La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La investigación acción Competencia transformadora de las prácticas docentes Maestría en Formación de Formadores Santo Domingo, República Dominicana,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La investigación acción Competencia transformadora de las prácticas docentes Maestría en Formación de Formadores Santo Domingo, República Dominicana,"— Transcripción de la presentación:

1 La investigación acción Competencia transformadora de las prácticas docentes Maestría en Formación de Formadores Santo Domingo, República Dominicana, enero/febrero 2013

2 La investigación acción
Objetivos Exponer la IA como metodología de investigación : qué es y cómo se hace Proporcionar criterios y pautas para orientar el diseño de un proyecto de IA Competencias Capacidad para diseñar proyectos de investigación acción Ser capaz de trabajar y colaborar con otros (cultura colaborativa) Capacidad de aprender con otros y de otros (aprendizaje colaborativo) Actividades: individual y colaborativa Diseñar una Propuesta de investigación acción Diario reflexivo

3 La observación de la acción
Auto-observación: lo que ocurre en uno mismo durante la acción (reflexiones, intenciones, motivaciones) Diario del investigador Notas de campo (lo que ocurre en la clase) Grabaciones de sesiones Hetero-observación: lo que ocurre en los implicados Diarios de los participantes (registrar los cambios y mejoras) Grupo de discusión Análisis de material producido por los participantes Supervisión de conversaciones críticas

4 Técnicas de recogida de información
Clasificación según la procedencia: Técnicas de observación Técnicas de conversación Técnicas de análisis 1 2 3

5 Técnicas cualitativas de recogida de datos
Características: Adaptabilidad al contexto (escenarios naturales) Carácter continuo, a lo largo de todo el proceso Interactividad: su carácter relacional e interactivo Utiliza varias técnicas: varias perspectivas (triangulación) La naturaleza cualitativa de la información: su carácter textual, información densa en significados e interpretaciones

6 La observación : técnicas de información
Notas de campo Diario de campo Perfiles Observador externo Informes analíticos Cuestionario Entrevista Grupos de discusión Diarios Fotografías Grabaciones en video o audio

7 Diario del investigador
Documento que recoge observaciones, reflexiones, interpretaciones, explicaciones…de lo que ocurre en el proceso de investigación. En la IA, el diario es un documento personal que registra los acontecimientos, pensamientos, sentimientos… que son relevantes para su autor Llevar un diario requiere tiempo. En contrapartida permite describir, reflexionar, valorar… los eventos diarios.

8 Notas de campo Concepto: Tipos de contenido: Utilidad:
Son una forma narrativo-descriptiva de registrar observaciones, reflexiones y reacciones sobre los problemas de la clase. Suele incluir además impresiones e interpretaciones subjetivas. Tipos de contenido: DESCRIPTIVO: Describe la situación, el contexto, las personas, conversaciones, reacciones, lo más fiel posible. REFLEXIVO: Incorpora el pensamiento, las ideas, reflexiones e interpretaciones del observador. Utilidad: Para estudiar un aspecto particular de la enseñanza Para describir el clima del aula Para recoger información –datos sobre un alumno para un estudio de casos-

9 Los diarios Una de las técnicas más antigua para observar la conducta
Son registros narrativos o informes personales que se utilizan para recoger información sobre la base de cierta continuidad Suelen contener notas sobre observaciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones CLASES Autor: Investigador, profesor, alumno Formato: Abierto, semiestructurado, estructurado Diario reflexivo No existen pautas fijas para su elaboración. Depende el autor

10 Diario semiestructurado: ejemplo
¿Cómo te ha ido el día? Señala los aspectos que te han llamado más la atención. Especifica las dificultades en las que te has encontrado (situación dificultosa, problema, dificultad,…) De todas estas dificultades ¿cuál te ha resultado más problemática? ¿En qué situación ha surgido? ¿Qué importancia ha tenido para ti? (Forma de encajarlo, de reaccionar, de superarlo, etc.). ¿Cuál crees ha sido el motivo del problema? Tú: motivos académicos, profesionales, personales El entorno: institucional, situacional Otros Otros comentarios y observaciones que quieras ofrecer en relación al tema Observaciones complementarias

