La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos OCEANO ATLANTICO. 200 Mts. Cuencas Productivas Cuencas Improductivas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos OCEANO ATLANTICO. 200 Mts. Cuencas Productivas Cuencas Improductivas."— Transcripción de la presentación:

1 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos OCEANO ATLANTICO. 200 Mts. Cuencas Productivas Cuencas Improductivas

2 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos CUENCA AUSTRAL Area Onshore: 122,000 Km2 Offshore: 40,000 Km2 Total: 162,000 Km2 Aproximadamente 1/4 en Chile y 3/4 en Argentina CUENCA AUSTRAL

3 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Lago Viedma Cuenca Austral: Un poco de Historia

4 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral – “Los Inicios” Tierra del Fuego – Ruta 3

5 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral - Siglo XIX: “Los Inicios” 1826: Charles Darwin, identifica terrenos y fósiles del Cretácico y ciertas Faunas del Terciario 1892: “Dos geólogos franceses, Polidoro Willems y Enrique Rousson, quienes recorrieron el territorio de Magallanes en plan de exploración científica naturalista por encargo de la Sociedad Geográfica de su país. Estos hicieron notar la posibilidad de existencia de hidrocarburos, sobre la base de las características geológicas que presentaba la región, y mencionan algunas evidencias superficiales sin especificar”. 1899: “Arturo Niño, un simple trabajador de la Hacienda Fiscal de Agua Fresca, en un desconocido día de mediados de 1899 recorría campos cercanos al río Canelos a unos 30 kilómetros al sur de Punta Arenas. Ya en el paraje conocido como Quemas Malas, Niño se detuvo para encender un cigarro, hecho lo cual arrojó la cerilla al suelo, a un charco de agua. Con asombro pudo comprobar que la cerilla no se apagó como cabía esperarlo y que por el contrario la llama permanecía encendida como si el líquido fuese un combustible que la alimentaba – obtiene muestras”

6 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Choiques en la Patagonia Austral Chile - Cuenca Austral 1900 – 1930: “Los Pioneros”

7 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Chile - Cuenca Austral 1900 – 1930: “Los Pioneros” Motivado por el descubrimiento de Niño, y ya en el nuevo Siglo se desarrolla la “Fiebre del Oro Negro” en Magallanes. 180 denuncias de pertenencias mineras sobre 9.000 Ha. Cotización en Bolsa, alta especulación y algunos nombres: Sindicato de Petróleo, Compañía de Sondajes petrolíferos, la Compañía Sudamericana de Petróleo, la Compañía de Petróleo de Patagonia y la Comunidad Petrolífera Carmelita de Magallanes entre otras. Un referente : Alejo Marcou Se perforan varios pozos con suerte diversa; al inicio con pico y pala, luego percusión y al final Rotary; las manifestaciones de petróleo o gas son frecuentes, siempre en el ámbito de la Faja Plegada; pero ninguno de ellos consigue una producción comercial para la época. En el interín (1907) ocurre el descubrimiento de Comodoro. Lo importante; estas empresas, muchas de ellas movilizadas por entusiastas emprendedores y otros especulativos, toman conciencia de la necesidad de estudios geológicos para la actividad. Y así aparecen los primeros nombres de geólogos bien conocidos por nosotros y otros no tanto: Machado, Felsch, Windhausen y Bonarelli

8 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Chile - Cuenca Austral 1900 – 1930: “Las Grandes” A fines de la década anterior, un escándalo minero-bursátil en Leñadura produjo la estrepitosa caída de la Compañía Patagonia y con ella acarreó el descrédito prácticamente completo para la prospección petrolífera como actividad económica de los emprendedores Chilenos, cerrando una etapa. Sin embargo, durante las décadas del 10 y del 20 se sentaron las bases técnicas que despertaron el interés de algunas de las Grandes Compañías Internacionales de la época; Pan American Petroleum & Transport, de Nueva York, y Standard Oíl Co., de Nueva Jersey envían técnicos. Ello no sólo despertó el interés de las dos poderosas empresas norteamericanas mencionadas, sino también el de una tercera, la no menos fuerte Anglo-Persian Oíl Co.

