Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ingeniería Trabajo Especial de Grado ESTUDIO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS EDIFICACIONES REGULARES APORTICADAS TIPO I EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD Tutor Germán Lozano Por el Bachiller Mardonio Jiménez Caracas, Mayo de 2014
2
Planteamiento del problema
3
Los sismos son fenómenos naturales inesperados que causan grandes desastres de diversas formas, especialmente en superestructuras, estos se producen sin avisar y ocurren debido al movimiento de las placas tectónicas que son de origen tectónico o volcanes que conforman el planeta. .
5
Detalle de la traza de la Falla del Pilar, Edo Sucre.
6
.
7
OBJETIVO GENERAL Estudiar el grado de vulnerabilidad que presentan las Edificaciones Regulares Tipo I a base de pórticos de concreto armado, construidos en zonas de alta sismicidad del territorio nacional según las regulaciones sísmicas del país.
8
OBJETIVO ESPECIFICOS Identificar los parámetros geométricos que caracterizan vulnerabilidad en una edificación Aporticada tipo I según la norma COVENIN 1756. Identificar los parámetros geométricos generales establecidos en el capítulo 18 de la norma FONDONORMA 1753. Determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica a través de la planilla de análisis de vulnerabilidad de edificaciones Aporticadas tipo I (PAVETI), desarrollada en un trabajo especial de grado.
9
Aplicar el método de análisis estático equivalente establecido en la norma venezolana vigente de edificaciones sismorresistentes COVENIN (Traslación y torsión), para obtener las fuerzas cortantes y a partir de estas las derivas de piso. Contrastar el resultado obtenido entre la Planilla PAVETI y el Método Estático Equivalente (Traslación y torsión).
10
La metodología estará conformada por 6 etapas para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Etapa I Identificar los requisitos geométricos establecidos por la Norma Venezolana COVENIN 1756:2001 que caracterice la estructura como Regular. Metodología
11
Irregularidades Verticales (Sección 6.5 COVENIN 1756:2001)
Entrepiso Blando Entrepiso Débil Distribución irregular de masas de uno de los pisos contiguos Aumento de masas con la elevación Variaciones en la geometría del sistema estructural Esbeltez Excesiva Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales Efecto de columna corta
12
Irregularidades Horizontales (Sección 6.5 COVENIN 1756:2001)
Gran Excentricidad Riesgo Torsional Elevado Sistema no ortogonal Diafragma flexible
13
Etapa II Identificar los requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de diseño sismorresistente de la Norma venezolana FONDONORMA 1753:2006 de Proyecto y Construcción de Obras de Concreto Estructural.
14
Requisitos Geométricos (cap. 18 FONDONORMA 1753:2006)
Requisitos en vigas Requisitos en columnas Requisitos en nodos
15
Etapa III Aplicación la Planilla de Análisis de Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones Aporticadas Tipo I (PAVETI).
24
Etapa IV Aplicación del Método Estático Equivalente para determinar las Fuerzas Laterales aplicadas a los centros de masa de cada nivel y a través de estas, determinar los cortes por traslación.
25
Método Estático Equivalente
1) Hallar el Peso sísmico Wi de cada nivel de la Edificación como la suma de cargas permanentes y cargas variables, tomando en consideración el factor de reducción correspondiente 4) Hallar el Periodo Fundamental por el método de Rayleigh, calcular el mayor valor de µ. Hallar la ordenada espectral Ad y el valor del corte Basal Vo, Donde: Vo > αAoW/R En caso de no cumplirse tomar Vo = αAoW/R 2) Determinar la zona sísmica y el valor Ao. Definir el Grupo según su Uso, el coeficiente α. Seleccionar el nivel de diseño, determinar el tipo de estructura y factor de reducción de Respuesta R. 3) Clasificar el terreno de fundación según el perfil del subsuelo y determinar la forma espectral (S) y el factor de corrección φ. De estos, obtener los valores de ß, p, T*, To, T+ 5) Calcular las fuerzas tope Ft, luego determinar las fuerzas laterales aplicadas al los centros de masa de cada nivel Fi, a partir de estas hallar las cortantes de piso Vi
27
Vo
28
Vo
29
Fuerzas Laterales F5 F4 F3 F2 F1 Vo
30
Fuerzas Laterales Cortantes F5 V5 F4 V4 F3 V3 F2 V2 F1 V1=Vo
31
Etapa V Aplicación del Método Torsional Estático Equivalente para determinar los Cortes por torsión, producidos por los momentos torsores generados por las cortantes de traslación del Método Estático Equivalente.
