Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONSEJERÍA NUTRICIONAL
2
¿QUÉ ES CONSEJERÍA ? Proceso educativo comunicacional interpersonal, concebido como un diálogo participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a entender los factores que influyen en la salud y nutrición encontrados durante la evaluación del embarazo o del crecimiento y desarrollo de la niña o niño; y a encontrar con ellos las alternativas de solución o mejorarlos. NTS N° 063-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la implementación del Listado Priorizado de las Intervenciones Sanitarias Garantizadas”
3
Brindar confianza y motivar a que expresen lo que sienten y piensan
PRINCIPIOS CLAVES OPORTUNIDAD RESPONSABILIDAD PARTICIPACION Desde la Gestación hasta los primeros 3 años de vida Buscar o movilizar esfuerzos para atender necesidades Brindar confianza y motivar a que expresen lo que sienten y piensan sobre una situación
4
Oportunidades de Crecimiento
3º DESDE LOS TRES AÑOS HASTA LA ADOLESCENCIA 2º DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS DE VIDA 1º DESDE LA GESTACIÓN AL NACIMIENTO
5
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
Nacimiento Mayor velocidad de crecimiento / sucede en la gestacion Velocidad de Crecimiento en Longitud (cm/4 semanas) Fuente: Tomado de: Tanner. J. M Fetus into Man. Physical Growth from Conception to Maturity. Harvard University Press, Mass.
6
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
1er año Velocidad de crecimiento mayor en primer año y luego en segundo año de vida 2o año Velocidad de Crecimiento en Talla (cm / año) Fuente: Tomado de: Tanner. J. M Fetus into Man. Physical Growth from Conception to Maturity. Harvard University Press, Mass.
7
EN EL PERÚ LA EXCLUSIÓN TIENE SU ORIGEN EN LOS PRIMEROS 24 MESES
Variación del índice antropométrico talla/edad los primeros cinco años Primeros 24 meses Crecimiento de los niños del quintil no pobre Normal Crecimiento de los niños del quintil más pobre Desnutrido
8
CUIDADO DE SALUD DE LA NIÑA Y NIÑO
Concepto integral que se define como la cantidad de atención y tiempo que la madre o cuidador(a) le brinda al niño para que satisfaga sus necesidades nutricionales, físicas, sociales, afectivas con el apoyo de la familia y comunidad. Componentes a. Cuidado Nutricional: Monitoreo del crecimiento y desarrollo en peso y longitud o talla durante la gestación y los 3 primeros años de vida. b. Cuidado de la salud: Vacunación oportuna Control del niño sano Saneamiento ambiental Prácticas de higiene c. Desarrollo psicoafectivo: Maduración neurológica: Conducta motora, conducta de coordinación, conducta social y conducta lenguaje Maduración afectiva
9
DOCUMENTO TÉCNICO: CONSEJERÍA NUTRICIONAL
10
¿Cuál es el objetivo de la Consejería
Nutricional? Apoyar a la usuaria o usuario para que adopte un comportamiento nuevo, y una práctica adecuada de alimentación de su niña o niño, a partir de situaciones específicas detectadas. De manera sencilla, factible y adecuada a las condiciones existentes.
11
¿A qué niveles se desarrolla?
A NIVEL INTRAMURAL: La atención integral del niño durante la consulta, es una buena oportunidad para dar una consejería sobre alimentación. A NIVEL EXTRAMURAL: Las visitas de seguimiento domiciliario, permiten verificar la adopción de comportamientos adecuados en alimentación en los usuarios y son también momentos oportunos para reforzar la consejería. NTS N° 063-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la implementación del Listado Priorizado de las Intervenciones Sanitarias Garantizadas”
12
¿Por qué es importante realizar la Consejería Nutricional?
Es parte de la Atención Integral de Salud, oportunidad de contacto para promover prácticas adecuadas de alimentación, uso de suplementos, seguimiento al crecimiento y desarrollo, y la actividad física. Responde a una situación específica identificada en la usuaria o usuario. Necesita evidencia escrita de evaluación antropométrica, evaluación alimentaria, evaluación bioquímica y evaluación clínica en la historia clínica.
13
¿Cuándo ofrecer una Consejería Nutricional?
Cuando una madre acude al servicio de salud para el control prenatal o al control de crecimiento y desarrollo de su niña o niño menor 5 años, especialmente si es < 2 años. Cuando lleva a vacunar a su niña o niño. 3. Cuando la niña o niño esta enfermo, principalmente si presenta infección diarreica o respiratoria. 4. Cuando la gestante, la niña o niño es referido por algún agente comunitario en salud (ACS) al establecimiento de salud. 5. En las intervenciones extramurales, principalmente visitas domiciliarias.
