La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL"— Transcripción de la presentación:

1 LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

2 LA DISCAPACIDAD COGNITIVA: ÍNDICE
1. Discapacidad Intelectual: modelos (base, concepto, clasificación y criterios diagnósticos). 1.1. Retraso mental como déficit. 1.2. Retraso mental como producto de la interacción con el medio (AAMR 1992). 1.3. La nueva revisión del concepto de retraso mental (AAMR 2002).

3 LA BASE DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN
André Langer

4 LA BASE DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN
Resultados esperados André Langer Wolf Wolfensberger (1969): The Origin and Nature of Our Institutional Models

5 TIPOS DE MODELOS DE EVALUACIÓN - INTERVENCIÓN
National Center on Outcomes Results (2001) El Modelo Clínico El Modelo Funcional El Modelo Centrado en la Persona

6 Carácter orgánico e inmutable
TIPOS DE MODELOS DE EVALUACIÓN - INTERVENCIÓN National Center on Outcomes Results (2001) El Modelo Clínico Carácter orgánico e inmutable El origen de las dificultades: en el déficit, en el individuo Objetivo de la intervención (o los resultados esperados): paliar los síntomas. Intervención médica, asistencial, aprendizajes básicos en centros especiales. André Langer

7 EL MODELO CLÍNICO - MODELO DEL DÉFICIT
Definición “Conjunto heterogéneo de anomalías que procediendo de diferente etiología orgánica tienen en común el hecho de cursar con déficits irreversibles en la actividad mental superior”. Consecuencias Habilidad intelectual Habilidades para desenvolverse en la vida Habilidades para relacionarse con los demás

8 EL MODELO CLÍNICO - MODELO DEL DÉFICIT
Origen de las dificultades: ¡¡¡¡El propio déficit¡¡¡¡ El carácter del trastorno ¡¡¡¡INMUTABLE¡¡¡¡ El criterio diagnóstico ¡¡¡¡El CI¡¡¡¡ La clasificación

9 EL MODELO CLÍNICO - MODELO DEL DÉFICIT
Wechler s Límites* 70-85 1-2 Ligeros/leves 55-69 2-3 Moderados 40-54 3-4 Severos/graves 25-39 4-5 Profundos -25 +5 *Esta categoría desaparece en AARM (1973)

10 LIGEROS Edad Mental: 8.3-10.9 años.
Aunque algo más tarde, adquieren el lenguaje oral y la capacidad para participar en una conversación. Retraso sensoriomotriz mínimo en la infancia. Con apoyo adquieren habilidades académicas (6º). Autonomía en el cuidado de sí mismos. Conservan un empleo sencillo. Dificultades adaptación.

11 MODERADOS/MEDIOS E. M.:5.7-8.2
Aprenden a hablar tarde, capacidad limitada para la comprensión y uso del lenguaje. Alcanzan cierto grado de autonomía motriz, pueden adquirir habilidades pretecnológicas y trabajar en talleres supervisados. Difícilmente llegan a adquirir las técnicas instrumentales. Necesitan ayuda para la correcta realización de las actividades relacionadas con el cuidado de sí mismos.

12 SEVEROS/GRAVES E. M.: Graves dificultades en la comprensión y uso del lenguaje. Pueden conseguir ser autónomos en la deambulación y en el cuidado de sí mismos (aseo, vestido, comida….), pero suelen requerir ayuda. Posibles problemas de coordinación visomotriz. No pueden desenvolverse autónomamente por la ciudad.

13 PROFUNDOS E. M.:<3.1 Lenguaje limitado al empleo de fórmulas simples de comunicación no verbal. Dificultades para comprender órdenes sencillas. Dificultades motoras graves. Necesitan apoyo para el cuidado personal. Suelen presentar plurideficiencias.

14 Carácter interactivo de la discapacidad.
TIPOS DE MODELOS DE EVALUACIÓN - INTERVENCIÓN National Center on Outcomes Results (2001) El Modelo Funcional Carácter interactivo de la discapacidad. Objetivo de la intervención (o los resultados esperados): mejorar la adaptación del individuo al contexto. Medio: enseñar habilidades y modificar entornos (apoyos) André Langer

15 EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992) DEFINICIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
“El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media (<70/75) que generalmente coexiste junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes habilidades adaptativas: comunicación, habilidades sociales, utilización de la comunidad, cuidado personal, salud y seguridad, cuidado del hogar, autogobierno, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años”. (AAMR 2000, p.21)

16 EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992) ¡¡¡¡Desaparece la clasificación
NUEVO CRITERIO: “Las necesidades de apoyo” ¡¡¡¡Desaparece la clasificación basada en el CI¡¡¡¡

17 EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992)
Los apoyos (AAMR 1992) Son las ayudas que presta el medio para facilitar: 1. El desarrollo personal, social y emocional. 2. Favorecer la autoestima y el sentimiento de valía personal. 3. Ofrecer oportunidades para contribuir a la sociedad. Tipos: - Técnicos. - Personales (profesionales, apoyos naturales).