32
Método de Torsión Estática Equivalente
1) Hallar las coordenadas del centro de masa y las coordenadas del centro de cortantes 3) Hallar las coordenadas del centro de torsión y luego definir las excentricidades ex y ey 5) Calcular los radios de giro torsional en ambas direcciones rtx y rty en todos los niveles, luego determinar el radio de giro inercial para cada piso. 7) Calcular los factores de amplificación Ƭx y Ƭy y los valores Ƭ´x y Ƭ´y. Luego determinar los momentos torsores usando los cortes de piso Vi 2) Determinar las rigideces de piso de todos los pórticos Rix, Riy con las formulas de Wilburg 4) Determinar las distancias de cada pórtico al centro de torsión CT, y calcular la constante de torsión Kϴ, a partir de ésta hallar la rigidez torsional con respecto al centro de cortantes Rtcc 6) Determinar los coeficientes Ωx y Ωy, donde Ω < 0,5 la estructura es débil torsionalmente y se debe rigidizar. Determinar los coeficientes Ԑx y Ԑy donde Ԑ > 0.2 la estructura asimetrías de rigideces o ubicación de masas, se debe rediseñar
33
Vi CC CR
34
Vi CC CR
35
Vi CC Mt CR CR
36
Vt1 Vt2 Vi CC Mt CR CR Vt3 VtA VtB VtC
37
Etapa VI Consiste en superponer ambos desplazamientos elásticos por efectos de traslación y torsión, para determinar los desplazamientos totales inelásticos de la Edificación
38
Control de Desplazamientos
Cortantes por Traslación + Torsión
39
Control de Desplazamientos
Desplazamientos Δe
40
Control de Desplazamientos
41
Análisis y Resultados
42
Para este trabajo de grado se optó como Edificación de estudio, el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” ubicado en la ciudad de Puerto Cabello Edo. Carabobo.
43
En cuanto a las características estructurales y geométricas, en forma general la edificación está conformada por pórticos prefabricados en una dirección y en la otra por losas prefabricadas pretensadas.
44
Requisitos geométricos establecidos en la norma COVENIN 1756:20001
Etapa I Requisitos geométricos establecidos en la norma COVENIN 1756:20001
45
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Entrepiso Blando. Se considera ésta irregularidad cuando algún entrepiso tiene una rigidez menor al 70% de la rigidez del entrepiso superior. Nivel ƩRPX (ton/cm) ƩRPY (ton/cm) Obser. (x) Obser. (y) 3 (+7.90) 48.67 226.99 N/A 2 (+4.80) 48.35 225.80 Regular 1 (+1.70) 267.09
46
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Entrepiso débil. Se considera ésta irregularidad cuando algún entrepiso tiene una resistencia lateral menor al 70% de la resistencia del entrepiso superior.