14
¿Cuándo es pertinente realizar la Consejería Nutricional ?
Cuando una madre acude al servicio de salud para el control de su niño menor 5 años, especialmente si es menor de 2 años. Cuando lleva a vacunar a su niño. 3. Cuando el niño esta enfermo ya sea por infección diarreica o respiratoria, porque la madre esta preocupada por la salud de su hijo y está motivada a poner en práctica los consejos que se le ofrecen. 4. Cuando se hace una visita de seguimiento en domicilio, es una breve oportunidad para evaluar y aconsejar a la madre sobre la alimentación de su niño.
16
MOMENTOS DE LA CONSEJERÍA NUTRICIONAL
Registro en Historia Clínica Búsqueda de Alternativas de Solución Análisis de Factores Causales Explicación de Situación Encontrada 4° MOMENTO 3° MOMENTO 2° MOMENTO 1° MOMENTO Selección de Solución Toma de Acuerdos 5° MOMENTO Seguimiento de Acuerdos Fuente: Elaboración propia DEPRYDAN – CENAN
17
PRIMER MOMENTO EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA
CAUSAS DE LA DESNUTRICION INFANTIL PRIMER MOMENTO EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA Registro en Historia Clínica Diagnóstico Nutricional Antropométrico Monitoreo del Crecimiento Monitoreo de Ganancia de Peso Niña o Niño: Peso/Edad, Peso/Longitud o Talla y Longitud o Talla / Edad Gestante: Peso / Talla actual según semanas de gestación e IMC PG Valoración Nutricional Antropométrica Fuente: Elaboración propia DEPRYDAN – CENAN
18
SEGUNDO MOMENTO ANÁLISIS DE FACTORES CAUSALES O RIESGOS POTENCIALES
Registro en Historia Clínica Alimentación Complementaria: Consistencia, Calidad, Cantidad, Frecuencia, Alimento Origen Animal Lactancia Materna: Frecuencia, Cantidad Suplementación: Vitamina A y Hierro Evaluación de la Alimentación (Historia Alimentaria) Factores Culturales Factores Sociales Factores Alimentarios Factores Económicos ANALISIS DE FACTORES CAUSALES O RIESGOS POTENCIALES Fuente: Elaboración propia DEPRYDAN – CENAN
19
TERCER, CUARTO Y QUINTO MOMENTO
BÚSQUEDA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, REGISTRO Y SEGUIMIENTO Concretar próxima cita Registro en Historia Clínica Registro para la usuaria o usuario SEGUIMIENTO DE ACUERDOS REGISTRO DE ACUERDOS NEGOCIADOS Priorización de Acuerdos Negociados BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y TOMA DE ACUERDOS Fuente: Elaboración propia DEPRYDAN – CENAN
20
Condiciones del Consejero
RELACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES TURNOS EN EL DIÁLOGO O CONVERSACIÓN LIMITACIONES TEMÁTICAS PROPÓSITO DE LA CONVERSACIÓN GRADO DE FORMALIDAD
21
Sra. Carmen: Parece que no está subiendo mucho.
1° MOMENTO Ejemplo: Personal de Salud: Señora Carmen, este es el Carné de su niño, como ve, su peso se encuentra en el color verde, pero ¿Cómo ve usted su curva, está subiendo o no? Sra. Carmen: Parece que no está subiendo mucho. Personal de Salud: Si pues, en realidad a pesar de estar en verde, no ha subido como se esperaría. El debería estar en este punto. ¿Qué efectos cree usted puede tener en su niño el hecho de que no esté creciendo bien? Sra. Carmen: Bueno me dijeron que eso afecta el desarrollo de su cerebro, que en el futuro puede tener más problemas para aprender en la escuela, puede enfermarse. Personal de Salud: Ud. tiene razón, cuando el niño no sube de peso y talla según su edad, eso significa que no sólo se afecta su crecimiento sino también su desarrollo. En estos primeros años es importante que crezca bien, porque es una de las mayores oportunidades para que su cerebro desarrolle bien.
22
¿CÓMO HACER LA CONSEJERÍA?
