Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Las encuestas por muestreo
Modulo III Diplomado de Prevención del VIH/SIDA Colegio de la Frontera Norte Febrero 2008
2
Fases de una Encuesta Diseño del marco conceptual
Elaboración del cuestionario (instrumentos de captación de información) Diseño de la muestra Trabajo de campo Procesamiento de la información Análisis y difusión de resultados
3
Encuestas por muestreo
La encuesta es un método de investigación científica. A través de ella podemos conocer la realidad, describirla y, en algunos casos, explicarla. El conocimiento tanto del mundo físico como del social empieza con la observación y depende de ella. Solamente la observación sistemática posibilita el avance de la ciencia. Las encuestas por muestreo son un método de observación sistemática.
4
Encuestas por muestreo
Objetivo Hacer inferencias acerca de una población deseada o población objeto de estudio, por observación de unidades limitadas a una muestra. La selección se hace aplicando un procedimiento aleatorio a un marco de muestreo en el cual se supone que están representadas todas las unidades de la población objetivo.
5
Fases de una encuesta Diseño del marco conceptual
Definición de objetivos Población objeto de estudio Hipótesis, variables e indicadores Elaboración del cuestionario Diseño de la muestra Trabajo de campo Procesamiento de la información Análisis y difusión de resultados
6
1. Diseño del marco conceptual
Definición de objetivos Son la base del marco conceptual: Para delimitar la población objeto de estudio. Para definir las variables, indicadores y, en su caso, hipótesis. En estudios descriptivos casi pueden constituir, por sí mismos, el marco conceptual. Son la referencia constante durante el diseño del cuestionario. Es muy útil, y en ocasiones indispensable, desagregar los objetivos generales en un gran número de objetivos específicos. Delimitan el tipo de estudio. Población objeto de estudio. Hipótesis, variables e indicadores.
7
Diseño del marco conceptual
Población objeto de estudio Es indispensable definir con precisión: Población mexicana: ¿de nacionalidad mexicana? ¿nacida en México? ¿que reside en México? Egresados de la UABC: ¿en cualquier periodo? ¿que concluyeron sus estudios? ¿que les falta sólo una materia para terminar sus estudios? ¿que ya recibieron su título? Por ejemplo: Mujeres de 13 a 19 años, residentes habituales de los hogares del Baja California al momento de la encuesta
8
1. Diseño del marco conceptual
Definición de objetivos Población objeto de estudio Hipótesis, variables e indicadores “No hay un progreso genuino del conocimiento científico a través del método baconiano de acumulación de datos empíricos sin el establecimiento de hipótesis o las predicciones sobre la naturaleza de los mismos. Sin alguna idea rectora, es difícil saber qué datos recolectar...no se podría determinar qué es relevante y qué no lo es”. (Cohen, A Preface to Logic) “Repetidas ocasiones se ha dicho que los experimentos deben hacerse sin ideas preconcebidas. Esto es imposible. No sólo haría todo experimento infructuoso sino que también sería sumamente difícil realizarlo aun cuando el científico así lo deseara”. (Poincarè, Science and Hypothesis)
9
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores Las hipótesis se orientan no sólo a la compilación de datos sino a establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, con base en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados. Importante: No toda conjetura o suposición es una hipótesis científica. La suposición, por si sola, tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento anterior; el valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca. Definición. Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables o una proposición descriptiva.
10
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores Las hipótesis contienen tres elementos estructurales: Las unidades de análisis. Las variables. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstas entre sí. Ejemplo: Se plantea una unidad (hogar). Una o más variables (ingresos, composición). Las variables tiene valores (ingresos mayores o menores a un cierto nivel, familias nucleares o extendidas). Se plantean relaciones (los hogares nucleares tienen ingresos per cápita mayores que las extendidas).
11
Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores. Ejemplo Con base en diferentes marcos teóricos se propone: Las variables socioeconómicas y culturales ejercen una influencia sobre la fecundidad a través de una de las variables intermedias que la determinan. (Davis y Blake) Una de las variables intermedias que determina la fecundidad es la anticoncepción. Se identifican tres elementos que operan entre las características socioeconómicas y culturales y la decisión de controlar la fecundidad con medios anticonceptivos. Estos elementos parecen seguir una secuencia temporal: En primer lugar se debe percibir la posibilidad de limitar el tamaño de la descendencia. Además, debe existir una motivación para tener menos hijos o para espaciar los nacimientos. Finalmente, es necesario que se valore positivamente al menos un medio para regular la fecundidad y que se tenga acceso a él.