18 EL RETRASO MENTAL (AAMR 1992): NUEVA CLASIFICACIÓN
EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992) EL RETRASO MENTAL (AAMR 1992): NUEVA CLASIFICACIÓN Categoría CARACTERÍSTICAS Intermitente Naturaleza episódica, apoyo puntual. Limitado Apoyo necesario en un entorno por un tiempo limitado Extenso Apoyo necesario en algún entorno por un tiempo no limitado. Generalizado Apoyo necesario en varios entornos por un tiempo no limitado.

19 EL RETRASO MENTAL (AAMR 1992): DIAGNÓSTICO
1º PASO: Diagnóstico de RM. 2º PASO. Clasificación y descripción. 3º PASO. Determinar el perfil y la intensidad de apoyos necesarios

20 1º PASO: Diagnóstico de RM.
Determinar el CI<70/75 (Escalas Whechler, Standford-Binet, Batería de evaluación para niños Kaufman (K-ABC)). Valorar las habilidades adaptativas - Escala revisada Vienland Adaptative Behavior (Sparrow y cols. 1984). - Escala de Conducta Adaptativa de la AAMR (Nihira y cols 1993). - Evaluación y registro del comportamiento adaptativo (Martín y cols.1996). Edad de comienzo < 18 años.

21 1.2. EL RETRASO MENTAL (AAMR 1992): PROCESO DIAGNÓSTICO
1º PASO: Diagnóstico de RM. 2º PASO. Clasificación y descripción. 3º PASO. Determinar el perfil y la intensidad de apoyos necesarios

22 EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992)
La necesidad de apoyo depende de: a) El nivel de funcionamiento intelectual y las habilidades adaptativas. b) Las características psicológicas y emocionales. c) Las características físicas y el estado de salud. d) Las características del entorno.

23 2º PASO. Clasificación y descripción.
1. Dimensión: Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas Habilidades adaptativas Autodeterminación Habilidades sociales Comunicación Uso de la comunidad Ocio Cuidado personal Salud y seguridad Vida en el hogar Habilidades académicas funcionales Habilidad laboral.

24 2º PASO. Clasificación y descripción.
2ª Dimensión. El perfil psicológico y emocional 1. Perfil psicológico emocional (FEAPS) Estilo emocional y modos personales de expresión. Estilo de aprendizaje. Estilo sensoperceptivo. Estilo social. Otros factores afectivos (grado de control emocional, empatía, autoestima, flexibilidad…).

25 2º PASO. Clasificación y descripción.
2ª Dimensión. El perfil psicológico y emocional 2. Trastornos mentales. 3. Motivación 4. Conductas desafiantes

26 2º PASO. Clasificación y descripción.
3ª Dimensión. El funcionamiento físico, la salud y la etiología Depende de: Existencia de problemas de salud (movilidad, sentidos, otros). El entorno. Habilidad adpatativa: salud y seguridad.

27 2º PASO. Clasificación y descripción.
4ª Dimensión. El ambiente Ambientes habituales Descripción del ambiente óptimo. 1. Proporciona oportunidades (aprendizaje, relación social, elección, ocio, participación en la comunidad). 2. Fomenta el bienestar, ofrece seguridad física, emocional y estímulo intelectual. 3. Promueve la estabilidad.

28 1.2. EL RETRASO MENTAL (AAMR 1992): PROCESO DIAGNÓSTICO
1º PASO: Diagnóstico de RM. 2º PASO. Clasificación y descripción. 3º PASO. Determinar el perfil y la intensidad de apoyos necesarios

29 PERFIL E INTENSI-DAD DE APOYOS (AAMR 1992)

30 TIPOS DE MODELOS DE INTERVENCIÓN National Center on Outcomes Results (2001)
El Modelo Funcional André Langer

31 El Modelo Centrado en la Persona
TIPOS DE MODELOS DE INTERVENCIÓN National Center on Outcomes Results (2001) El Modelo Centrado en la Persona Discapacidad: mayor dificultad para satisfacer las necesidades que como ser humano tienen (O’Brien y O’Brien, 2000). El punto de partida de la intervención es la persona (no los servicios) André Langer

32 ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002)
Definición y criterios diagnósticos “Discapacidad Intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. (Luckasson y cols., 2002, p. 8). (AAID)

33 ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002)
Cambio: término Restraso mental Discapacidad Intelectual

34 ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002)
CAMBIOS: 1. Dimensiones AAMR (1992) AAMR (2003) Dimensión I: Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas. Dimensión II: Consideraciones psicológicas y emocionales. Dimensión III: Consideraciones físicas, de salud y etiológicas. Dimensión IV: Consideraciones ambientales. Dimensión I: Habilidades Intelectuales. Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica). Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología). Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)

35 ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002)
CAMBIOS: 2. Conducta adaptativa AAMR (1992) AAMR (2003) Diferencia diez habilidades adaptativas. Diferencia tres habilidades necesarias para la conducta adaptativa: habilidades conceptuales, sociales y prácticas.

