La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica Subsecretaría de Evaluación Institucional Programa de Evaluación Institucional (PEI)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Secretaría de Articulación Científico Tecnológica Subsecretaría de Evaluación Institucional Programa de Evaluación Institucional (PEI)"— Transcripción de la presentación:

1 Secretaría de Articulación Científico Tecnológica Subsecretaría de Evaluación Institucional Programa de Evaluación Institucional (PEI)

2 Promover y gestionar la evaluación permanente y el mejoramiento continuo de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación OBJETIVO Los organismos de ciencia y tecnología (OCTs) y las universidades, en lo que atañe a la función investigación y desarrollo (I+D). DESTINATARIOS COMPONENTES Evaluación (autoevaluación y evaluación externa) Mejoramiento (diseño e implementación de planes de mejoramiento)

3 La evaluación institucional comprenderá dos etapas:
Autoevaluación Evaluación Externa Promoverá una reflexión participativa, sistemática y diagnóstica por parte de los actores relevantes de la institución sobre su desempeño y sobre su entorno actual y futuro, permitiendo identificar fortalezas y debilidades y formular una propuesta de lineamientos para su mejoramiento y desarrollo. Ofrecerá una mirada independiente, analítica y valorativa sobre la institución. Será realizada por destacados miembros de la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional y por expertos en gestión institucional. Para la realización de las etapas de autoevaluación y evaluación externa la institución contará con la asistencia técnica del PEI y apoyos económicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

4 Objetos de evaluación Las actividades y la producción de C&T
La formación de recursos humanos Los servicios, asesoramiento y transferencia a terceros La capacidad de vincularse e integrarse a redes La articulación con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación La organización, el gobierno y la gestión institucional (OCT) La participación en el planeamiento estratégico del sector de CyT nacional Mirada diagnóstica, valorativa y prospectiva

5 Procedimientos para la autoevaluación
La Secretaría de Articulación Científico Tecnológica (SACT) y la institución acuerdan sobre la evaluación y firman un Acta de Compromiso En un período a convenir se firma un Contrato de Ejecución para la implementación de la autoevaluación y de la evaluación externa (presupuesto y cronograma) La Institución realiza la autoevaluación, la cual incluye una propuesta de lineamientos para su mejoramiento y la DINOPI recibe y analiza el informe

6 Procedimientos para la evaluación externa
La DINOPI realiza la selección de los evaluadores externos. La institución puede recusarlos (conflicto de intereses) El Comité de Evaluadores Externos realiza la evaluación y entrega a la DINOPI un Informe Preliminar Se deriva el informe al Consejo Asesor para su análisis y a la institución para que presente las observaciones formales La SACT firma la Resolución de aprobación

7 Apoyos para el Mejoramiento
Una vez evaluadas las instituciones quedarán habilitadas para recibir apoyos técnicos y/o económicos del MINCyT para elaborar: El Plan Estratégico, si no lo tuviera El Plan de Mejoramiento derivado de la evaluación La duración de los planes variará entre 12 y 18 meses, según las características de la institución participante

8 Rubros financiables Consultorías destinadas a la modernización de la gestión institucional Fortalecimiento de los recursos humanos Capacitación laboral a través de actividades desarrolladas en los propios organismos Becas para la actualización y perfeccionamiento en áreas de gestión y disciplinarias (cursos y formación de posgrado en el país) Equipamiento informático de apoyo a la gestión (software y hardware cuyo monto no podrá superar el 40% del costo total del proyecto) Equipamiento de laboratorio y adecuación de infraestructura

9 Cobertura del PEI: Total 49 instituciones

10 Cobertura del PEI El nivel de cobertura real es mayor al mencionado anteriormente dado hay muchas instituciones que si bien formalmente formarían parte del universo potencial de usuarios del PEI, el desarrollo actual de sus actividades requiere mayor maduración antes de atravesar por el proceso de evaluación institucional o de la función de I+D+i. Esto vale para algunas universidades de gestión pública de reciente creación y para las universidades privadas con poco desarrollo de la función de I+D+i.

11 Instituciones incorporadas al PEI
OCTs (7) Universidades de gestión pública (21) Universidades de gestión privada (6) INA ANLIS INTA EEAOC IAA CIC CONICET (16 centros) Cuyo (UNCU) Sur (UNS) San Luis (UNSL) La Pampa (UNLPam) Litoral (UNL) Nordeste (UNNe) Tecnológica Nacional (UTN) San Martín (UNSAM) General Sarmiento (UNGS) Tucumán (UNT) Chilecito (UNdeC) Quilmes (UNQ) Mar del Plata (UNMdP) Lanús (UNLa) Patagonia Austral (UNPA) Córdoba (UNC) Río Negro (UNRN) Formosa (UNAF) Misiones (UNAM) Entre Ríos (UNER) San Juan (UNSJ) Favaloro (UF) Maimónides Concepción del Uruguay (UCU) Católica de Santa Fe (UCSF) Universidad Abierta Interamericana (UAI) Universidad de Flores (UFLO)

12 Principales incentivos para iniciar procesos de evaluación y mejoramiento
Disponer de una metodología de evaluación y planeamiento flexible, adaptada a las características de cada institución Definir prioridades institucionales, incorporar la gestión estratégica Identificar fortalezas y debilidades e implementar acciones de mejoramiento Revisar formas de gobierno y conducción Fortalecer capacidades para el desempeño de la función I+D+i Reposicionarse frente a autoridades políticas, otras áreas del Estado o fuentes de financiamiento Lograr una mayor articulación con el resto del SNCTI y con el entorno social y productivo

13 Instituciones Incorporadas al PEI Indicadores de resultado
Mayo 2015 Etapa de evaluación Autoevaluaciones en proceso con convenio en elaboración 4 Autoevaluaciones en proceso (con convenio firmado) 18 Autoevaluaciones terminadas 27 Evaluaciones externas realizadas 25 Evaluaciones externas en preparación 2 Etapa de mejoramiento Planes implementados 7* Planes en implementación 9 Planes en etapa de elaboración * INTA: PMI ejecutado con recursos propios de la institución.

14 Principales dimensiones fortalecidas por los PMI
Organización y Gestión Fortalecimiento de la planificación estratégica y de un sistema de gestión de I+D+i, definiendo una normativa y una estructura precisa, con nuevas herramientas de gestión actualizadas (apuntando a construir mecanismos estandarizados de seguimiento de resultados, indicadores) Elaboración de Planes Estratégicos Incorporación de mecanismos presupuestarios para asegurar sostenibilidad de las acciones Vinculación y Transferencia Institucionalización de estas acciones y de su estructura en la organización. Oficinas de vinculación tecnológica I+D+i Establecimiento de líneas, temas o áreas de investigación estratégicas y/o prioritarias Reestructuración del financiamiento para I+D+i: fondos concursables Infraestructura y Equipamiento Actualización y renovación de equipos de laboratorio e informático Conectividad RRHH Reorganización de áreas de recursos humanos y estructuración de carreras (para técnicos, administrativos, profesionales, científicos) Incorporación y actualización de RRHH Identidad institucional Fortalecimiento de la articulación intra e interinstitucional. Sentido de pertenencia Reposicionamiento de la institución hacia adentro y hacia afuera

15 Composición de los planes de mejoramiento

16 Sitio web del PEI y Mapa de instituciones evaluadas
–> –> Mapa de instituciones evaluadas

17 Muchas gracias!!!


Descargar ppt "Secretaría de Articulación Científico Tecnológica Subsecretaría de Evaluación Institucional Programa de Evaluación Institucional (PEI)"

Presentaciones similares


Anuncios Google