La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planificación tercer año Clínica IV

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planificación tercer año Clínica IV"— Transcripción de la presentación:

1 Planificación tercer año Clínica IV
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Clínica IV CON PASANTÍA EN HOSPITAL Curso 2014

2 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Clínica I Proceso diagnóstico Clínica II Diagnóstico sindrómico REFUERZAN Clínica IV

3 OBJETIVOS GENERALES Educativos:
Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de situaciones reales o modeladas. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores.

4 OBJETIVOS GENERALES Educativos:
4. Interrelacionar los fenómenos sociales y económicos con la biología humana y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad. Interpretar los fenómenos médicos referidos a las enfermedades infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso del organismo humano con un pensamiento dialéctico, durante la práctica docente, en los escenarios reales de la profesión en función del perfil del egresado

5 OBJETIVOS GENERALES Educativos:
Reconocer la alta responsabilidad que significa la emisión de documentos legales certificativos relacionados con el proceso salud-enfermedad, en la práctica docente. Estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario en los diferentes escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico integral comunitario. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado, durante la práctica docente.

6 OBJETIVOS GENERALES Instructivos:
Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico de los pacientes con enfermedades digestivas, endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del sistema hemolinfopoyético, del tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos y químicos, durante la práctica docente. .

7 OBJETIVOS GENERALES Instructivos:
Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades digestivas, endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del sistema hemolinfopoyético, del tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos y químicos, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnóstico diferencial, utilizando los procesos nosológicos, utilizando las evidencias clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.

8 OBJETIVOS GENERALES Instructivos:
Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en cuenta la sintomatología, que le permitan arribar a diagnóstico definitivo de las enfermedades digestivas, endocrinometabólicas y de la nutrición, renales, del sistema hemolinfopoyético y del equilibrio hidromineral, del tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos y químicos, a través de situaciones reales o modeladas.

9 OBJETIVOS GENERALES Instructivos:
Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las entidades digestivas, endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del sistema hemolinfopoyético, del tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos y químicos, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica a través de situaciones reales y modeladas.

10 OBJETIVOS GENERALES Instructivos:
Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico integral comunitario. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen físico, evolución del paciente, y comentarios diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.

11 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades intelectuales:
Observar. Reconocer. Identificar. Definir. Describir. Comparar. Explicar. Interpretar. Argumentar. Predecir. Valorar. Aplicar. Ejecutar.

12 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Relación médico-paciente-familia-comunidad. Actuación acorde a los principios de la ética médica. Relación profesor-estudiante y demás integrantes del equipo de trabajo. Capacidades de expresión oral y escrita; Utilización de la terminología semiológica. Acciones de promoción, prevención de riesgos y enfermedades, rehabilitación física y psíquica. Aplicación del método clínico en el abordaje de problemas de salud en los diferentes sistemas.

13 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Obtención de los datos correspondientes a la identidad personal, motivo de consulta o ingreso, anamnesis próxima y remota y la historia psicosocial Interrogatorio adecuado en la atención médica integral a los adultos, conduciendo al paciente en el desarrollo lógico de su historia de la enfermedad. (Cronopatograma).

14 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Integración de los conocimientos adquiridos en Morfofisiología y Morfofisiopatología humana, las disciplinas sociomédicas y Clínica I y II durante la realización del examen físico general, regional y por sistemas y en el análisis de sus alteraciones, la explicación de los síntomas, signos, síndromes y enfermedades de los diferentes sistemas. Examen físico general, regional y por sistema de órganos durante la atención médica integral, aplicando adecuadamente la metodología y las técnicas de exploración clínicas necesarias.

15 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Diagnóstico sindrómico de los diferentes sistemas; indicación e interpretación de los exámenes diagnósticos. Registro en el expediente clínico de los datos obtenidos durante la atención médica integral a los adultos. Emisión de documentos médicos legales. (Simulación) Participación bajo la tutoría del profesor en el aprendizaje de los estudiantes de años subsiguientes.

16 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Diagnóstico nosológico de las enfermedades y otros daños a la salud en los diferentes sistemas. Dispensarización durante la atención médica integral a los adultos. Selección de la terapéutica integral de los problemas y otros daños a la salud. Uso racional de la terapéutica farmacológica durante la atención médica integral a los adultos.

