La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANEXO 7. Justificación escenario de medición. ¿Por qué Lean en la Industria? El sector empresarial sobre el cual se aplican de manera frecuente este tipo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANEXO 7. Justificación escenario de medición. ¿Por qué Lean en la Industria? El sector empresarial sobre el cual se aplican de manera frecuente este tipo."— Transcripción de la presentación:

1 ANEXO 7. Justificación escenario de medición

2 ¿Por qué Lean en la Industria? El sector empresarial sobre el cual se aplican de manera frecuente este tipo de conceptos Lean Manufacturing son: el industrial (47%), seguido por el comercial (8%), el educativo (7%), los servicios (6%), otros sectores 3% y NA 29% Fuente: Elaboración propia con base en Estado de Arte (410 referencias)

3 ¿Por qué Lean en la Industria? El sector empresarial sobre el cual se aplican de manera frecuente este tipo de conceptos Lean Manufacturing son: el industrial (47%), seguido por el comercial (8%), el educativo (7%), los servicios (6%), otros sectores 3% y NA 29% Fuente: Elaboración propia con base en Estado de Arte (410 referencias) Validando la aplicación de Lean en el Sector Industrial

4 ¿Por qué en las Pyme’s? Ley 905 de 2004 - SMMLV para el año 2014 $616.000 Una planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores. Activos totales por valor inferior a quinientos (500) SMMLV Una planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) SMMLV Una planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y treinta mil (30.000) SMMLV Una planta de personal superior a doscientos un (201) trabajadores. Activos totales por valor superior a treinta mil un (30.001) SMMLV MicroPequeñaMedianaGran

5 ¿Por qué en las Pyme’s? Ley 905 de 2004 - SMMLV para el año 2014 $616.000 Una planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores. Activos totales por valor inferior a quinientos (500) SMMLV Una planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) SMMLV Una planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y treinta mil (30.000) SMMLV Una planta de personal superior a doscientos un (201) trabajadores. Activos totales por valor superior a treinta mil un (30.001) SMMLV Micro PequeñaMedianaGran

6 ¿Por qué en las Micro? Fuente: DANE Censo económico de 2005 Micro Pequeña Mediana Gran 1.336.051 46.200 7.447 1.844

7 ¿Por qué en las Micro? Micro Pequeña Mediana Gran 1.336.051 46.200 7.447 1.844 Por su participación se decide seleccionar las Micro para la construcción del modelo Fuente: DANE Censo económico de 2005

8 ¿Por qué en la Industria? Comercio Servicios Industria Otros 816.509 472.040 182.542 22.706 Aproximadamente a la fecha existen alrededor de 1.493.797 Micro empresas clasificadas por sector de la siguiente manera: Fuente: Sectores de las Pymes en Colombia, Fundes

9 ¿Por qué en la Industria? Comercio Servicios Industria Otros 816.509 472.040 182.542 22.706 Aproximadamente a la fecha existen alrededor de 1.493.797 Micro empresas clasificadas por sector de la siguiente manera: Como se mencionó en el Estado de Arte, se evidencia mayor aplicación sobre el sector industrial Fuente: Sectores de las Pymes en Colombia, Fundes

10 ¿Por qué en el sector alimentos y bebidas? Alimentos y bebidas Caucho y plástico Muebles y otras Actividades de edición 23.730 20.080 Aproximadamente a la fecha existen alrededor de 182.542 Micro empresas en el sector industrial clasificadas de la siguiente manera: Fuente: La Gran Encuesta Pyme, 2014

11 ¿Por qué en el sector alimentos y bebidas? Alimentos y bebidas Caucho y plástico Muebles y otras Actividades de edición 23.730 20.080 Aproximadamente a la fecha existen alrededor de 182.542 Micro empresas en el sector industrial clasificadas de la siguiente manera: Por su participación se decide seleccionar de las Micro Industriales el sector de Alimentos y Bebidas para la construcción del modelo Fuente: La Gran Encuesta Pyme, 2014