47
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación . Distribución irregular de masas de uno de los pisos contiguos. Cuando la masa de algún entrepiso exceda 1.3 veces la masa de uno de los pisos contiguos. Nivel Wi (ton) 3 (+7.90) 442 2 (+4.80) 868 1 (+1.70) 811 Regular
48
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Aumento de las masas con la elevación Irregular Regular
49
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Variaciones en la geometría del sistema estructural Irregular Regular
50
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Esbeltez excesiva Irregular Regular
51
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales Irregular Regular
52
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales Reducción de Ancho Columna desalineada
53
Irregularidades Verticales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Efecto de columna corta
54
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Gran excentricidad. Esta irregularidad se presenta cuando la excentricidad es superior al 20% del radio de giro inercial. Nivel ex (m) ey (m) r (m) Obser. 3 (+7.90) 0.020 0.004 14.74 Regular 2 (+4.80) 0.316 0.067 14.98 1 (+1.70) 0.429 0.072 14.95
55
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Primera Verificación Riesgo Torsional Elevado. Esta irregularidad se presenta cuando el radio de giro torsional rt en alguna dirección es inferior al cincuenta por ciento (50%) del radio de giro inercial r. Nivel rtx (m) rty (m) r (m) Obser. 3 (+7.90) 31.34 14.51 14.74 Regular 2 (+4.80) 31.37 14.52 14.98 1 (+1.70) 31.84 14.48 14.95
56
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Segunda Verificación Riesgo Torsional Elevado. Cuando La excentricidad supera el treinta por ciento (30%) del valor del radio de giro torsional rt en alguna dirección Nivel ex (m) ey (m) rtx (m) rty (m) Obser. (x) Obser. (y) 3 (+7.90) 0.020 0.004 31.34 14.51 Regular 2 (+4.80) 0.316 0.067 31.37 14.52 1 (+1.70) 0.429 0.072 31.84 14.48
57
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Sistema no ortogonal Irregular Regular
58
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Diafragma flexible _Cuando la rigidez en su plano sea menor a la de una losa equivalente de concreto armado de 4 cm de espesor. Irregular Regular
59
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Diafragma flexible _Cuando las plantas presenten un área total de aberturas internas que rebasen el veinte por ciento (20%) del área bruta de las plantas. El área total de dichos vacios es de 33 m2, la cual es menor al 20% del área total de la planta de 1052 m2
60
Irregularidades Horizontales
Etapa I ( Requisitos geométricos establecidos en la norma COV. 1756) Verificación Diafragma flexible _Cuando en alguna planta el cociente largo/ancho del menor rectángulo que inscriba a dicha planta sea mayor que 5.
61
Etapa II Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753
62
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753)
Requisitos en vigas dirección x dirección y Luz (m) 6.65 6.5 4.8 4.4 Obser cumple
63
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753)
Requisitos en vigas b (m) h (m) b/h Obser. Viga 1 0.25 0.5 0.50 cumple Viga 2 0.45 0.56
64
Requisitos en vigas ( todas las vigas tienen un ancho de 25 cm)
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753) Requisitos en vigas ( todas las vigas tienen un ancho de 25 cm) CUMPLE
65
Requisitos en Columnas
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753) Requisitos en Columnas La relación de la columna de 25x30 es de 0.83 CUMPLE
66
Requisitos en Columnas
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753) Requisitos en Columnas En toda la edificación las columnas son de 25x30 cm NO CUMPLE
67
Requisitos en Columnas
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753) Requisitos en Columnas Ancho b (m) Altura H (m) Relación b/H Obser. Nivel 2 =3 0.25 3.1 0.08 no cumple Nivel 1 1.7 0.15 cumple
68
Etapa II ( Requisitos geométricos establecidos en el capítulo 18 de FONDONORMA 1753)
Requisitos en Nodos NO CUMPLE
69
Etapa III Aplicación de la planilla de análisis de vulnerabilidad de edificaciones Tipo I (PAVETI)
70
Peligro Estructural inicial para ALTA actividad sísmica
