Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Gestión del Departamento de Enfermería
Lic. Andrea Leyton Jefa Departamento de Enfermería Sanatorio Otamendi Miroli
3
La metodología para realizar gestión de los servicios de enfermería y sostener o mejorar la calidad de la atención ha evolucionado rápidamente durante la ultima década
4
Esto ha sido el resultado de varios factores
Enorme experiencia práctica en el campo de la prestación de salud El aumento en la complejidad de las prestaciones vs. la eficacia y eficiencia en función de los costos Mayores expectativas de los pacientes Los avances en nuestros conocimientos sobre mejoramiento, administración y práctica clínica
5
Departamento de Enfermería (DE)
Forma parte de una institución médica sanitaria o asistencial Presta servicios de alta calidad: al paciente, a la familia y a la comunidad Es fuente de formación e información Características Presta servicio las 24 horas - 7 días de la semana días del año. Tiene la mayor parte de personal total de una organización. Absorbe un alto presupuesto. Integra las acciones con el equipo de salud en la atención del paciente.
6
Gestión del departamento de enfermería
El DE es parte de una organización que busca el logro de buenos resultados Para que la fase organizacional sea significativa para los individuos se debe: Incorporar objetivos verificables Tener una autoridad que guíe su cumplimiento Conocer claramente ¿qué se debe hacer?
7
Organización y nivel jerárquico
Etapa del proceso donde las autoridades determinan: Organismos administrativos Niveles jerárquicos Puestos necesarios Funciones y actividades dentro del DE Determinación y definición de puestos Plantel de enfermería de los servicios de acuerdo a: Complejidad - número de camas - turnos
8
Para solventar estos requerimientos, el servicio de enfermería toma una característica significativa y diferente, ya que para dar atención al paciente en forma ininterrumpida, se requiere de un número considerable de trabajadores que van a integrar el plantel del personal
9
Objetivos generales del departamento de enfermería
Establecer planes y programas: Para brindar una atención óptima a la población solicitante Intervenir en la determinación de los recursos materiales: Aprovisionamiento, adecuada utilización y control de los mismos.
10
Objetivos generales del departamento de enfermería
Dar una óptima administración a los RRHH Acorde al número, tipo de servicios y categorías de personal en un ambiente óptimo, propiciando su propio desarrollo. Evaluar la participación del personal: Durante todo el proceso de atención brindada.
11
Datos a tener en cuenta Camas disponibles por servicio y especialidad Camas no censables Promedio día de estancia Tipo de atención que presta Población que se atiende
12
Estructura organizacional
Visión – Misión – Objetivos estratégicos. Organigrama del departamento Definición de funciones Perfil de competencias
13
Estructura organizacional
Plantel de enfermería Desglose del personal por turno Definición de puestos Perfil de puesto
14
Recurso humano Personal de Enfermería Dotación
Aspecto crítico de gestión hospitalaria Análisis de la institución Rol profesional en todas sus dimensiones Infraestructura hospitalaria Complejidad de los pacientes
15
Personal de Enfermería Entrenamiento
Personal calificado y adecuada formación Programa de inducción Programa de orientación en el servicio Programa de entrenamiento formal Programas de educación continua Evaluación de desempeño
16
Gestión del cuidado Es la aplicación de un juicio profesional en:
Planificación Organización Control de la provisión de cuidados Es intransferible dado que requiere de un criterio profesional Desde la planificación hasta la ejecución Responde a estándares éticos, jurídicos y científico/técnico
17
Cuidado de enfermería Sistematizadas Organizadas Medibles Evaluables
Conjunto de acciones: Sistematizadas Organizadas Medibles Evaluables Basadas en modelos y teorías de enfermería y/o evidencia científica.
18
Cuidado de enfermería Segura Eficiente Eficaz
Desde esta perspectiva es que el DE garantiza que personas con problemas reales o potenciales de salud reciban una atención: Segura Eficiente Eficaz
19
Gestión del cuidado La gestión y el cuidado conforman una unidad representativa del quehacer de enfermería. La gestión solo será delegable a otra enfermera/o El cuidado en cambio podrá ser delegado en otro profesional o al personal auxiliar bajo la supervisión y vigilancia de otra enfermera/o profesional.
