Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEnrique Rivas San Segundo Modificado hace 10 años
1
PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008
2
………. Salud
5
Reducir la inequidades sociales que contribuyen a las inequidades en salud I.- Desarrollo temprano saludable y seguro: los niños y niñas tienen derecho a iguales oportunidades de desarrollo. ……CHILE CRECE CONTIGO Que reforzar desde salud ……………….
6
Reducir la inequidades sociales que contribuyen a las inequidades en salud II.- Condiciones de empleo y de trabajo que contribuyan a la salud, un vida laboral inclusiva…... Primera Encuesta Nacional de Salud, Trabajo y Equidad en Chile : “Análisis de la inequidades en las condiciones de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.” a realizarse en conjunto con el Ministerio del Trabajo y previsión Social Dimensiones Encuesta Posición Socioeconómica Condiciones de Empleo Condiciones de Trabajo Calidad d Vida y SaludFactores psicosociales Población mayor de 15 años en calidad de ocupados, y población desocupada que hubiese trabajado en los últimos 12 meses, residentes tanto en áreas urbanas como rurales. La unidad de muestreo corresponderá al hogar y la unidad de análisis al trabajador o trabajadora. Se entrevistara mas 9.000 individuos.
7
Reducir la inequidades sociales que contribuyen a un menor acceso a la salud y a los servicios de salud. III.- Iniciar un proceso de revisi ó n de los programas de salud desde la perspectiva de equidad y determinantes sociales de la salud: de “ salud de la mujer ” a “ salud sexual y reproductiva ”. Enfermedades no transmisibles Del adulto mayor …. IV.- Fortalecer las estrategias poblacionales que promuevan cambios de exposici ó n y conductas de riesgo no saludables tales como : dieta no saludable, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo: Ley del etiquetado de alimento, alcohol …..
8
Implementar acciones de “inclusión social” sobre grupos y territorios excluidos V.- Iniciativa conjunta con Fonasa para fortalecer programas regionales de “ inclusi ó n social ” hacia grupos de trabajadores de mayor desprotecci ó n: Pescadores artesanales, pirquineros, recolectores y temporeros entre otros. VI.- Fortalecer acciones integradas en zonas geogr á ficas priorizadas, por ejemplo: Trabajo con APS en once comunas mas vulnerables, seg ú n encuesta CASEN 2006 presentan en promedio un 38 % de pobreza total y agrupan a 64 postas rurales. En la R.M. existen 3.000 “ TRABAJADORES DE LA BASURA” “ CACHUREROS”
9
Desarrollo de conocimiento y espacios de debate y formación en equidad y determinantes sociales de la salud VII.- Elaborar e implementar el a ñ o 2009 un programa de capacitaci ó n “ Fundamentos para la integraci ó n de equidad y determinantes sociales de la salud en el dise ñ o e implementaci ó n de pol í ticas p ú blicas e programas en salud ”. Capacitar alrededor de 200 profesionales en 2009
10
Generar herramientas de planificación, monitoreo, y evaluación para el proceso de instalación del enfoque DSS y Equidad en el trabajo del ministerio de salud. VIII.- Completar diagn ó sticos territoriales en todas las Regiones y Comunas que incorporen un an á lisis de equidad y Determinantes Sociales de la Salud. IX.- Implementar mecanismos y espacios de participaci ó n para el monitoreo y evaluaci ó n, “ control social ” sobre el compromiso de abordar las inequidades en salud.
11
Abogar por la agenda de equidad y determinantes sociales de la salud en el país y la región de las Américas XI.- Desarrollar foros de discusi ó n y dialogo a nivel nacional y regional XII- Establecer acciones de colaboraci ó n e intercambios con pa í ses de la regi ó n, as í como organizaciones internacionales, tales como OPS y OMS, y otros pa í ses fuera de la regi ó n tales como Sri Lanka, UK, Canada, Noruega.
12
Establecer instancias que permitan la coordinación e integración entre distintos sectores para el desarrollo de acciones necesarias en el abordaje de las inequidades en salud XIII.- Espacios de coordinaci ó n y evaluaci ó n conjunta, por ejemplo : Aplicaci ó n de instrumentos de evaluaci ó n de impacto en inequidad a nivel local y regional, Consejos nacionales de coordinaci ó n salud y trabajo, etc.
13
EQUIDAD EN SALUD
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.