12 ¿Por qué en la producción de lácteos? Molinería-Cereales Café Frutas y legumbres Lácteos 8.564 3.569 2.855 2.617 Aproximadamente a la fecha existen alrededor de 23.790 Micro empresas, en el sector industrial, dedicadas a la producción de alimentos, clasificadas de la siguiente manera: Fuente: La Gran Encuesta Pyme, 2014 Cárnicos Panadería 2.617 1.903

13 ¿Por qué en la producción de lácteos? Molinería-Cereales Café Frutas y legumbres Lácteos 8.564 3.569 2.855 2.617 Cárnicos Panadería 2.617 1.903 Por su proyección y tendencia de crecimiento se decide seleccionar las Micro Industriales el sector de Alimentos y Bebidas, en la rama Lácteos para la construcción del modelo Fuente: DANE, Dirección de síntesis y Cuentas nacionales, 2014

14 ¿Por qué en la producción de lácteos? Aproximadamente a la fecha existen alrededor de 2.617 Micro empresas, en el sector industrial, dedicadas a la producción de alimentos, lácteos clasificadas de la siguiente manera: Fuente: Observatorio Agrocadenas Pasteurización Postres a base de leche Fabricación de quesos Leches Ácidas 1.256 471 236 Lácteos conservados183

15 ¿Por qué en la producción de lácteos? Según fuentes del El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el comportamiento de las exportaciones de productos lácteos, arrojaron un crecimiento del 287% pasando de US$97 mil a US$375 mil entre mayo y agosto de 2012, comparadas con los mismos meses del 2011. Asimismo, las exportaciones de dulce de leche crecieron 417%, pasando de US$51 mil a US$263 mil. En total, las exportaciones de lácteos y dulce de leche crecieron 332%, alcanzando los US$639 mil. Pasteurización Postres a base de leche Fabricación de quesos Leches Ácidas 1.256 471 236 Lácteos conservados183 Fuente: MinCIT, 2012. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=4733 Una vez más por su crecimiento se decide seleccionar las Micro Industriales el sector de Alimentos y Bebidas, en la rama Lácteos, particularmente Dulces de Leche para la construcción del modelo

16 ¿Por qué en simulación? un escenario base apropiadosimulación Luego de esta caracterización, se busca generar un escenario base apropiado para los procesos de simulación fundamentales para esta propuesta. enmarcar las Pymes en su entorno interno y externo eliminación de desperdicios El objetivo central de esta caracterización como parte de la justificación, es precisamente enmarcar las Pymes en su entorno interno y externo, de tal forma que se valide la necesidad de mejora en términos de metodologías de implementación para la eliminación de desperdicios niveles de productividad con miras a potencializar ventas competitivas con altos niveles de productividad.

17 ¿Por qué en simulación? Analizar las herramientas Lean Manufacturing para la eliminación de desperdicios en las Pymes con el fin de mejorar su productividad. Objetivo General Analizar los desperdicios y las herramientas Lean Manufacturing en el escenario modelado. Objetivo Específico Analizar la interacción entre las herramientas y los desperdicios por medio de la simulación en el software SIMUL 8 y las variaciones de los escenarios con la aplicación de Diseño de Experimentos. Objetivo Metodológico

18 ¿Por qué en simulación? requiere de un ejercicio de validación el alcanceno se llevará a puesta en marcha De igual manera, el presente trabajo requiere de un ejercicio de validación, para lo cual González Gómez, Ortegón Mosquera, & Rivera (2003), desarrollan una metodología de implementación de los conceptos de TOC (Teoría de Restricciones), para empresas colombianas, la podrá ser un hito aportante a la presente propuesta en su fase final de implementación, debido a que, como se mencionará más adelante en el alcance, ésta no se llevará a puesta en marcha, sino que deberá ser evaluada por medio de simulación y validaciones estadísticas.

