualitativa – Estratégica: El equipo empresarial evalúa su pertinencia a la luz de la Estrategia y los Objetivos. Cuantitativa – Técnica: Evaluación de Costos\Beneficios. No permite deliberación. Tipos de Evaluación: Evaluación de la alternativa en sí misma. Evaluación a partir de los actores con los que se relaciona (si son distintos). Evaluación frente a encontrar un sustituto de la relación al interior de la empresa. Para cada Medio debe evaluarse la Alternativa o manera de actuar.

15 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ¿Están definidos mecanismos de evaluación para cada alternativa? ¿Se ha realizado la evaluación cualitativa por parte del equipo empresarial? ¿Se han depurado las alternativas a ser objeto de la evaluación objetiva? ¿Cuentan las alternativas con toda la información necesaria para ser evaluadas? ¿Se realizó una evaluación con las alternativas seleccionadas que indicara la mejor manera de abordar el Tejido Empresarial?

16 5. LA DECISIÓN DE INTERACCIÓN Decididas las Alternativas, la Planeación identifica para cada actividad: Recursos (Tangibles e Intangibles y Humanos). Roles y Responsabilidades. Horizonte de tiempo para el desarrollo y obtención de resultados. Se determinan políticas de acción, comunicación y seguimiento para agilizar el desarrollo y fortalecer la descentralización (delegación) de las acciones.

17 5. LA DECISIÓN DE INTERACCIÓN ¿Se identificaron los mecanismos de contacto o interacción más adecuados para cada uno de los actores escogidos del Tejido? ¿Conoce la empresa los beneficios mutuos de la interacción? ¿Se han enfatizado durante las interacciones? ¿Se ha revisado periódicamente la realización de las acciones y su efectividad? ¿Se reportan avances hacia la obtención de los objetivos de la interacción? ¿Se han tomado los correctivos necesarios para fortalecer la interacción mediante reuniones periódicas?

18 6. CUANTIFICANDO LA INVERSIÓN Costos Estimación preliminar de costos Comparación con los egresos efectivos con el registro de gastos unitario Estimar costos no monetarios (tiempos, espacios, capacidades, oportunidad) Beneficios Estimar Ingresos Futuros (Adquirir una política conservadora) Disminuciones de Costos Futuros Riesgos ¿Cuál es la incertidumbre asociada a los valores? Tristan Martin- Flickr. Creative Commons

19 7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 1. Diagnóstico a.Árbol de Problemas b.Matriz DOFA 2. Objetivos a.General b.Específicos 3. Mapeo de Actores a.En la Cadena b.Privados c.Públicos 4. Selección de Instrumentos 5. Plan de Acción a.Acciones específicas b.Actividades y Metas c.Presupuesto d.Roles – Organigrama e.Cronograma – Diagrama de Gantt Objetivo de Interacción Evaluación y selección de Medios Análisis de Alternativas Toma de Decisiones Cuantificación

20 UNA MANZANA EN UN BOSQUE DE ACTORES 1975En el club de ingenieros Homebrew Computer Club nace Apple Computer. 1977Capitalistas de Riesgo (VC) ofrecen apoyo y financian la empresa en primera ronda. 1979Visita a XEROX Parc, campus de I+D que desarrollaba prototipos de Interfaz Gráfica. 1986Empresas externas empiezan a desarrollar software para Mac. 1997Batallas legales con Microsoft; las partes acuerdas intercambiar información y protocolos. 2001Apertura de tiendas minoristas para consumidores finales; outsourcing del ensamblaje en China. 2013Es la empresa más valiosa del mundo; atrae el mejor talento a nivel mundial. Abdulrahman BinSlmah. Flickr,/Creative Commons


Descargar ppt "Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No. 5211540. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede."

Presentaciones similares


Anuncios Google