Etapa III Aplicación de la planilla de análisis de vulnerabilidad de edificaciones Tipo I (PAVETI) Peligro Estructural inicial para ALTA actividad sísmica 2.5 ALTURA DE LA EDIFICACIÓN Edificios medianos (comprendido entre 4 y 7 pisos) 0.4 Edificios altos (> 7 pisos) NA AÑO DE CONSTRUCCIÓN Antes de la existencia de una normativa en Venezuela (<1967) -1.2 Despues de la Norma Sismorresistente (> 1982) TIPO DE MATERIAL Suelo Tipo C Suelo Tipo D -0.6 Suelo Tipo E Sub total 1.1
71
Irregularidades en planta Irregularidades en Elevacion
Etapa III Aplicación de la planilla de análisis de vulnerabilidad de edificaciones Tipo I (PAVETI) Irregularidades en planta Piso 1 (60%) Piso 2 (30%) Piso 3 (10%) Sistema con porticos no ortogonales NA Diafragma flexible y Riesgo Torsional elevado -0.18 -0.09 -0.03 Gran excentricidad Cap. 6 de la Norma COVENIN 1756:2001 Sub total -0.3 Irregularidades en Elevacion Entrepiso blando Efecto columna corta y Entrepiso débil Distribucion irregular de masas y aumento de masas con la elevacion Variaciones en la geometria del sistema estructural y esbeltez excesiva Discontinuidad en los planos resistentes a cargas laterales
72
Cap.18 de la Norma FONDONORMA 1753:2006
Etapa III Aplicación de la planilla de análisis de vulnerabilidad de edificaciones Tipo I (PAVETI) Defectos en Vigas Piso 1 (60%) Piso 2 (30%) Piso 3 (10%) Ancho menor a 25 cm NA Relacion ancho/alto menor a 0.3 Presencia de Vigas Planas Luz libre menor a 4 veces la altura de la viga Cap.18 de la Norma FONDONORMA 1753:2006 Sub total Nodos No confinados No cubre por los menos 3/4 partes de la cara del nodo -0.06 -0.03 -0.01 -0.1 Defectos en Columnas Ancho de la columna menor a 30cm Relacion ancho/largo menor a 0.4 Efecto de Esbeltez en la columna
73
Etapa III Aplicación de la planilla de análisis de vulnerabilidad de edificaciones Tipo I (PAVETI)
Punto de corte = 2 La Edificación requiere un análisis mas detallado
74
Aplicación del método estático equivalente
Etapa IV Aplicación del método estático equivalente
75
Etapa IV Aplicación del método estático equivalente
Información General _Zona sísmica: 5 _Estructura Tipo I _Grupo según su Uso: Grupo A _Nivel de Diseño: ND3 _Forma Espectral: S2 Periodo Fundamental Tx (seg) Ty (seg) 1.20 0.56
76
Etapa IV Aplicación del método estático equivalente
Factor de Importancia α 1.30 Coeficiente de Aceleración Horizontal Ao 0.30 Factor de Corrección φ 0.95 Factor de Magnificación promedio ß 2.60 Factor de Reducción de Respuesta R 6.00 To = 0.25T* Período a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor constante 0.18 T+ = Período característico de variación de respuesta dúctil 0.40 T* = Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un valor constante 0.70 p = Exponente que define la rama descendente del espectro 1.00 c 1.23
77
Etapa IV Aplicación del método estático equivalente
Adx 0.09 Ady 0.16 V0X (ton) 185.39 V0Y (ton) 317.80
78
Etapa IV Aplicación del método estático equivalente
Nivel h (m) W (ton) Wjhj (ton-m) Fix (ton) Fiy (ton) Vx (ton) Vy (ton) 3 (+7.90) 7.9 442 81.09 130.58 2 (+4.80) 4.8 868 78.37 140.69 159.47 271.27 1 (+1.70) 1.7 811 25.92 46.53 185.39 317.80
79
Aplicación del método de torsión estática equivalente
Etapa V Aplicación del método de torsión estática equivalente
80
Momentos torsores en dirección x Momentos torsores en dirección y
Etapa V Aplicación del método de torsión estática equivalente Momentos torsores en dirección x Momentos torsores en dirección y Vx CR CC Mtx
81
Etapa V Aplicación del método de torsión estática equivalente
Centro de masa Nivel x CM (m) y CM (m) 3 (+7.90) 24.27 11.60 2 (+4.80) 23.73 11.48 1 (+1.70) 23.84 11.50 CT ey CC ex Centro de cortantes Nivel x CC (m) y CC (m) 3 (+7.90) 24.27 11.60 2 (+4.80) 23.99 11.54 1 (+1.70) 23.97 11.53 Nivel ex (m) ey (m) 3 (+7.90) 0.020 0.004 2 (+4.80) 0.302 0.061 1 (+1.70) 0.416 0.067 Centro de Torsión Nivel x CT (m) y CT (m) 3 (+7.90) 24.29 11.60 2 (+4.80) 1 (+1.70) 24.38
82
Radio de giro torsional
Etapa V Aplicación del método de torsión estática equivalente Radio de giro torsional Radio de giro inercial Nivel rtx (m) rty (m) 3 (+7.90) 31.34 14.51 2 (+4.80) 31.37 14.52 1 (+1.70) 31.84 14.48 Nivel r (m) 3 (+7.90) 14.74 2 (+4.80) 14.98 1 (+1.70) 14.95 Ԑ = e/r Ԑ < Ω = rt/r Ω > 0.5 En caso de que los valores de Ԑ y Ω no cumplan se deberá aplicar un análisis dinámico espacial.