9 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Chile - Cuenca Austral 1900 – 1930: Etapa “El Estado” El Ciclo se cierra con la declaración de propiedad del Estado Nacional sobre los Recursos Mineros y Petroleros (1925) y la anulación de todas las Pertenencias Mineras y transferencia con exclusividad al Estado de los derechos de prospección en la figura de la Superintendencia de Salitre y Minas – Departamento de Minas y Petróleo (1928 – Presidencia Dr. Ibañez). Entre las primeras medidas de este Departamento está la organización de dos comisiones. Una conformada por dos Geólogos de origen alemán; J. Keidel y A. Hemmer, y la otra belga-francesa integrada por J. Decalt y R. Pomeyrol. Augusto Hemmer posteriormente se radicaría en Chile y es una de las figuras señeras de la Geología Petrolera Chilena. Así, hacia fines de la década del treinta, se sientan las bases clásicas de la Geología Petrolera de la Cuenca Austral.

10 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Argentina - Cuenca Austral 1900 – 1930 Si bien los antecedentes en Chile eran conocidos en Argentina, los esfuerzos exploratorios en nuestra porción de la Cuenca son escasos. Cabe recordar que durante estas décadas, prácticamente se había iniciado la explotación de hidrocarburos en las Cuencas del Golfo, Neuquina y Noroeste. Los antecedentes en la Cuenca Cuyana también motivaron innumerables trabajos exploratorios. Por otro lado, la lejanía, el clima y la falta de infraestructura en esta región no la hacían atractiva. En 1917, Guido Bonarelli y Juan Nágera estudiaron la Geología del Lago San Martín reconociendo una importante serie Cretácica Marina En 1922, las Empresas privadas (Sindicato Dodero y South Rivadavia Oil Company – SOROCO) perforaron un sondeo cada una en el extremo Norte de la Cuenca. El primero ubicado en cercanias al Puerto Santa Cruz (terciario sobre Tobífera) y el otro cerca de San Julián, el Cabo Curioso 1, (practicamente fuera de los límites actuales de la Cuenca).

11 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1930 – 1950: “Inicio de los descubrimientos” Hito limítrofe en Tierra del Fuego

12 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Argentina - Cuenca Austral: 1930 – 1950: Santa Cruz En 1937 YPF inicia la perforación de pozos de estudio en la porción continental: SC-1 (Pto. Coyle) y SC-2 (Cabo Buen Tiempo) sin mayor éxito. La Compañía Ultramar en 1941, perfora dos sondeos exploratorios en la porción Noroeste de la Cuenca; Piedra Clavada -1 y Mata Amarilla – 1. Documenta básicamente gas CO2, estigma que aún continúa en la región al Norte del Río Santa Cruz. La actividad de pozos fue suspendida hasta inicio de los 50.

13 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1930 – 1950: “Inicio de los descubrimientos” Chile – Tierra del Fuego Iniciada la década del 30, y bajo la dirección del Dr. Hemmer (ya afincado definitivamente en Chile) el Departamento de Minas y Petróleo perforó siete sondeos exploratorios entre 1930 y 1942; muchos de ellos tuvieron buenas manifestaciones de Petróleo y Gas pero ninguno alcanzó un éxito comercial. “ La Exploración Moderna “: Con la creación de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) se inician trabajos Geofísicos (United Geophysical Company) dirigidos por Glen Ruby y para 1945 ya se habían identificado dos ubicaciones exploratorias. La primera fue estéril, pero la segunda, ubicada en la porción Norte de Tierra del Fuego y conocida como Pozo Springhill 1 (hoy Yacimiento Manantiales) el 29/12/45 documentó petróleo surgente en 2.259 metros de profundidad. Y así comienza la explotación de hidrocarburos en la Cuenca Austral Chilena.

14 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1930 – 1950: “Inicio de los descubrimientos” Argentina – Tierra del Fuego En octubre de 1946, YPF inicia trabajos sísmicos de refracción y gravimetría en el Sur de Santa Cruz y de sísmica de reflexión en Tierra del Fuego. Se identifican varios ejes anticlinales y se elige para su perforación uno en las cercanías del Rio Chico al que se denominó TF-1. El 17/6/49, entre los 1938 y 1959 metros el sondeo atravesó las mismas areniscas basales del Springhill 1 y documentó 340.300 m3/d de gas combustible y condensado. PL. Y así comienza la explotación de hidrocarburos en la Cuenca Austral Argentina.