36 2. Conducta adaptativa (ejemplos)
ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002) CAMBIOS: 2. Conducta adaptativa (ejemplos) Verdugo (2003)

37 2. Conducta adaptativa (ejemplos)
ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002) CAMBIOS: 2. Conducta adaptativa (ejemplos) Verdugo (2003)

38 (Tamarit, 2009)

39 1.3.ÚLTIMAS REVISIONES DEL CONCEPTO DE RETRASO MENTAL (AAMR 2002)
CAMBIOS: 3. La evaluación AAMR (1992) AAMR (2003) Proceso de tres pasos: Diagnóstico (<CI, <2 o +habilidades adaptativas, <18 años) . Clasificación y descripción. - Determina el perfil de las necesidades de apoyo. Es un proceso con tres funciones: Diagnóstico (<CI, < conducta adaptativa (2s), <18 años). Clasificación y descripción (nuevas dimensiones). Planificación de apoyos en 9 áreas.

40 EJERCICIO REQUISITO ¿Qué diagnóstico recibirían Bruno y Marisol (presentados por FEAPS) aplicando los criterios propuestos por el modelo del déficit? ¿Y por los propuestos por la AAMR (1992)?¿Y por los propuestos por la AAMR (2002)?

41 2. PRÁCTICA CONCEPTO DI FEAPS Bruno es un hombre afable de 32 años que habita, junto a sus padres, en un barrio de reciente construcción en los aledaños de una capital de provincia aún poco masificada y con un estilo de vida apacible, sin las prisas de las grandes urbes. Desde hace cuatro años trabaja en una empresa de mantenimiento de parques y jardines. Su escolaridad transcurrió en un centro de educación especial debido a que tenía ciertas dificultades vinculadas a una encefalopatía supuestamente originada por falta de oxígeno en el momento del parto. Cuando acabó su formación en el colegio acudió a un centro ocupacional en el que se preparó en distintas tareas laborales. En la actualidad Bruno ha obtenido, en un estudio de valoración psicológica y social que se le ha realizado, un funcionamiento intelectual por debajo de la media (un cociente intelectual de 59, considerándose por debajo de la media cuando es inferior a 70). En cuanto a la capacidad de Bruno para adaptarse a su entorno, solamente presenta una limitación de importancia relativa en sus habilidades de vida en el hogar, influida en parte por la atención que le presta su madre en lo referente a alimentación, vestido, compras, etc. Por lo demás se maneja con autonomía en la ciudad, se preocupa por su salud, tiene un grupo de amigos y amigas con los que sale los fines de semana, decidiendo él mismo qué hacer con su tiempo libre y su vida cotidiana, con total apoyo de sus padres, amistades y vecindad.

42 2. PRÁCTICA CONCEPTO DI Marisol es una joven de 21 años que, como Bruno, tiene informes de su niñez en los que se afirma que las dificultades en su motricidad, lenguaje y aprendizaje pueden estar motivadas por una falta de oxígeno en el momento del parto. En la actualidad, acaba de terminar su escolaridad en un centro de educación especial. Vive con sus padres y un hermano más pequeño en una preciosa ciudad costera, mirando al Mediterráneo, donde la familia acudió hace quince años en busca de una respuesta a los “problemas” de Marisol. En un estudio que se le ha realizado recientemente para orientar su actividad ocupacional o laboral, ha obtenido en las pruebas de inteligencia un cociente intelectual de 60. En cuanto a sus capacidades para adaptarse al medio, Marisol aprende y tiene un buen funcionamiento con los contenidos escolares tradicionales: lee, escribe y tiene nociones de cálculo, que maneja con cierta soltura; se desenvuelve también con soltura en la habilidades básicas de autonomía personal y tiene aficiones que cultiva en su tiempo de ocio: pasear en bicicleta, escuchar música - es una experta en grupos españoles de música moderna-. Sin embargo, Marisol tiene limitaciones importantes para comunicarse con las demás personas con fluidez y espontaneidad, y de manera acorde al momento y lugar (aunque habla correctamente y responde cuando se le hacen preguntas complejas); lo mismo ocurre con el modo de entablar relación con los demás. Tampoco se mueve sola por la ciudad, ni siquiera por el entorno cercano a su vivienda; necesita que se le preste especial apoyo en lo referente al cuidado de su salud, desconoce prácticamente los peligros (especialmente en relación con el tráfico); carece de recursos para organizar su tiempo, para tomar decisiones y para planificar sus acciones teniendo en cuenta las circunstancias que la rodean. Para las personas que la conocen son obvias las limitaciones que en la actualidad manifiesta Marisol en su relacióncon el medio físico y social en que vive. FEAPS

