Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMargarita Cárdenas Río Modificado hace 10 años
1
Diseño geodésico II II semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.crjose.valverde.calderon@una.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.comwww.jfvc.wordpress.com Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 Profesor: José Francisco Valverde C
2
Capítulo 4 Evaluación y mantenimiento de redes geodésicas verticales Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014
3
La altura H de los puntos de la superficie terrestre es una de las coordenadas que determinan la figura de la Tierra. Si las coordenadas geodésicas determinan la posición de la proyección del punto en el elipsoide de referencia, entonces la altura indica la distancia del punto al elipsoide según la normal de éste. En Costa Rica existieron mareógrafos en los litorales Caribe (Limón) y Pacífico (Puntarenas), a partir de los cuales en algún momento se realizó el traslado de alturas ortométricas a una red establecida como RED de 1º ORDEN. Estos mareógrafos se perdieron, pero las referencias se trasladaron por medio de nivelación a distintos puntos. El proceso se realiza con lecturas en mareógrafos por un tiempo definido y el traslado del valor “cero altimétrico” a puntos fijos amojonados adecuadamente en tierra. Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
4
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
5
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
6
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
7
El “cero” del datum vertical queda ubicado por lo tanto en los puntos que sirven de referencia, a partir de los cuales parten las diferentes líneas de nivelación. La revisión implica un control de los puntos en los que se ha trasladado el cero, es decir nivelaciones sobre los diferentes puntos de la red. La ETCG realizaba, en colaboración con el IOI del Departamento de Física de la UNA, el establecimiento y control de una red de puntos en las cercanías de los nuevos mareógrafos de Quepos, Golfito y Limón. La metodología consiste fundamentalmente en el establecimiento de una red vertical de puntos ubicados en tierra firme, los cuales son nivelados con el método de nivelación de precisión. El punto origen está en el sensor del mareógrafo, el cual debe ser nivelado. De acuerdo con las especificaciones de la NOAA en “User’s guide for the installation of the bench marks and leveling requirements for water levels”, el control de la red se debe realizar al menos 2 veces al año. Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
8
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
9
Red para el control del mareógrafo en Golfito Fuente: Ing. Erick Ovares Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
10
Sensor en Golfito Fuente: Ing. Erick Ovares Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
11
Profesor: José Francisco Valverde C Red de Quepos y algunos puntos de la red Fuente: Ing. Erick Ovares Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
12
Sensor en Quepos Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
13
Red en Limón Fuente: Ing. Erick Ovares Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
14
Red en Limón Fuente: Ing. Rosa Vásquez Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
15
Sensores en la estación mareográfica en Limón Fuente: Ing. Erick Ovares Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
16
Sensores en la estación mareográfica en Limón Fuente: Ing. Erick Ovares Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
17
Instalación patrocinada por la NOAA en América Central Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014
18
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
19
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
20
Red de Quepos Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
21
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.1 Revisión del cero altimétrico
22
Al igual que en la parte 2D, el diseño de una red vertical debe contemplar el tener figuras que se puedan ajustar parcialmente, con el fin de realizar al final un ajuste global. Las mediciones en los hitos de nivelación requieren de una programación previa y de las resultados de las inspecciones de campo, así como de los informes de los usuarios. Las campañas de nivelación son lentas y difíciles desde el punto de vista metodológico, por cuanto hay que trabajar con técnicas de nivelación geométrica o geométrica de precisión. Actualmente, las mediciones convencionales deberían integrar en algunos de los nodos, mediciones GPS. Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.2 Mediciones de refuerzo
23
Red de Quepos Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.2 Mediciones de refuerzo
24
La densificación es un proceso paulatino y requiere de una planificación adecuada y rigurosa. A partir del diseño primario de la red vertical, el proceso de densificación debe contemplar en primer lugar la exactitud de los hitos a densificar y las zonas en donde se requiere de este proceso. La metodología está condicionada con los aspectos anteriores. El proceso de densificación responde a un diseño, en el que se deben tener en cuenta todos los aspectos conocidos. Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.3 Densificación
25
Red establecida en el curso Diseño Geodésico 1, 2011 Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.3 Densificación
26
Diseño de la red de densificación de la red establecida en el curso Diseño Geodésico 2, 2012 Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.3 Densificación
27
La conservación de los monumentos o de los hitos de nivelación depende de las características del diseño para su construcción. Los hitos generalmente se ubican en los bastiones de los puentes o en las entradas de las iglesias, de forma de garantizar lo más posible su permanencia. La ubicación de los puntos nuevos debe contemplar entre otras precauciones, precisamente el lugar para su emplazamiento, pues las mejoras en las vías o la infraestructura puede provocar la pérdida de las marcas. En la parte de nivelación casi que es más fácil colocar un punto nuevo que hacer su replanteo altimétrico. Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.4 Conservación de monumentos
28
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.4 Conservación de monumentos
29
Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.4 Conservación de monumentos
30
BN en el puente del ferrocarril sobre el rio Parismina Profesor: José Francisco Valverde C Diseño Geodésico II II Ciclo, 2014 4.4 Conservación de monumentos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.