Registro en Historia Clínica 4° MOMENTO Registro de acuerdos tomados Toma de Acuerdos Selección de Solución 3° MOMENTO Búsqueda de Alternativas de Solución Seguimiento de Acuerdos Registro en la Historia Alimentaria (Nivel Intra o Extramural) Preguntas abiertas 2° MOMENTO Análisis de Factores Causales 5° MOMENTO De acuerdo a la evaluación 1° MOMENTO Explicación de la Situación encontrada Fuente: CENAN-UNICEF, 2008
23
Sra. Carmen: No estoy segura Sra. Doris.
Ejemplo: Personal de Salud: Señora Carmen y ¿Por qué cree que su niño no ha subido de peso? Sra. Carmen: No estoy segura Sra. Doris. Personal de Salud: ¿Cómo está su alimentación? Sra. Carmen: Esta muy bien, come todo lo que le doy, todo el día esta comiendo. Personal de Salud: ¿Y qué le da de comer? Sra. Carmen: En la mañana, su sopa y después la teta. En la tarde, se come todo su plato de sopa y su segundo, el segundo un poquito menos porque se llena y en la noche, le doy su teta otra vez y un pan con algo. Personal de Salud: ¿Y si su niño come todo lo que le da, por qué entonces no está subiendo de peso? Sra. Carmen: ¿Será lo que estoy dándole no es suficiente? Personal de Salud: ¿Como cree que debería ser? Sra. Carmen: Creo que está comiendo mucha sopa, ¿no?, Sabe que me he dado cuenta, ahora que lo pienso mejor, no le gusta masticar, por eso yo prefiero darle sopa. ¿Será eso? Personal de Salud: Puede ser uno de los problemas. Pero sigamos viendo si hay otra cosa más. 2do MOMENTO
24
Sra. Carmen: Si pues, Sra. Doris.
Ejemplo: Personal de Salud: Señora Carmen, por lo que hemos visto, la comida que le está dando a su niño no tiene una consistencia adecuada, ¿le está dando más sopas, verdad? Sra. Carmen: Si pues, Sra. Doris. Personal de Salud: Y entonces, ¿qué puede hacer usted al respecto? Sra. Carmen: Creo que debo darle comidas más espesas Personal de Salud: Me parece que es una buena solución, y ¿cómo puede hacerlo? Sra. Carmen: Bueno, puedo separar de la olla lo más espeso, aplastarlo y darle a mi niño Personal de Salud: Es una excelente idea, y ¿está segura de que puede hacerlo todos los días? Sra. Carmen: Eso creo, si no lo hago, mi niño va a seguir igual o peor, ¿no es cierto?. 3° MOMENTO
25
Ejemplo: Personal de Salud: Así es, Sra. Carmen. Entonces en eso quedamos. Usted le va a preparar comidas más espesas para su niño. Ahora lo voy a anotar en la Historia Clínica para recordar que ese es un compromiso que estamos acordando. Sra. Carmen: Está bien, Sra. Doris, así yo también me acuerdo qué es lo que debo hacer. Personal de Salud: También le daré anotado su compromiso en este papel para que lo lleve a su casa y así, todos le apoyen a mejorar la comida de su niño. 4° MOMENTO
26
Cualidades de un Consejero
Calor humano Sensibilidad social Vocación por la enseñanza Humildad (no sentirse superior) Actitud optimista y vital Respeto por la experiencia previa de la mujer/varón y sus resistencias al cambio. Honradez y sinceridad Capacidad de autoevaluación Discreción. Escucha, ayuda a comprender, a decidir y desarrollar su confianza
27
La Responsabilidad La responsabilidad final del cuidado del niño está en los padres y es importante que ellos lo entiendan así. La responsabilidad incluye buscar o movilizar nuevos refuerzos y recursos (si es necesario) para atender las necesidades del niño. Sin embargo, los padres necesitan que usted los oriente y apoye para que puedan cumplir mejor con esta responsabilidad. Una buena consejería es el mejor apoyo que usted puede dar a la madre/padre.
28
Participación Los padres deben de participar en el proceso de la consejería esto significa, darle confianza, motivarlos y darles el espacio que ellos expresen, en sus propias palabras, lo que ellos necesitan saber sobre la situación del niño y de la madre gestantes cuales son sus alternativas para mejorar los problemas encontrados.
29
Espacios Intramural: Vacunación, control de crecimiento y desarrollo, control de enfermedades infecciosas (IRA,EDA ), control pre natal, planificación familiar, etc. Extramural: Las visitas domiciliarias también constituyen oportunidades para evaluar, orientar y/o reforzar a la madre en temas de alimentación y nutrición.
30
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.