15 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1950 – 1970: “El crecimiento” Tierra del Fuego - Río Chico

16 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1950 – 1970: “El crecimiento” Ya en los 50, y alentada por el descubrimiento de Rio Chico, YPF continúa explorando y descubre Los Patos (52) Arroyo Gama (53), Río Avilés (55), San Goyo (56) y fundamentalmente La Sara en el 57 (en total alrededor de 10 MMm3 de petróleo equivalente). A su vez reinicia la actividad de perforación en el Continente; SC 3 (La Esperanza) en el 51 y Palermo Ayke en el 52. Este es el primer descubrimiento en la porción Continental. La conducción de la Exploración estaba centralizada en Comodoro Rivadavia.

17 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1950 – 1970: “El crecimiento” En la década del 60 se producen importantes cambios políticos y estratégicos en el País (Presidencia del Dr. Frondizi), que en el caso de la Cuenca Austral determina que: La Empresa Tenesse se hace cargo de la actividad de exploración y desarrollo en la Isla. Descubre Cabo Nombre y Rio Cullen entre otros (se incorporan aproximadamente 4 MMm3 de petróleo equivalente) y se inicia la producción comercial de petróleo desde Tierra del Fuego; primer embarque del crudo fueguino el 19/8/60 YPF se concentra en el Continente; se descubren los principales campos de la plataforma: Cerro Redondo en el 61 y Condor en el 62 (60 MMm3 de petróleo equivalente). En Chile se había descubierto Posesión en 1960.

18 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1950 – 1970: “El crecimiento” Nuevos cambios políticos y estratégicos en el País (anulación de los contratos petroleros por parte del Presidente Dr. Illia) determinan el regreso de YPF a Tierra del Fuego y su continuidad en el Continente. En Tierra del Fuego, YPF descubre San Sebastián y Cañadón Piedras (60 Y 14 MM3 de petróleo equivalente) entre otros. En Santa Cruz se realizan una serie de hallazgos de tamaño medio: Chimen Ayke, Cerro Norte y Campo Bola. YPF dispone que la Comisión Geológica 4 tenga base en Río Gallegos (1965). Se crean las primeras delegaciones de exploración de YPF en la Cuenca; en Rio Gallegos (1967) y en Tierra del Fuego (1968). Ambas dependían de Comodoro Rivadavia.

19 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral – 1950-1970 “El crecimiento” Tierra del Fuego: Los Patos Arroyo Gama La Sara Cabo Nombre Rio Cullen San Sebastian Cñ Piedras Santa Cruz: Cº Redondo Condor Chimen Ayke Cº Norte Campo Bola

20 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral : 1970 – 1980 “Uno grande” YPF incrementa el esfuerzo exploratorio. En Tierra del Fuego descubre Cañadón Alfa – Ara (1971) el campo más grande hallado en el onshore de la porción Argentina de la Cuenca (74.5 MMm3 de petróleo equivalente). En Santa Cruz se descubren varios campos; entre los más destacados están Océno (73), Ototel Ayke (76), Faro Vírgenes (77) y Cañadón Salto (79). Entre todos suman 17.5 MMm3 de petróleo equivalente. Durante esta década YPF jerarquiza a la Cuenca Austral, creando el Distrito Geológico de Exploración. La delegación de Tierra del Fuego pasa a depender de Rio Gallegos.

21 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral: 1970 – 1980 “Uno Grande” Tierra del Fuego: Canadón Alfa - Ara Santa Cruz: Océano Ototel Ayke Faro Vírgenes Cañadón Salto

22 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral: 1980 – 1990 “El Offshore” Durante 1978 se promulgó la Ley 21.778 que estableció un nuevo régimen de contratos de riesgo para la Exploración. Shell resultó adjudicatorio de dos bloques offshore ubicados frente a la Provincia de Santa Cruz; al Norte - “Gallegos” y al sur - “Magallanes”. En el primero constató dos acumulaciones de gas no comercial. En el Bloque de Magallanes descubrió el Yacimiento homónimo con reservas del orden de los 14 MMm3 de petróleo equivalente. Este campo está actualmente en explotación por parte de un consorcio integrado por Repsol - YPF y Sipetrol.