12
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores. Ejemplo VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES INTERMEDIAS PERCEPCIÓN DE LA POSIBILIDAD DE REGULAR LA FECUNDIDAD COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO PRÁCTICA ANTICONCEPTIVA MOTIVACIÓN PARA REGULAR LA FECUNDIDAD COSTOS DE REGULAR
13
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores. Ejemplo Motivación para regular la fecundidad Algunas hipótesis: La fecundidad ideal se relaciona de manera directa con la fecundidad real. Conforme los hijos se valoran menos en términos económicos (expectativas de beneficios económicos, apoyo en la vejez) la fecundidad total tiende a descender.
14
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores En algunas encuestas, el problema que se plantea no involucra el planteamiento de hipótesis muy complejas. Puede sólo referirse a la medición de un fenómeno (¿cómo ha evolucionado en el tiempo? ¿la tendencia en el periodo x se mantiene?). Sin embargo, aun en este caso, la importancia de elaborar un marco conceptual no debe subestimarse. El planteamiento claro de un problema, de las unidades de análisis, de las variables y de los indicadores que se quieren medir, así como la definición de conceptos, son tareas cruciales en el desarrollo de la encuesta.
15
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores. Ejemplo 2 Tenemos una investigación cuyo problema se ha planteado por medio de la siguiente pregunta: ¿En qué medida influyen las características socioeconómicas de la población rural que llega a vivir a la Ciudad de México, respecto a sus actitudes hacia los patrones socioculturales de los sectores urbanos? Después de revisar diferentes teorías e información empírica se ha planteado la siguiente hipótesis: “Mientras mayor sea la marginación socioeconómica de la población rural que llega a vivir a la ciudad de México, mayor será su rechazo hacia las normas y patrones socioculturales de los sectores urbanos.”
16
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores. Ejemplo 2 Esta hipótesis cumple con los cuatro requisitos para que pueda ser sometida a prueba definitivamente. Se refiere a un universo y contexto específico: población rural que llega a vivir a la Ciudad de México. Las variables (marginación socioeconómica y actitud hacia las normas y patrones socioculturales) y las unidades de análisis (población rural y sectores urbanos) son conceptos que se pueden definir claramente. Los conceptos mencionados poseen referentes empíricos. La marginación socioeconómica se puede medir por la utilización de servicios, etc. La población rural se puede definir como la que proviene de localidades menores a 2,500 habitantes. La hipótesis se puede probar a través de una encuesta por muestreo.
17
1. Diseño del marco conceptual
Hipótesis, variables e indicadores Un indicador es una precisión conceptual de una variable y, por ello, una vía para medirla VARIABLE POSIBLES INDICADORES -Tasa bruta de mortalidad -Esperanza de vida al nacer -Tasa de natalidad -Tasa general de fecundidad -Tasa global de fecundidad Nivel de ingresos Nivel de escolaridad Disponibilidad de agua dentro de la vivienda -Índice de marginación (combinación de indicadores) Mortalidad general Fecundidad Marginación socioeconómica
18
2. Elaboración del cuestionario
Formulación de preguntas Definición de la estructura Prueba piloto Elaboración del cuestionario definitivo Elaboración de manuales
19
2. Elaboración del cuestionario
“Si queremos saber qué siente la gente, cuáles son sus experiencias y qué recuerdan, cómo son sus emociones y motivos, y las razones para que actúen de la forma en que lo hacen, ¿por qué no preguntarles a ellos?” (G. W. Allport). En la práctica, la tarea de diseñar un cuestionario es menos sencilla de lo que sugiere esta afirmación. En las encuestas que se realizan a través de una entrevista y un cuestionario estructurados, la mayor parte de la fiabilidad descansa en la información verbal del sujeto se consigue solamente el material que el sujeto quiere y puede aportar.