19 ¿Por qué en simulación? simulación a partir de escenarios software Arena (DOE), regresión lineal(ANOVA) sensibilidad del modelo con base en un punto de referencia MATLAB Como se había mencionado anteriormente, no se llevará la investigación a su fase de validación metodológica y de resultados, por lo cual se requiere recurrir a ejercicios de simulación a partir de escenarios. Gopinath & Freiheit (2011) en su artículo “Modelo de relación de residuos y centro de seguimiento de métricas para los sistemas de manufactura esbelta”, proponen un modelo de simulación con el software Arena, además técnicas como el Diseño de Experimentos (DOE), regresión lineal, análisis estadístico de varianza (ANOVA) con el fin para entender la sensibilidad del modelo con base en un punto de referencia, para lo cual también se apoyaron en la caja de herramientas estadísticas de MATLAB.

20 ¿Por qué en simulación? construir modelos, que contemplen variables como factores de rendimiento clave para decidir qué diseño del proceso es la más adecuada Los software de simulación son utilizados para construir modelos, que contemplen variables como la tasa de producción, el tiempo total, WIP y el horario el tiempo de espera como factores de rendimiento clave para decidir qué diseño del proceso es la más adecuada. (Maneechote & Luangpaiboon, 2010) Software de Simulación Simul 8 escenario Pyme medir los niveles de productividad En este orden de ideas, se recurrirá al Software de Simulación Simul 8, el cual posee unas entradas, centros de trabajo, salidas y almacenes que harán las veces del escenario Pyme sobre el que se quiere medir los niveles de productividad.

21 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? RecepciónElaboración Preparación mezcla Concentración Enfriado EnvasadoEmpaque Glucosa B Sodio Vainilla Azúcar

22 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Recepción B Sodio Conservante Azúcar Litros Kilos Se partirá de una demanda generada de 3Kg de dulce de leche por persona al año, donde el 69.3% de los hogares Colombianos tiene en promedio 4 personas o menos. De esos hogares, el 21% lleva en su canasta familiar un promedio de 450gr (1 presentación) de dulce semestral. Así la demanda de producto será: 11.120.975 hogares promedio en Colombia 69.3% (7.706.836) hogares en promedio 4 personas o menos 21.3% (1.641.556) llevan en su canasta familiar semestralmente una presentación de dulce de leche de 450gr 1% (16.416) será la porción de hogares que se tomará de ese mercado considerando que se trata de una Microempresa y su tendencia en el sector alimentos. De esta manera se tiene un total de 32.832 unidades de 450gr de dulce a ser entregadas al año al mercado nacional.

23 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Tiempo de Ciclo: 20 minutos Tiempo estándar por unidad (450gr): No Aplica Tiempo de espera: No hay Frecuencia: 1 vez al día Cantidad de operarios: 1 % de eficiencia: 100% Entradas: 640 Litros de Leche, 400 gramos de Bicarbonato de Sodio, 400 gramos de Conservantes y 160 Kilos de Azúcar Salidas: Insumos para la fabricación de 320 Kg de dulce diario en dos corridas de producción de 160 Kg cada una Capacidad del proceso: No se tienen restricciones % defectos generados: No se consideran para el proceso productivo, son desperdicios del proveedor Recursos utilizados: Equipos de medición para la leche Recepción B Sodio Conservante Azúcar Litros Kilos