20
Medición - evaluación monitorización de los cuidados
Selección de aspectos a evaluar y monitorizar Selección de indicadores Establecimientos de estándares de calidad Diseño del método de recolección de datos para la obtención y medición de los indicadores
21
Desarrollo del recurso humano
Capacitación continua como parte de su desempeño laboral Herramienta fundamental Desarrollo de la Investigación como fuente de evidencia científica Desarrollo del pensamiento crítico para la toma de decisiones y resolución de problemas
22
Desarrollo del recurso humano
Implementación y desarrollo de área docente: Desarrollo del área cognitiva Desarrollo del área técnica Desarrollo de los valores humanísticos Desarrollo del potencial del personal de enfermería
23
Desarrollo del recurso humano
Incentivar la calificación del RRHH de enfermería acorde a las necesidades y complejidad institucional teniendo en cuenta además las normativas legales vigentes.
24
Gestión del registro Sistema de registros consensuado
Comunicación entre equipo de salud Documentación confiable de evaluación y cuidados Evaluaciones retrospectivas Seguridad del paciente: manejo no punitivo del error Protocolizar el uso de los registros Informatización de los registros
25
Selección de insumos Implementación de un sistema de evaluación de productos basados en tres aspectos: Aspectos Éticos: La Organización Mundial de Salud expresó que cada persona tiene derecho al nivel de salud más alto alcanzable. Este derecho impone el aspecto ético dentro de la verificación de la calidad de los productos. Aspectos de seguridad: Estos consideran las características de los productos, el origen de los productos, fechas de vencimientos, procesos de esterilización, la alteración de algún componente no evaluable del producto visiblemente . Aspectos de eficiencia: Costo-beneficio eficiencia y eficacia
26
Selección de insumos Objetivos a tener en cuenta:
Evaluación de los productos teniendo las siguientes premisas: Necesidades del paciente Disminución de factores de riesgo Garantizar la calidad de los productos: Bioseguridad para personal y paciente
27
Selección de insumos Creación de un comité de homologación de productos Ficha técnica de homologación de productos con atributos a evaluar Evaluación de productos y proveedores Comité de abastecimiento - farmacia Fijar stock: máximos y mínimos Establecer mecanismos de controles efectivos
28
Medición - evaluación monitorización de los cuidados
Selección de aspectos a evaluar y monitorizar Selección de indicadores Establecimientos de estándares de calidad Diseño del método de recolección de datos para la obtención y medición de los indicadores Panel de control de gestión
29
“ Todos sabemos que la medición es el primer paso para el control y la mejora.
Si algo no se puede medir; no se puede entender; si no se entiende, no se controla; si no se controla, no se puede mejorar.” H. JAMES HARRIGTON
30
Perspectiva financiera
% cumplimiento de pagos % cumplimiento presupuesto de gastos del servicio % gasto de remuneraciones/ gasto total Ingreso total Gasto total Gastos personal de enfermería Gastos de insumo de servicios
31
Perspectiva cliente Mortalidad Mortalidad neonatal
Errores de medicación Ulceras por presión Adhesión a normativas Flebitis Caídas Extubación no programada Reclamos % insatisfacción del cliente
32
Perspectiva cliente Tasa de neumonías asociada a ARM Tasa de infecciones asociada a catéteres Tasa de infección asociada a catéter urinario % de incumplimiento de lavado de manos
33
Perspectiva proceso Número de partos-RN vivos- traslados Egresos Días cama disponible Número de días cama ocupadas Promedio diario de camas ocupadas Índice ocupacional Días de estadía
34
Perspectiva personal Hs capacitación / persona / año
% de ausentismo laboral % rotación de personal Renuncias o despidos Dotación total de enfermeras Total cargos
35
Perspectiva de desarrollo
Número de publicaciones Número de actividades de extensión Número de trabajos de investigación
36
Medición de indicadores
Intervenciones Resultados después de las intervenciones: Comparación previa, durante y posterior al programa de intervención Metodologías propuestas
37
Estándares centrados en el paciente
Accesibilidad y continuidad de la atención Derechos del paciente y su familia Programa de seguridad del paciente Evaluación del paciente Atención del paciente Educación del paciente y familia
38
Estándares de gestión de la organización
Gestión y mejora de la calidad Prevención y control de infecciones Gestión y seguridad de las instalaciones Formación y calificación del personal Gestión de la información
39
Por lo tanto la estructura diseñada propuesta debe traducir:
La Misión y la Estrategia de un servicio clínico en objetivos tangibles y medibles, mostrando un balance entre los resultados externos que esperan los directivos y los clientes, y los resultados internos generados, tanto de los procesos internos del servicio, como del desarrollo que se ha tenido del servicio o producto entregado.
40
Muchas gracias…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.