20
2. Elaboración del cuestionario
Existen circunstancias en las que se puede cuestionar la Validez de los informes verbales. Por ejemplo: La pregunta puede poner a la persona en una situación dolorosa (Muerte de un hijo, problemas de salud). Si la pregunta se refiere a un hecho que está penalizado (Consumo de drogas, aborto). Si se refiere a un hecho que socialmente no está aceptado (alcoholismo, relaciones extramaritales). Se refiere a un aspecto íntimo de la vida de la persona (relaciones sexuales, menopausia). Si el entrevistado cree que puede sufrir represalias (preferencias políticas, ingresos). Si el entrevistado cree que con su respuesta puede generar respeto o prestigio (edad a la primera relación en varones, ingresos). En general, las personas tienden a dar respuestas de acuerdo con lo que creen que se espera de ellas (opiniones, vacunación). Si la persona desconoce o no puede recordar la información (fecha de nacimiento). Si la persona tiene cierto grado de incapacidad física o mental para dar información.
21
2. Elaboración del cuestionario
Las circunstancias anteriores se pueden atenuar en diferentes medidas dependiendo del caso con: Elaboración adecuada de las preguntas Secuencia de las preguntas (estructura del cuestionario) adecuada. Aplicación correcta de las técnicas de entrevista Apoyo en la consulta de documentos (acta de nacimiento, cartilla de vacunación) Instrumentos alternativos que conserven el anonimato: Urnas Técnicas de respuesta aleatorizada En cualquier caso, también debe considerarse que una entrevista plantea una oportunidad a las personas de observarse a sí mismas. En la medida en que puede y quiere comunicar su conocimiento de sí misma, proporciona al investigador una información que, en la mayoría de los casos, no podría obtenerse a través de otros medios.
22
2. Elaboración del cuestionario
Un cuestionario debe proporcionar información Válida y Confiable VÁLIDA: El instrumento recoge la información para la que fue diseñado. Depende de la formulación adecuada de las preguntas (forma y correspondencia con la definición de las variables y con los objetivos de la encuesta). CONFIABLE: El instrumento capta siempre, bajo idénticas condiciones, la misma información. En las encuestas por muestreo se elabora un cuestionario estandarizado, con las mismas preguntas, secuencias e instrucciones comunes. Con ello se asegura una cierta uniformidad de una medición a otra.
23
3. Diseño de la muestra Objetivo
Hacer inferencias acerca de una población deseada o población objeto de estudio, por observación de unidades limitadas a una muestra. La selección se hace aplicando un procedimiento aleatorio a un marco de muestreo en el cual se supone que están representadas todas las unidades de la población objetivo.
24
3. Diseño de la muestra Concepto de muestra
Estudiando sólo a un número reducido de personas se pueden hacer inferencias a cerca de toda la población. La muestra se debe obtener de manera probabilística, es decir cada persona debe tener una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionada. Una vez que se ha seleccionado una vivienda o persona, dicha selección se tiene que respetar.
25
3. Diseño de la muestra Objetivos
Generalmente se diseñan procedimientos a través de los cuales seleccionamos en una primera instancia unidades de mayor tamaño. En las encuestas de hogares las operaciones de muestreo comprenden una serie de "etapas" que pasan de unidades de área mayores a segmentos menores y, finalmente a viviendas. En cada etapa es necesario vincular las unidades comprendidas por medio de reglas de asociación (P.ej. qué viviendas se incluyen en un segmento). A menudo las unidades de muestreo no son idénticas a las unidades de observación (de análisis), para las cuales en la práctica se recoge la información, y es necesario vincularlas mediante reglas de asociación. Por ejemplo, si la unidad de análisis es el hogar y la unidad de muestreo es la vivienda, es necesario identificar hogares, definir cómo los vamos a identificar (definición operacional) y cómo se seleccionan (se puede entrevistar a todos).
26
4. Trabajo de campo Fuentes de error
Al evaluar la exactitud de una encuesta es conveniente distinguir dos fuentes: Errores de muestreo Errores de No muestreo
27
4. Trabajo de campo Fuentes de error Errores de muestreo:
Este tipo de errores se pueden calcular cuando se diseña la muestra. Errores no muestrales: Los errores no muestrales se pueden producir en cualquier etapa del desarrollo de una encuesta, principalmente durante el trabajo de campo.