24 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Elaboración Preparación mezcla Concentración Enfriado Glucosa B Sodio Azúcar Tiempo de Ciclo: 10 minutos Tiempo estándar por unidad (450gr): 0.03 minutos Tiempo de espera: Se presenta como tiempo de alistamiento (mantenimiento) entre el cambio de una corrida y otra (en total son dos corridas al día, con lo que este tiempo sólo se da una vez al día) que es de 20 minutos, en el cual se raspa y prepara la paila para la próxima mezcla Frecuencia: 2 veces al día Cantidad de operarios: 1 (4.7% del tiempo al día, es decir, 8 horas de trabajo al día, considerando que este proceso se realiza dos veces al día, de 10 minutos cada uno + 4.7% del tiempo del día en el alistamiento o cambio de una corrida a otra) % de eficiencia: 100% Entradas: Insumos para la fabricación de 320 Kg de dulce diario en dos corridas de producción de 160 Kg cada una. Salidas: Insumos para la fabricación de 320 Kg de dulce diario en dos corridas de producción de 160 Kg cada una. Capacidad del proceso: Se considera la capacidad del proceso como punto de partida para el desarrollo del ejercicio. Con una entrada de 400 Kilos de mezcla (basa el proceso en la capacidad, ésta está dada por la paila, la cual es de 400 Litros) se logran 160 Kg de dulce… Para los 400 Kilos de mezcla se requieren: 320 Litros de Leche, 80 Kilos de Azúcar, 200 gramos de bicarbonato y 200 gramos de conservantes. Esta mezcla se realiza 2 veces al día. % defectos generados: 0% Recursos utilizados: Caldera o Marmita con gas (ideal caldera), Paila abierta

25 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Elaboración Preparación mezcla Concentración Enfriado Tiempo de Ciclo: 210 minutos (3.5 horas) Tiempo estándar por unidad (450gr): 0.6 minutos Tiempo de espera: No se tiene Frecuencia: 2 veces al día Cantidad de operarios: 1 (Por tratarse de un proceso automatizado, el operario sólo debe de hacer control sobre el mismo, lo cual le lleva 40 minutos en total, equivalentes al 8.3% del tiempo al día, es decir, 8 horas de trabajo al día, considerando que este proceso se realiza dos veces al día, de 20 minutos cada uno) % de eficiencia: 40% Entradas: Insumos para la fabricación de 320 Kg de dulce diario en dos corridas de producción de 160 Kg cada una Salidas: Mezcla lista para el envase de 320 Kg de dulce de leche en presentaciones de 450 gr. Capacidad del proceso: Se continua con la capacidad del proceso dada por la paila en la preparación de la mezcla de 400 Kilos de mezcla, 2 veces al día, 800 Kilos en total diarios, de los cuales se obtienen 320 Kg de dulce de leche al día % defectos generados: Entre el 0% y el 5% Recursos utilizados: Caldera o Marmita con gas (ideal caldera), Paila abierta (87.5% del tiempo al día, es decir, 8 horas de trabajo al día, considerando que este proceso se realiza dos veces al día, de 210 minutos cada uno. Este tiempo se le carga es a los recursos o máquinas, por tratarse de proceso automatizado, no se le carga al operario) Glucosa B Sodio Azúcar

26 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Elaboración Preparación mezcla Concentración Enfriado Tiempo de Ciclo: 30 minutos Tiempo estándar por unidad (450gr): 0.09 min Tiempo de espera: Se debe considerar que mientras la primera corrida se está enfriando, se está contando los 30 minutos en los que el operario alista la paila para la segunda corrida, haciendo que estas actividades sean simultáneas. El tiempo muerto se presenta ya para la segunda corrida, cuando no hay tiempo de alistamiento sino que el operario tiene que esperar 30 minutos a que la mezcla se enfríe para poder pasarla al proceso de envasado Frecuencia: 2 veces al día Cantidad de operarios: 1 (Por tratarse de un tiempo de espera, en ese proceso el operario no tiene intervención) % de eficiencia: 100% Entradas: Mezcla lista para el envase de 320 Kg de dulce de leche en presentaciones de 450 gr. Salidas: Mezcla lista para el envase de 320 Kg de dulce de leche en presentaciones de 450 gr. Capacidad del proceso: Se continua con la capacidad del proceso dada por la paila en la preparación de la mezcla de 400 Kilos de mezcla, 2 veces al día, 800 Kilos en total diarios, de los cuales se obtienen 320 Kg de dulce de leche al día % defectos generados: 0% Recursos utilizados: Recipiente para enfriado Glucosa B Sodio Azúcar