43 3. Preguntas para debatir en el aula (Lecturas)
¿Cómo repercute la discapacidad intelectual en el desarrollo cognitivo, motriz, socioafectivo, comunicativo y lingüístico (y en el resto de las habilidades adaptativas)? 2. ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales? ¿Cómo detectarlas? 4. ¿Cómo responder a ellas?

44 Bases del modelo Planificación de apoyos FEAPS
Discrepancia entre habilidades y capacidades de la persona y las demandas del entorno Evaluación de la discrepancia en 9 áreas Determinantes apoyos: salud, el contexto, presencia de otras discapacidades asociadas

45 FEAPS

46 1.3.RETRASO MENTAL (AAMR 2002): PLANIFICACIÓN DE LOS APOYOS
AREAS DE APOYO (Verdugo 2003) 1. Desarrollo humano 2. Enseñanza y educación 3. Vida en el hogar 4. Vida en la comunidad 5. Empleo 6. Salud y seguridad 7. Conductual 8. Social 9. Protección y defensa

47 Identificar las áreas relevantes de apoyo.
PASOS EN LA PLANIFICACIÓN DE APOYOS (Verdugo 2003) Identificar las áreas relevantes de apoyo. 2) Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada área de acuerdo con los intereses y preferencias de la persona, con sus posibilidades y con las posibilidades del contexto. 3) Valorar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo (frecuencia, duración y tipo de apoyo).

48 Determinar los apoyos (para cada área)
Intensidad de apoyo en cada área: Frecuencia Duración Tipo de ayuda: a) Supervisión b) Apoyo verbal, gestual c) Instigación física parcial d) Apoyo físico completo Función/actividades Tipos de apoyos: Técnico: Personal: a) Profesional b) Entorno Resultados

49 3. Práctica 3. Discapacidad intelectual
Actividad 1 Objetivos Iniciarse en la utilización de la Escala de la Intensidad de Apoyos (Thompson y cols., 2004) para determinar la necesidad de apoyos de un niño, determinando la función y la actividad que realizará el apoyo, la frecuencia, duración y tipo de apoyo necesitado, y la persona que proporcionará el apoyo.

50 3. Práctica 3. Discapacidad intelectual
Actividad 1 Ver la grabación que presenta el blog: “Nadie tan féliz” de Amparo Mendo (¿y web?). Indicar cuáles son las áreas relevantes de apoyo (según transparencia 43) Evaluar las necesidades de apoyo utilizando la Escala de Intensidad de Apoyo (Thompson et al., 2004) Escribir el plan individualizado de apoyos que requiere el protagonista de la página señalando en cada área y en cada actividad dentro del área los siguientes aspectos: - Función del apoyo y resultados esperados - Tipo de apoyo (persona que lo va a proporcionar) - Frecuencia y duración del apoyo.

51 3. Práctica 3. Discapacidad intelectual. Act.1
Grabación Blog: “Nadie tan feliz” Autora: Amparo Mendo Dirección: (Miércoles, 21/11/2007)

52 3. Práctica 3. Discapacidad intelectual

53 Saldaña, D. (2001). Características del aprendizaje de las personas con discapacidad psíquica y nuevas tecnologías. Jornadas sobre Nuevas Tecnologías y Personas con Discapacidad en la Integración Laboral - Sevilla 6 marzo. Tomado de la página Comunidad Virtual sobre Psicología de la Educación.    Gómez Vela, M. (2001). Retraso mental y necesidades educativas especiales. (Primera parte, los cuatro primeros apartados).I Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Tomado de la página del INICO. Fierro, A. (2001). Los alumnos con retraso mental. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del Desarrollo y necesidades educativas especiales (Cáp. 10, pp ). Madrid: Alianza. Tamarit, J. (1998). El alumno con necesidades de apoyo generalizado. En A. Marchesi, Alteraciones en el desarrollo y necesidades educativas especiales. Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación. Americana sobre Retraso Mental de SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 34 (1), Núm. 205, 1-17.


Descargar ppt "LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google