11 Diario reflexivo El diario se utiliza como una herramienta de aprendizaje Permite al alumno enfocar el aprendizaje como foco de reflexión Del paradigma “aprender a escribir” al paradigma “escribir para aprender”. Vincula escritura, pensamiento y aprendizaje Es un relato que incorpora descripciones, reflexiones, ideas, valoraciones…que se generan en el proceso de enseñanza- aprendizaje Elementos del diario reflexivo Descriptivo (¿De qué se habló? ¿Qué temas y cuestiones se trataron?) Reflexivo (¿Qué significó? ¿Qué aprendí? De transferencia a la práctica (¿Qué utilidad tiene para mi práctica profesional?)

12 La reflexión (análisis de la información)
La reflexión (análisis de la información). Fase 4ª del ciclo IA - Conceptualización El análisis de la información es uno de los momentos más importante del proceso de investigación. No es una fase aislada, ni algo que ocurre al final del proceso; tiene lugar a lo largo del estudio. La recogida y el análisis de la información (observación y reflexión) son procesos concurrentes, simultáneos, se van alternando. “Un proceso que implica organizar y gestionar la información para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones” (Spradley, 1980). Un proceso de reflexión sobre los datos (información) con la finalidad de obtener significados relevantes sobre la acción.

13 Análisis de la información (observaciones) Dificultades que plantea
La naturaleza verbal del dato, su carácter polisémico, su irrepetibilidad, hacen del análisis una tarea compleja y nada fácil. No contamos con procedimientos estándares. Se constituye en una actividad singular y creativa, nada mecánica El componente artístico, estilo y experiencia del investigador tienen un peso considerable

14 Análisis de la información El dato cualitativo
Un dato cualitativo se define como una información que no puede ser expresada numéricamente. Algo “no cuantitativo” La información viene registra en palabras o imágenes descriptivas acerca de lo que las personas hacen o dicen. El dato cualitativo puede definirse como una elaboración que nos informa acerca de la existencia de una realidad, sus propiedades y el grado en que éstas se manifiestan. Imagen Palabras Objetos

15 Análisis cualitativo de la información Características
Concurrente con la recogida de datos. Proceso sistemático, ordenado, flexible. Actividad reflexiva Los datos se “segmentan” en unidades de significado. Las unidades de significado se agrupan en categorías Las categorías son tentativas y flexibles. El recurso intelectual es la comparación (datos-categorías) El tratamiento de datos es una actividad ecléctica. Los procedimientos ni son “científicos” ni son “mecánicos” –es una “artesanía intelectual”. Los resultados son un tipo de síntesis de orden superior (R. Tesch, 1990)

16 Análisis de la información Proceso del análisis cualitativo
El análisis de datos lo constituyen cuatro fases o momentos: 1 2 3 4 Recopilación de la información Reducción de la información Hacerla manejable Disposición y representación de la información Resultados y conclusiones Transcripción de los documentos Lectura selectiva Subrayar, anotar Fragmentación de la información en unidades de significado Categorización y codificación Gráficas Diagramas de flujo, lineal, arbóreo Matrices Perfiles Validación Triangulación Comprobación con los participantes Interpretación

17 Análisis de la información Reducción de la información “Hacerla manejable”
1 2 3 4 Recopilación de la información Reducción de la información Hacerla manejable Disposición y representación de la información Resultados y conclusiones a) Fragmentar la información Un segmento o unidad de análisis es un texto (palabra, frase o párrafo) al que el investigador atribuye un significado relevante. Al segmentar un texto aplicamos un criterio, normalmente el temático, según el contenido o temática del texto

18 Análisis de la información Reducción de los datos
1 2 3 4 Recopilación de la información Reducción de la información Hacerla manejable Disposición y representación de la información Resultados y conclusiones b) Categorización y codificación Son los aspectos conceptual y físico de una misma actividad La categorización es el proceso mediante el cual se clasifican conceptualmente las unidades de análisis La codificación es el aspecto físico de asignarle un código propio de la categoría a la que se asigna La categorización constituye el esquema conceptual del análisis, puede tomarse como un mapa de significados que refleja la estructura del conjunto analizado. Los atributos o propiedades son aspectos significativos de las categorías. El proceso de categorización puede ser inductivo, deductivo o mixto. Inductivo: las categorías surgen de las unidades de análisis Deductivo: las categorías se establecen “a priori” Mixto: Integra ambas.

