La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia del Arte y la Cultura II

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia del Arte y la Cultura II"— Transcripción de la presentación:

1 Historia del Arte y la Cultura II
6 mayo 2014

2 Historia del Arte y la Cultura II
Aprobación del cursado Entrega y aprobación de tres trabajos prácticos 1) TP de análisis historiográfico: 03/06/2014 2) TP de reconocimiento visual: 19/06/2014 3) TP de análisis del campo artístico: 27/06/2014 Isla blanca: 5 de junio 20 hs – Casa de la Cultura Herbario: 12 de junio 20 hs – Centro Histórico UNS

3 Problemas conceptuales en torno al Barroco
Existencia del Barroco Límites cronológicos Delimitación geográfica estructura / decoración Vínculos con el clasicismo dibujo / color unidad / diversidad naturalismo / clasicismo Características comunes Continuidades o diferencias Diversidad regional Polémicas internas: Carracci vs. Caravaggio

4 EL BARROCO / LO BARROCO “El historiador no puede valorar el barroco
RENACIMIENTO s. XVIII Sentido valorativo Wölffllin B. Croce RENACIMIENTO BARROCO lineal pictórico forma cerrada forma abierta pluralidad unidad plano profundo claridad absoluta claridad relativa Bar. Pristinus Bar. Nordicus (Norte de Europa) Bar. Tridentinus, sive jesuiticus Bar. Archaicus Bar. Palladianus (Italia-Inglaterra) Bar. «Rococó» (Francia-Austria) Bar. Macedonicus Bar. Romanticus Bar. Pelagianus Bar. Rupestris Bar. Finisaecularis Bar. Gothicus Bar. Alexandrinus Bar. Posteabellicus Bar. Franciscanus Bar. Romanus Bar. Vulgaris Bar. Manuelinus (Portugal) Bar. Buddhicus Bar. Officinalis” Bar. Orificencis (España) Bar. Maniera Género: Barocchus ESPECIES Sentido estilístico E. D’Ors Sentido histórico MANIERISMO R. Wittkower “El historiador no puede valorar el barroco como un elemento positivo sino sólo negativo: como negación de todo arte y de toda poesía”

5 El Barroco de las Cortes católicas El Barroco protestante y burgués
“La más importante de estas ramificaciones secundarias es la del Barroco cortesano y católico en una dirección sensual, monumental y decorativa “barroca” en el sentido tradicional, y un estilo “clasicista” más estricto y riguroso de la forma. […] Junto a estas dos formas fundamentales del Barroco eclesiástico y cortesano hay en los países católicos una corriente naturalista que […] gana finalmente en Holanda el predominio, lo mismo que en Francia […] y en esas dos direcciones se expresan de manera más pura los supuestos sociales del arte barroco.” Historia Social de la literatura y el arte, Barcelona, Guadarrama, vol. 2, p El Barroco de las Cortes católicas El Barroco protestante y burgués

6 La crisis del Manierismo y la formulación de un nuevo lenguaje
“Así, concibiendo al Barroco como una experiencia en torno al Clasicismo, del que se destacan ahora sus posibilidades emocionales, comunicativas, suasorias y demostrativas, se superarán las mecánicas antinomias de la crítica formalista y el lenguaje artístico de una época recupera toda su fascinante, y a ratos contradictoria, complejidad.” Arte de los siglos XVII y XVIII La crisis del Manierismo y la formulación de un nuevo lenguaje Teoría del arte barroco El mundo de la corte El arte de la Iglesia El entorno aristocrático y burgués Crisis de un lenguaje Heredero del manierismo y del clasicismo Diversidad racionalismo al misticismo Protestantismo/Catolicismo Burguesía a la monarquía

7 John R. Martin Pluralidad temporal
“Aparte de las connotaciones que pudiera tener en el pasado (y éstas distan mucho de ser coherentes), yo no concibo el término “barroco” como indicador de un arte extravagante, recargado y pomposo: que pueda suscitar la idea de un “tinglado de alto copete”, en expresión memorable de Erwin Panofsky” .[…] La palabra “barroco” tal como la utilizaré en este libro, denota, en primer lugar, las corrientes artísticas predominantes en el período comprendido aproximadamente en el siglo XVII, pero los límites cronológicos son problemáticos. John R. Martin USA Univ. Princeton Primera generación Tercera generación NATURALISMO CARAVAGGIO CLASICISMO POUSSIN Pluralidad temporal Segunda generación Cuarta generación SENSUALIDAD RUBENS DECORATIVISMO ÚLTIMO ARTE DE LUIS XIV