27 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Envasado Tiempo de Ciclo: 90 minutos Tiempo estándar por unidad (450gr): 0.26 Tiempo de espera: 10 minutos, mientras el operario está haciendo la preparación de la segunda corrida de producción + 20 minutos mientras el operario va y controla la concentración de la primera corrida Frecuencia: 2 veces al día Cantidad de operarios: 1 (37.5% del tiempo al día, es decir, 8 horas de trabajo al día, considerando que este proceso se realiza dos veces al día, de 90 minutos cada uno. Vale la pena aclarar, que los primeros 90 minutos de este proceso, mientras se envasa el dulce saliente de la primera corrida de producción, son simultáneos al proceso de concentración de la segunda corrida de producción; en los siguientes 90 minutos en los que se envasa la segunda corrida, ya no se tiene mezcla preparada ni en proceso) % de eficiencia: 95% Entradas: Mezcla lista para el envase de 320 Kg de dulce de leche en presentaciones de 450 gr. 700 envases en presentación de bolsa de válvula de 450gr. 700 etiquetas para la marcación del producto Salidas: 350 unidades de producto por corrida (para un total de 700 unidades de dulce de leche al día), en presentaciones en bolsa de válvula de 450gr cada una. Capacidad del proceso: Se continua con la capacidad del proceso dada por la paila en la preparación de la mezcla de 400 Kilos de mezcla, 2 veces al día, 800 Kilos en total diarios, de los cuales se obtienen 320 Kg de dulce de leche al día, es decir, lo que sale de la mezcla requiere ser envasado % defectos generados: Entre el 0% y el 5%. Se presenta cuando la mezcla se cristaliza, ocasionada cuando no se deja enfriar lo suficiente y se envasa a más de 60ºC. Recursos utilizados: Empacadora neumática

28 ¿Por qué este escenario y estos parámetros? Empaque Tiempo de Ciclo:30 minutos Tiempo estándar por unidad (450gr): 0.09 minutos Tiempo de espera:La primera corrida se empaca durante el tiempo de concentración, por lo cual no se tienen tiempos de espera, posteriormente se debe esperar a que la segunda corrida sea envasada para poder ser empacada Frecuencia: 2 veces al día Cantidad de operarios: 1 (12.5% del tiempo al día, es decir, 8 horas de trabajo al día, considerando que este proceso se realiza dos veces al día, de 30 minutos cada uno. Vale la pena aclarar, que los primeros 30 minutos de este proceso, mientras se empaca el dulce saliente de la primera corrida de producción, son simultáneos al proceso de concentración de la segunda corrida de producción; en los siguientes 30 minutos en los que se empaca la segunda corrida, ya no se tiene mezcla preparada ni en proceso) % de eficiencia:100% Entradas: 350 unidades de producto por corrida (para un total de 700 unidades de dulce de leche al día), en presentaciones en bolsa de válvula de 450gr cada una. Cajas de cartón para empaque por 24 unidades de producto terminado Salidas: 29 cajas por 24 unidades de dulce de leche en presentaciones de bolsa de válvula de 450gr Capacidad del proceso: Se continua con la capacidad del proceso dada por la paila en la preparación de la mezcla de 400 Kilos de mezcla, 2 veces al día, 800 Kilos en total diarios, de los cuales se obtienen 700 unidades de dulce de leche al día, en presentaciones en bolsa de válvula de 450gr cada una, es decir, lo que sale del envasado requiere ser empacado % defectos generados: 0% Recursos utilizados: Cajas de cartón

29 ¿Cuáles son las variables y sus niveles? Tiempo de Espera Minutos Continua Variable 1 Defectos Porcentaje Continua Variable 2 Eficiencia de la MO Porcentaje Continua Variable 3 Herramienta: TOC “Tener el sistema en funcionamiento, explotando las restricciones” Herramienta: Andon “Señales visuales ante la presencia de un defecto” Herramienta: TPM “Separar los tiempos de mantenimiento operativo del proceso productivo” E s l a b ó n : P r o d u c c i ó n


Descargar ppt "ANEXO 7. Justificación escenario de medición. ¿Por qué Lean en la Industria? El sector empresarial sobre el cual se aplican de manera frecuente este tipo."

Presentaciones similares


Anuncios Google