17 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Selección correcta y pertinente de los componentes higiénico-dietético y de cultura física indicados durante la atención médica integral. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Manejo adecuado de las emergencias y urgencias médicas durante la atención médica integral a los adultos.

18 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
Emisión de documentos médicos legales. Participación bajo la tutoría del profesor en el aprendizaje de los estudiantes de años subsiguientes. Capacidades para el establecimiento de la interrelación entre instituciones de salud y otras de la comunidad.

19 SISTEMA DE HABILIDADES Habilidades de la profesión:
25. Procederes diagnósticos y terapéuticos de inyecciones, hemostasia por vendaje compresivo, pinza, extracción de muestra de sangre, lavado y aspiración gástrica, medición y registro de la diuresis, sonda vesical, enemas evacuantes, tacto rectal, exámenes de mamas, extracción de cuerpos extraños en orificios accesibles, resucitación cardiopulmonar básica, permeabilización de la vía aérea, talla, peso, toma de signos vitales, prueba de Rumpel-Leede (del lazo), técnica de cetonuria y glucosuria.

20 UNIDADES TEMÁTICAS Enfermedades Digestivas
10 Semanas lectivas Enfermedades Digestivas Enfermedades endocrinometabólicas y de la nutrición. Enfermedades renales y del equilibrio hidromineral. Enfermedades del sistema hemolinfopoyético .Diapositiva 9. Orientadora 1. Séptimo trimestre. La asignatura Clínica I esta estructurada en cinco grandes unidades temáticas que se impartirán durante 11 semanas lectivas y una de evaluación, distribuidas de la siguiente forma: La Semiología general. El interrogatorio general y por sistemas. La Exploración física general y regional y La exploración física y semiología de los sistemas: osteomioarticular,respiratorio y cardiovascular. Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones. Enfermedades por agentes físicos y químicos.

21 DISTRIBUCIÓN POR FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES Y TEMAS.
No Título del tema Total de horas Horas por formas de organización de la enseñanza Encuentros docente Práctica Docente AO T SI CM PVI DC C GM DCI EI E v 1 Enfermedades del sistema digestivo. 102 2 4 22 26 24 16 Enfermedades endocrino- metabólicas y de la nutrición. 3 Enfermedades renales y del equilibrio hidromineral. 51 11 13 12 8 Enfermedades del sistema hemolinfopoyético. 5 Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones. 6 Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos. 49 14 Total 457 9 18 88 118 108 80

22 FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA
Encuentro docente Actividad orientadora Taller Seminario integrador

23 FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA
c T I V D E S Consulta Médica CMP, HOSPITAL Pase de visita en servicios ingreso Práctica docente EVALUACIÓN Guardia médica Discusión de caso clínico Discusión clínica integrada Actividad orientadora Seminario Integrador Taller

24 Centro de Diagnóstico Integral (CDI)
SEMANA TIPO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado M Consultorio MP Consulta (4hrs) Hospital PVI (4hrs) PVI (3hrs) DCC (1hr) Centro de Diagnóstico Integral (CDI) PVI ( 2hrs) DCI CDI Taller (2hrs) SCF IV Evaluació n Actividad Orientadora T Actividad Orientadora Clínica IV Farmacología II CM Seminario (2 hrs) 6 pm GM HOSPITAL

25 SISTEMA DE EVALUACIÓN Formas de evaluación Frecuente Práctica docente
Encuentro Docente Escala de 20 puntos . Escala cualitativa. E-B-R-M TARJETA INDIVIDUAL Se precisa categoría cualitativa predominante y se convierte a escala de 5 para calificación final. Se promedian y se convierte a escala de 5 para calificación final. 25

26 Calificación del examen final : suma de ambos exámenes
SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación Final Examen Práctico Examen Teórico Semana 10 Escenario formativo asistencial por el cual transita el estudiante en el momento de la evaluación Examen escrito con preguntas de test objetivo y de ensayo modificado. Tribunal integrado al menos por dos profesores de forma cruzada .Guía de observación. Calificado en base a 100 puntos que se convierten a 10 . Aprobado 6 Calificado en base a 100 puntos que se convierten a 10. Aprobado 6 Calificación del examen final : suma de ambos exámenes (solo después de sumado se redondea decimales de 0.5 o mas). Mínimo 12 - Máximo 20

27 SISTEMA DE EVALUACIÓN Examen Final Suma de Teórico y Práctico. Se convierte a escala de 10 puntos para la calificación final de la unidad. Componentes Aporte La evaluación frecuente en los encuentros docentes. 5 puntos La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión. El examen final Teórico-Práctico. 10 puntos Total 20 puntos

28 SISTEMA DE EVALUACIÓN Examen Práctico Final Guía de observación
Técnica de la entrevista médica. Examen físico. Razonamiento clínico. Diagnósticos sindrómicos. Diagnóstico presuntivo. Diagnóstico diferencial. Selección de estudios complementarios. Registro de los datos recogidos. Expresión oral del estudiante.