8 ESPACIO INFINITO Y COEXTENSO
“Si hay que descubrir la unidad dentro de esta diversidad, es evidente que lo que debemos buscar no es la uniformidad de estilo bien definida, sino la encarnación de ciertas ideas, actitudes y supuestos de vigencia muy actual. […] El siglo XVII tiene un aspecto bifronte: es una época de extraordinarios progresos en la filosofía y en la ciencia, y de cambios arrolladores en el ámbito económico y en la evolución del estado moderno; pero es también una época caracterizada por continuas controversias teológicas, por una intensa preocupación por la experiencia religiosa personal y por un espíritu de providencialismo. […] Este equilibrio, cuyos rasgos distintivos son ya perceptibles en las artes visuales antes de terminar el siglo XVI, quedaría trastornado por la fuerza pujante de la ciencia empírica y el debilitamiento de la visión metafísica del mundo.” John R. Martin, Barroco, Madrid, Xarait, 1986, pp. 22 y 23. SENTIDO ALEGÓRICO NATURALISMO PASIONES DEL ALMA LUZ ESPACIO INFINITO Y COEXTENSO TIEMPO Y MOVIMIENTO

9 Naturalismo “Todo el arte barroco expresa la aceptación del mundo material, mediante la representación realista del hombre y la naturaleza, mediante la afirmación de los sentidos y las emociones, y mediante una nueva percepción del espacio y del infinito. Su tendencia es de exteriorización, su talante es fundamentalmente de optimismo y de expansividad. El artista barroco da por sentado que su obra ha de tener la apariencia de realidad.” Gian Lorenzo Bernini, El rapto de Perséfone, Galeria Borghese, Roma,

10 Jacob Ruysdael, Campos de trigo, MOMA, Nueva York, 100x130,2 cm,1670.
Caravaggio, Canasta de frutas, Pinacoteca Ambrosiana, Milán, 46x64,5 cm, 1596. Caravaggio, San Jerónimo, Monasterio de Monserrat, Barcelona, 110x81 cm, 1605.

11 Pasiones del alma “Lo que distingue principalmente la actitud barroca de la renacentista es la urgencia de ampliar la gana de experiencia sensorial y de profundizar e intensificar la interpretación de los sentimientos.” Georges La Tour, Magdalena penitente, MOMA, Nueva York, 133,4x102,2 cm, Gian Lorenzo Bernini, Cabra amaltea, Galeri Borghese, Roma, 45 cm, 1615.

12 Gian Lorenzo Bernini, David, Galeria Borghese, Roma, 170cm, 1623-1624

13

14 Gian Lorenzo Bernini, Plaza de San Pedro, Vaticano, 1656-1667
El espacio “La conciencia de la unidad física del universo se refleja en la nueva actitud adoptada por muchos artistas barrocos ante el problema del espacio. Su aspiración, podríamos decir, es romper la barrera entre la obra de arte y el mundo real; su método es el de concebir el tema representado como si existiera un espacio coextenso con el del espectador.”

15 Caravaggio, La cena de Emaús, National Gallery de Londres, 141x196 cm, 1600-1601.

16 El tiempo “En un clima tal, cuando la «nueva filosofía pone todo en duda» el tema de la transitoriedad de la vida humana empieza a adoptar una significación más aguda, y el propio arte parece impulsado por el flujo incesante del tiempo.” Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne, Galeria Borghese, Roma,

17 Francesco Borromini, San Carlo alle quattro fontane, Roma, 1638-1641

18 “No alleguéis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín los corroen, y donde los ladrones no horadan ni roban. Donde está tu tesoro, allí estará tu corazón.” (Mateo 6:19-21) Calavera Cronómetro Lámpara de aceite Caracol Libros e instrumentos Seda púrpura y espada Cerámica Harmen Steenwijck, Vanitas Naturaleza Muerta, National Gallery de Londres, 39x51cm, 1640

19 La luz Natural Simbólica Focalizada
Johannes Vermeer, La lechera, Rijksmuseum, Amsterdam, 45,4 x 41 cm,

20 Caravaggio, La Vocación de San Mateo, Iglesia de San Luis de los Franceses , Roma, 322 x 340 cm,

21 Visión alegórica del mundo
“El naturalismo del siglo XVII está indisociablemente unido a una visión metafísica del mundo. Esta es la razón de que los objetos familiares de la realidad visible puedan mirarse como emblemas de una realidad superior, invisible. Pero este mundo trascendente a su vez sólo puede ser aprehendido mediante la representación fiel de las cosas vistas. En este sentido, puede decirse incluso que el naturalismo desempeñó un papel secundario, siendo su función la de revelar lo espiritual por la mediación de los sentidos.” Gian Lorenzo Bernini, La Verdad revelada, Galeria Borghese, Roma, 280 cm,