19 Análisis de la información Reducción de los datos
Ejemplo de categorización “- Bueno, yo qué sé. Yo lo que siento es que no estamos muy preparados los maestros para esa reforma. Que no... vamos, que me gustaría que hubiese un cursillo de preparación o algo, porque no sabemos casi nada de qué vamos a hacer cuando llegue la reforma. Eso es lo que ... Me da miedo porque no tengo ni idea, vamos, por lo menos yo.”

20 Análisis de la información Reducción de los datos : códigos y categorías)
1ª. Bueno, yo qué sé. Yo lo que siento es que no estamos muy preparados los maestros para esa reforma. (FOR: formación del profesorado) 2ª. Que no... vamos, que me gustaría que hubiese un cursillo de preparación o algo, porque no sabemos casi nada de qué vamos a hacer cuando llegue la reforma. Eso es lo que ... (CON: conocimiento sobre la Reforma) 3ª. Me da miedo porque no tengo ni idea, vamos, por lo menos yo. (TEM: temor a la aplicación de la Reforma)

21 Análisis cualitativo de la información Disposición y representación de la información
Gráficas. Diagramas: lineal, de árbol, de caja, … Matrices . Perfiles.

22 Análisis de la información Validación de los datos (algunas estrategias).
Saturación: Reunión de evidencias suficientes para sustentar los significados Triangulación: Control cruzado entre diferentes fuentes o perspectivas Negociación o validación respondente: Contraste de puntos de vista o resultados Comprobación de los participantes: Contraste de la información

23 Análisis de la información Interpretación de los datos
La teoría fundamentada o elaborada sobre la práctica Insertarla en un marco teórico que apoye la práctica Relacionar los resultados con lo que el profesor considera una buena enseñanza

24 Análisis cualitativo Modelo de proceso
Patrón Patrón Patrones Categoría Categoría Categoría Categoría Categorías Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Temas Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxx Xxx Xxxx Xxxx xxxxx xxxx xxxx xxx xxxx Xxx xx

25 Análisis cualitativo Programas informáticos
Tesch (1990) Richards & Richards (1994) Weitzman & Miles (1995) Programas para el análisis estructural: ETHNO HyperQual Programas para el análisis interpretativo Análisis descriptivo / interpretativo Análisis constructor de teoría: AQUAD NUDIST HyperResearch Programas de codificación y recuperación: The Ethnograph Sistemas de construcción de teoría basados en reglas: Sistemas basados en la logística: QUALOG Sistemas basados en índices: NUDIST-VIVO Sistemas de redes conceptuales: ATLAS/ti Programas de codificación y recuperación: HyperQual2 QUALPRO Programas constructores de teoría: AQUAD, ATLAS/ti, HyperResearch, NUDIST, QCA. Programas constructores de redes conceptuales: MECA MetaDesign, SemNet. WINMAX MAXQDA

26 Fortalezas de la investigación acción
Qué ocasiona en los prácticos: Cambios en sus habilidades y roles Confianza y autoestima Llegan a ser más conscientes de sus prácticas Mejoran su competencia práctico reflexiva Cambian sus valores y creencias Son más coherentes entre lo que piensan y hacen Amplían su cosmovisión: trabajo, institución, sociedad (Noffke y Zeichner, 1987).

27 MUCHAS GRACIAS Dr. Antonio Latorre Santo Domingo, enero/febrero de 2013


Descargar ppt "La investigación acción Competencia transformadora de las prácticas docentes Maestría en Formación de Formadores Santo Domingo, República Dominicana,"

Presentaciones similares


Anuncios Google