28
4. Trabajo de campo Fuentes de error / no muestrales Tres tipos:
De cobertura Falta de respuesta Errores de respuesta (La información que se obtiene es incorrecta)
29
4. Trabajo de campo Fuentes de error / errores no muestrales
De cobertura: La falta de cobertura se produce cuando no se incluyen algunas unidades de análisis en el marco de muestreo. Las principales causas de este problema son: Problemas de acceso a alguna área Deficiencias en el marco muestral Descripción inadecuada de la localización de la vivienda Vivienda deshabitada Vivienda de uso temporal No es vivienda
30
4. Trabajo de campo Fuentes de error / no muestrales
Falta de respuesta: La falta de respuesta surge cuando los hogares u otras unidades de análisis seleccionadas no proporcionan los datos que deberían recogerse. La falta de respuesta puede ser total o parcial Total se produce cuando no se recoge ningún dato de una unidad de la muestra. Parcial cuando una persona no proporciona datos sobre algunos puntos específicos.
31
4. Trabajo de campo Fuentes de error / no muestrales
La falta de respuesta. Se mide comparando las listas de unidades seleccionadas para la muestra con las unidades para las cuales se recibe información. A este indicador se le llama tasa de respuesta. Tasa de respuesta. Número de unidades elegibles tomadas de la muestra y que respondieron, dividido por el número total de unidades elegibles tomadas de la muestra.
32
4. Trabajo de campo Fuentes de error / falta de respuesta
Al evaluar el significado de la falta de respuesta se deben considerar los siguientes puntos: El nivel de la tasa de respuesta Si las unidades de análisis que responden difieren de las que no responden y en qué medida lo hacen ¿Cuáles son las causas o fuentes de la falta de respuesta?
33
4. Trabajo de campo Fuentes de error / falta de respuesta
Se pueden identificar dos categorías de la falta de respuesta: la falta de contacto y negativa Falta de acceso a las unidades de la muestra. Se produce por problemas de acceso a algunas áreas. Por deficiencias en el marco muestral. Falta de contacto con los entrevistados Aunque se ubique la unidad de la muestra (vivienda) puede no establecerse contacto con un informante adecuado, o bien la persona elegida para la entrevista individual.
34
4. Trabajo de campo Fuentes de error / falta de respuesta
Las características de las personas elegidas son importantes, por eso no se debe sustituir. P.Ej.: En las encuestas de fecundidad no se puede sustituir al informante de la entrevista individual. Debe dar la información la mujer elegida. Algunas recomendaciones para mantener alta respuesta son: No hacer encuestas en época de vacaciones. En áreas rurales en época de cosechas. Épocas de alta migración temporal.
35
4. Trabajo de campo Efectos de la falta de respuesta
El sesgo de la falta de respuesta se produce cuando las unidades que no responden difieren, en los aspectos pertinentes, de aquellos que responden a la encuesta. Si el nivel de no respuesta es bajo no hay problema.
36
Objetivos Objetivo general.
Generar información a través de una encuesta en hogares que permita conocer el estado de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes que residen en el estado de Baja California y su asociación con variables del contexto social, económico y cultural que los rodea.
37
Objetivos Objetivos específicos:
1) Identificar el momento en que se inicia la actividad sexual entre los adolescentes; 2) Identificar las características en torno al inicio de la actividad sexual de los adolescentes; 3) Identificar la manera en que se vive la sexualidad entre los adolescentes, en particular la naturaleza de la relación con la pareja; 4) Identificar el estado conyugal de los adolescentes; 5) Determinar la presencia del embarazo en la adolescencia; 6) Analizar la fecundidad de las adolescentes; 7) Investigar las consecuencias del primer embarazo entre las adolescentes, su percepción al momento de la ocurrencia del evento y su percepción actual, en particular, el deseo y la planeación de este evento;
38
Objetivos Objetivos específicos
8) Analizar el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre esta población; 9) Analizar el papel que juega la procreación en la adolescencia en el contexto de la transición hacia la vida adulta; 10) Identificar el conocimiento de los adolescentes acerca de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA; 11) Identificar la presencia de síntomas de una infección de transmisión sexual; 12) Identificar la presencia de comportamientos de riesgo para contraer una infección de transmisión sexual
39
Marco Conceptual
40
Marco Conceptual
41
Metodología Población objeto de estudio.- Varones y mujeres de entre 10 y 19 años residentes habituales de las viviendas de Baja California. Instrumentos.- Se diseñarán dos cuestionarios: uno de hogar donde se listarán a todos los miembros del mismo, se identificará la estructura del hogar y se captarán diferentes características de los mismos; este cuestionario permitirá identificar a las y los adolescentes elegibles. Se contará también con un cuestionario individual para realizar la entrevista a los adolescentes elegidos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.