83
Etapa V Aplicación del método de torsión estática equivalente
Dirección x Nivel Ԑ Ω Ƭ Ƭ´ 3 (+7.90) 0.0003 2.13 1.00 2 (+4.80) 0.0041 2.09 1 (+1.70) 0.0045 Ԑ = e/r Ω = rt/r = e/r
84
Etapa V Aplicación del método de torsión estática equivalente
Dirección y Nivel Ԑ Ω Ƭ Ƭ´ 3 (+7.90) 0.0014 0.98 4.92 -1.00 2 (+4.80) 0.0202 0.97 4.56 1 (+1.70) 0.0278 4.44 Ԑ = e/r Ω = rt/r = e/r
85
Control de desplazamientos
Etapa VI Control de desplazamientos
86
Etapa VI Control de desplazamientos
Dirección x Dirección y Nivel Vx (ton) Kpisox (ton/cm) δex (cm) Δex (cm) Vy (ton) Kpisoy (ton/cm) δey (cm) Δey (cm) 3 (+7.90) 81.09 48.67 1.67 5.66 130.58 0.58 2.02 2 (+4.80) 159.47 48.35 3.30 3.99 271.27 0.00 1.20 1.45 1 (+1.70) 185.39 267.09 0.69 317.80 0.25
87
Verificación de Derivas en dirección x
Etapa VI Control de desplazamientos R 6 Grupo A 0.012 Verificación de Derivas en dirección x Nivel h (cm) Δei (cm) cedente Δi (cm) δi (cm) ϴi max 0.012 Obser. 3 (+7.90) 310 5.7 27.2 11.3 0.037 No cumple 2 (+4.80) 4.0 19.2 15.8 0.051 1 (+1.70) 170 0.7 3.3 0.020
88
Verificación de Derivas en dirección y
Etapa VI Control de desplazamientos R 6 Grupo A 0.012 Verificación de Derivas en dirección y Nivel h (cm) Δe (cm) cedente Δi (cm) δi (cm) ϴi max 0.012 Obser. 3 (+7.90) 310 2.0 9.7 3.9 0.013 No cumple 2 (+4.80) 1.4 6.9 5.8 0.019 1 (+1.70) 170 0.2 1.2 0.007 cumple
89
Contrastar resultados por ambos métodos
Etapa VII Contrastar resultados por ambos métodos
90
Peligro Estructural inicial para ALTA actividad sísmica
Etapa VII Comparación de resultados por ambos métodos Método Cualitativo PAVETI Peligro Estructural inicial para ALTA actividad sísmica 2.5 ALTURA DE LA EDIFICACIÓN Edificios medianos (comprendido entre 4 y 7 pisos) 0.4 Edificios altos (> 7 pisos) NA AÑO DE CONSTRUCCIÓN Antes de la existencia de una normativa en Venezuela (<1967) -1.2 Despues de la Norma Sismorresistente (> 1982) TIPO DE MATERIAL Suelo Tipo C Suelo Tipo D -0.6 Suelo Tipo E Sub total 1.1 Por debajo del mínimo aceptable 2 Método cuantitativo de análisis estático equivalente Desplazamientos inelásticos superiores a los limites
91
CONCLUSIONES Los resultados obtenidos por los métodos aplicados demostraron que la edificación en estudio es vulnerable ante un evento sísmico. Esto ocurre por diferentes factores, entre los principales se encuentra una mala distribución de rigideces laterales de pórticos, relacionados por una falta de conexión de vigas ocasionando una inestabilidad en el sistema estructural, y por tanto susceptible a sufrir daños mayores a los esperados ante un evento sísmico de gran magnitud.
92
Adecuación Estructural GELCA Ingenieros Consultores C.A.
93
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.