29 Estudiar Circular sobre Sistema de Evaluación
La evaluación frecuente en los encuentros docentes y la evaluación frecuente en los escenarios de formación deben ser aprobadas cada una para tener derecho al examen final teórico-práctico. Imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico. Si desaprueba práctico debe reparar y si aprueba, realiza el teórico. Si aprueba práctico esa calificación vale para las reparaciones del teórico. Estudiar Circular sobre Sistema de Evaluación

30 ESCENARIOS CP

31 CD PARA PROFESORES CARACTERÍSTICAS GENERALES CD PARA ESTUDIANTES
Aportan elementos generales del contenido, formas organizativas docentes. Soporte bibliográfico digital. Soporte metodológico. Carácter orientador, integrador y en sistema. CARACTERÍSTICAS GENERALES CD PARA ESTUDIANTES

32 CD DE PROFESORES CLINICA I V
Guía didáctica Programa de la unidad curricular. P1 de la unidad curricular. Modelos e indicaciones metodológicas para examen práctico . Modelos e instructivo del control de las actividades. Organización, planificación y ejecución de exámenes finales de la disciplina. Documentos

33 CD DE PROFESORES CLINICA I V
Bibliografía Básica Complementaria Presentaciones -Talleres -DCI Autoevaluaciones Material complementario Recursos Galería de imágenes Clínica Imagenología

34 Estructuradas por temas, semanas y FOD
CARACTERÍSTICAS DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS PARA PROFESORES Estructuradas por temas, semanas y FOD Puntualiza los objetivos, contenidos y habilidades en cada tema y FOD Hipervínculos con la bibliografía materiales, FOD, temas Ofrece aspectos metodológicos a tener en cuenta Tiene en cuenta los contenidos precedentes Ejemplifica actividades a realizar

35 CD DE ESTUDIANTES CLINICA I V
Sistema de Objetivos. Contenidos. Habilidades. Formas organizativas. Plan calendario. Sistema de Evaluación. Recomendaciones para el estudio. Bibliografía

36 CD DE ESTUDIANTES CLINICA I V
Objetivos. Habilidades. Práctica docente con orientaciones e hipervínculos Contenidos con orientaciones e hipervínculos a autoevaluación y recursos. Documentos organizados por tema Bibliografía Básica y complementaria . Galería de imágenes. Software. Materiales . Recursos

37 Retos: Tener en cuenta que en la preparación de la unidad curricular semanal por los profesores de la ASIC no participan los profesores de hospitales, por tanto, para calificar la tarjeta del estudiante hay que consensuar las calificaciones otorgadas por : 1.-profesor del CMP, 2.-profesor del CMDI, 3.-profesor del hospital, 4.-profesor que imparte los encuentros docentes. Lograr coherencia de los contenidos abordados en los encuentros docentes y los abordados en la práctica docente que son implementados por diferentes colectivos de profesores .

38 Retos: Control de la marcha del proceso ( plan calendario) por parte de la ASIC y de la evaluación frecuente de los estudiantes en la práctica docente en el hospital . Necesidad de seleccionar en cada ASIC, un profesor principal (PP) preferentemente clínico, que realice los encuentros docentes y la práctica docente en el CMDI y coordine con los médicos de CMP y hospitales los contenidos y actividades de cada semana. Idealmente debería ser el PP el que chequee el proceso en hospital, y si no es posible, que trabaje estrechamente con quien fue designado. Debe presentar en reunión de preparación semanal las incidencias en el cumplimiento del plan calendario y los resultados de las evaluaciones frecuentes y cuáles son las deficiencias en el aprendizaje de la semana anterior.

39 Muchas Gracias


Descargar ppt "Planificación tercer año Clínica IV"

Presentaciones similares


Anuncios Google