23 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral: 1980 – 1990 “El Offshore” El consorcio integrado por Total – Deminex – Bridas, resultó adjudicatario de dos bloque exploratorios frente a Tierra del Fuego ( 10.655 Km2). Se registraron 14.000 Km de líneas sísmicas y se perforaron 26 pozos. Los principales campos descubiertos son: Cassis (81), Vega – Pleyade (81), Chitón (81), Hydra (82), Argo (82), Carina (83) Antares Sur (87) y Aries (92). Las reservas documentadas son del orden de los 130 MMm3 de petróleo equivalente. Actualmente se hallan bajo explotación el Yacimiento Hydra y la unificación de Cañadón Alfa con Ara y Antares.

24 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1980 – 1990 “El Offshore” Offshore: Magallanes Cassis Vega – Pleyade Chitón Hydra Argo Carina Antares Sur Aries

25 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral: “El Offshore”

26 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral: 1990 – 2007 “El Talud” Paraje La Esperanza

27 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral: 1990 – 2007 “El Talud” Durante la segunda mitad de la década del 80; YPF reinició la exploración de la región de la Cuenca conocida como “Talud”; intensas campañas sísmicas y la perforación de varios pozos, permitieron valorizar el potencial de Springhill y documentar la presencia de un nuevo Play en la Cuenca (Play Magallanes) La reconversión de la Empresa Estatal a partir de 1989, y su asociación en dos Areas; Bloque Santa Cruz I ( Quintana – CGC ) y Santa Cruz II ( Perez Companc – Astra). Estas empresas continuaron con la tarea iniciada por YPF valorizando una región que por muchos años se había transformado en un Paradigma en la exploración de la Cuenca. Los principales campos descubiertos son: Campo Boleadoras, Puesto Peter, María Inés, Laguna del Oro y Campo Boleadoras Este entre otros.Las reservas documentadas son del orden de los 50 MMm3.

28 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral 1990 – 2007 – “El Talud” Campo Boleadoras Laguna del Oro Puesto Peter María Inés

29 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral Un poquito de Geología

30 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos CUENCA AUSTRAL: Regiones Tectonosedimentarias

31 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos CUENCA AUSTRAL: Etapas Exploratorias Por razones tecnológicas, y considerando las regiones tectonosedimentarias de la Cuenca, se puede diferenciar a grandes rasgos en el tiempo, al menos tres etapas principales de “Exploración y Desarrollo” según la región involucrada; cabe aclarar que los límites no son totalmente definidos y parcialmente los esfuerzos en cada ámbito se superponen o coexisten; sin embargo se pueden distinguir: Etapa 1: “Plataforma Estable en el Onshore de S. C. y T. del F.” Objetivo principal: Fm. Springhill. Etapa 2: “Plataforma Estable en el Offshore” Objetivo principal: Fm. Springhill. Etapa 3: “Talud y Cuenca Profunda de Santa Cruz“ Objetivos: Fm. Springhill y Magallanes. "Faja Plegada" y la "Plataforma al Norte del Río Santa Cruz“: Si bien existen dos regiones tectosedimentarias adicionales que, en menor grado, han sido motivo de trabajos exploratorios; en ninguna de ellas se realizaron descubrimientos comerciales que justificaran un desarrollo. Actualmente representan un desafío para la exploración moderna.

32 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos CUENCA AUSTRAL: Etapas Exploratorias Etapa 1 - Plataforma Onshore Etapa 2 - Plataforma Offshore Etapa 3 - Talud

33 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Cuenca Austral Mirando al Futuro

34 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Mirando al futuro “Las nuevas tecnologías”

35 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos “El Futuro” Play Magallanes – ampliación. Springhill profundo. Hemigrabenes Jurásicos. La Faja Plegada. Plataforma al Norte del Río Santa Cruz (paradigma) BCGS – Coal Bed.

36 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos “HISTORIA DEL PETRÓLEO EN MAGALLANES “ Mateo Martinic Beros – ENAP “LA EXPLORACION DEL PETRÓLEO Y GAS EN ARGENTINA – EL APORTE DE YPF” Mateo Turic y Juan C. Ferrari “RELATORIO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ” Gustavo Peroni et al. Santa Cruz – Punta Dungeness

37 Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos OCEANO ATLANTICO. 200 Mts. Cuencas Productivas Cuencas Improductivas."

Presentaciones similares


Anuncios Google