22 Johannes Vermeer, Alegoría de la pintura, Kunsthistorisches Museum, Viena, 130 x 110 cm, 1666.

23 CONTRARREFORMA ABSOLUTISMO MERCADO
Annibale Carracci Caravaggio Gian L. Bernini (esc.) Franc. Borromini (arq.) Diego de Velázquez Bartolomé Murillo José de Ribera Francisco de Zurbarán CONTRARREFORMA ITALIA ESPAÑA B A R O C FRANCIA HOLANDA Rembrandt Jacob Ruysdael Meindert Hobbema Johannes Vermeer ABSOLUTISMO Nicolas Poussin Georges de la Tour Charles Le Brun (arq.) André Le Notre (jardines) MERCADO

24 Nueva actitud de aceptación frente a la imaginería religiosa
El arte de la Contrarreforma Decoro Control eclesiástico Moralistas Nueva actitud de aceptación frente a la imaginería religiosa Excitar la devoción Despertar la atención Enternecer la sensibilidad Místicos “por medio de las historias de los misterios de nuestra Redención, descritas en pinturas o en otras representaciones, el pueblo sea instruido y confirmado en el hábito de recordar y meditar continuamente los artículos de fe.” Decreto de las Imágenes Concilio de Trento (1563) Claridad, sencillez y comprensibilidad Religión de los sentidos Interpretación realista Retórica de la persuasión Estímulo sensible a la piedad Retórica de la razón (Poussin e iglesias holandesas)

25 Philippe de Champaigne, Ex Voto, Louvre, Paris, 165x229 cm, 1662.
Gian Lorenzo Bernini, Ludovica Albertoni, Iglesia de San Francesco a Ripa, Roma, 188 cm, Philippe de Champaigne, Ex Voto, Louvre, Paris, 165x229 cm, 1662.

26 AFIRMACIÓN DE DOGMA CONTRA LA REFORMA
ICONOGRAFÍA SACRA Nuevos temas Reformulación de temas anteriores Salvación por las obras Sacramentos Autoridad del papado La Virgen Los santos Éxtasis Milagros AFIRMACIÓN DE DOGMA CONTRA LA REFORMA Vida de Cristo Piedades Yacentes Crucifixión Canonización Martirios Reliquias Ciclos monásticos Nuevas devociones

27 Francisco de Zurbarán, San Francisco, Alte Pinakothek, Munich, 64 x 53 cm, 1660.
Bartolomé Murillo, Inmaculada concepción, Museo del Prado, Madrid, 274 x 190 cm,1678

28 Georges La Tour, San José carpintero, Museo del Louvre, Paris, 137 x 102 cm, 1642
Pietro da Cortona, El ángel de la guarda, Galleria Nazionale d’Arte Antica, Roma, 225 x 143 cm, 1656

29 Diego de Velázquez, Cristo crucificado, Museo del Prado, Madrid, 248 x 169 cm, 1639
Gregorio Fernández, Cristo yacente, Iglesia de San Miguel y San Julián, Valladolid, 1634

30 Gian Lorenzo Bernini, Plaza de San Pedro y Baldaquino, Vaticano, 1656-1657
Gian Lorenzo Bernini, Tumba de Alejandro VII, San Pedro, Vaticano,

31

32

33 Palacio de Versalles, Galería de los espejos.

34

35

36 Puerta de Saint Denis, Paris, c. 25 m, 1672.

37 Bernini, Luis XIV, Palacio de Versalles, 80 cm, 1666.
Hyacinthe Rigaud, Luis XIV, Museo del Louvre, Paris, 279x190 cm, 1701.

38 “…el Barroco ha dejado de ser para nosotros un concepto de estilo que pueda repetirse y que de hecho se supone se ha repetido en múltiples fases de la historia humana; ha venido a ser en franca contradicción con lo anterior, un mero concepto de época. Nuestra indagación acaba presentándonos el Barroco como una época definida en la historia de algunos países europeos, unos países cuya situación histórica guarda, en cierto momento, estrecha relación, cualesquiera que sean las diferencias entre ellos. Derivadamente, la cultura de una época barroca puede hallarse también y efectivamente se ha hallado en los países americanos sobre los que repercuten las condiciones culturales europeas de ese tiempo.” CULTURA DIRIGIDA CULTURA URBANA CULTURA MASIVA CULTURA CONSERVADORA “Nosotros creemos (y tal va a ser nuestra tesis) que el Barroco es una cultura que consiste en la respuesta, aproximadamente durante el siglo XVII, dada por los grupos activos en una sociedad que ha entrado en dura y difícil crisis, relacionada con fluctuaciones críticas en la economía del mismo período.” José Antonio Maravall ( )

39 Velázquez, Felipe IV en pardo y plata, National Gallery, Londres, 199 x 113 cm, 1635.
Velázquez, El príncipe Baltasar Carlos, Museo del Prado, Madrid, 191 x 103 cm,

40 Velázquez, La infanta Margarita de azul, Kunsthistorisches Museum, Viena, 1659.
Velázquez, Las Meninas, Museo del Prado, Madrid, 318x276 cm,


Descargar ppt "Historia del Arte y la Cultura II"

Presentaciones similares


Anuncios Google