Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ángel Acuña Prado Modificado hace 10 años
1
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
DIEGO JAVIER MARTÍNEZ SANMIGUEL INSTRUCTOR DE EMPRENDIMIENTO 2015 @dijmars61
2
¿QUÉ ES UN PROYECTO PRODUCTIVO?
Es la elaboración de un plan que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, impulsando el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios, en busca de mejorar la calidad de vida de una comunidad
3
¿POR QUÉ SE DESARROLLAN PROYECTOS PRODUCTIVOS?
Fortalecer la formación integral de los docentes y participantes priorizando los objetivos de empleabilidad. Adquirir y fortalecer el desarrollo de las competencias básicas, genéricas y específicas de los participantes en el proceso educativo y de formación. El desarrollo de actividades productivas tiene como objetivo central el mejoramiento de la calidad educativa, y se orienta a: ¿POR QUÉ SE DESARROLLAN PROYECTOS PRODUCTIVOS? Promover las capacidades empresariales y productivas de los participantes y docentes. Articular la Formación Técnica con el mercado y la producción
4
Materia Prima: Calidad de la materia prima
Maquinaria, equipos y herramientas existentes y en buen estado. Recursos Humanos (docentes y participantes capacitados). PUNTOS CRÍTICOS EN UN PROYECTO PRODUCTIVO Recursos económicos (costos y financiamiento) Mercado (detectar principales compradores: Demandantes) Infraestructura: Acorde para ejecutar el proyecto
5
INTERROGANTES ANTES DE ELABORAR UN PROYECTO
Qué Producir? Cómo Producir? Cuando Producir? Quien produce? Por qué producir? Para qué producir? Cuánto producir? Dónde producir? Para quien producir?
6
ELEMENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO PRODUCTIVO
7
ELEMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO
1.- Datos Informativos 2.- Fundamentación del proyecto 3.- Objetivos 4.- Estructura del proyecto
8
DATOS INFORMATIVOS
9
1.- DATOS INFORMATIVOS a) Cubierta, Portada y página de aceptación
e) Instituciones de Apoyo CEAI (R. Histórica) Entidad donde se realizará el proyecto (con dirección) b) Contenido o índice c)Presentación de Aprendices d) Promotores del proyecto Sena (R. Histórica) Instructor Técnico Instructor Asesor otros f) Fecha de Inicio y terminación del proyecto
10
a) Cubierta, Portada y página de aceptación
A continuación presentamos algunos formatos que se deben tener en cuenta para la presentación de los PROYECTOS PRODUCTIVOS de programas técnicos y tecnólogos. Esta información fue tomada de las Normas Técnicas de ICONTEC NTC Sexta Actualización julio 23 de 2008, Documentación.
11
Cubierta NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE
LOS AUTORES (Alfabetizado por los apellidos) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA” CENTRO “C.E.A.I” NOMBRE DEL PROGRAMA CIUDAD FECHA PRESENTACIÓN Cubierta
12
Portada NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE
LOS AUTORES (Alfabetizado por los apellidos) PROYECTO PRODUCTIVO realizado como alternativa en la etapa práctica, para optar por el Certificado de (Técnico o Tecnólogo) en ……………….. Asesor Técnico (Nombre completo del Instructor) Asesor de Emprendimiento (Nombre completo del Instructor) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA” CENTRO “C.E.A.I” NOMBRE DEL PROGRAMA CIUDAD FECHA PRESENTACIÓN Portada
13
Página de Aceptación Nota de Aceptación del Instructor Técnico:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Firma:_____________________ Concepto del Instructor de Emprendimiento: Firma: ____________________ Ciudad y fecha de entrega (día, mes, año) Página de Aceptación
14
Ejemplos de Nombres de Proyectos
A continuación relaciono algunos nombres de proyectos y su significado, para que los utilicen como guía en su proyecto productivo: @Sonriteca1: Habitar una ludoteca en el nuevo hospital de Collado Villalba para niños ingresados Acercando la investigación sobre el cáncer a estudiantes de Primaria de Madrid: acercar la labor del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a los niños. Actualízate 3.0: Cursos para acercar las nuevas tecnologías a todo el mundo.
15
Alimentos ecológicos para los necesitados: Crear un huerto en el colegio con los padres, alumnos y profesores, que dará alimentos a las familias más necesitadas. Amics del byts: Formar a personas en las nuevas tecnologías. Amigos y Caninos: Impulsar la adopción de animales que se encuentran en perreras y/o situación de abandono. Ayúdanos a ayudarte: informar y alertar de los peligros sociales que más afectan a los jóvenes. Ayudemos a ayudar: Recoger ropa donada para su distribución entre las entidades que lo soliciten.
16
Aplicación saludable: Lanzar un aplicación informática para ayudar a las personas con diabetes a realizar ejercicio físico. Aprender a bailar de una manera divertida: Organizar cursos de baile para personas con discapacidad. Art Revolution: Una red social para artistas en la que poder compartir inquietudes, crear grupos de producción, etc. Autofotos, por la diversidad de mi ciudad: Concurso de autofotos que muestren la diversidad de mi ciudad. Ayuda y ¡ganarás!: ofrecer espectáculos de magia y música en Centros de Día para personas mayores.
17
b) Contenido o índice (Ejemplo)
18
c) Presentación de Aprendices (ejemplo)
19
d) Promotores del Proyecto
El promotor es la persona o entidad que se ocupa de encargar la realización del proyecto y de suministrar al proyectista la información previa necesaria. Es quien autoriza cualquier modificación en el proyecto. Debe gestionar y obtener las licencias y autorizaciones necesarias para llevar a cabo la ejecución del proyecto.
20
Una vez finalizado el proyecto, el promotor y el proyectista (quien realiza el proyecto), deberán firmar el acta de recepción de este. En nuestro caso, los promotores son: El Sena, como entidad educativa que exige el proyecto como requisito para la certificación El instructor técnico, quien asesora al aprendiz con la información especializada en el tema El instructor Emprendimiento: quien asesora en la realización del proyecto
21
Se debe hacer una breve reseña de cada promotor, como:
Reseña del Sena y el programa de formación Perfil de los instructores Asesores, como: Formación Académica Experiencia Profesional y/o laboral, que demuestren sus capacidades en el tema del proyecto Participación en investigaciones Exaltaciones y/o Reconocimientos Investigaciones que ha realizado, entre otros
22
e) Instituciones de Apoyo
Son todas aquellas entidades públicas o privadas que apoyan la realización de los proyectos, ya sea de manera: Económica Técnica y/o Tecnológica Asesorías especializadas en el tema Otros. Se debe hacer una reseña de cada institución de apoyo
23
En nuestro proyecto las instituciones de Apoyo son:
El Centro en el Sena al que pertenece su programa (CEAI, en nuestro caso). Realice una reseña histórica de este La entidad, empresa u organización, que permite realizar el proyecto productivo. También puede ser el laboratorio o taller del programa estudiado en el Sena, en el cual se apoyarán los aprendices Indicar su localización, con dirección, región y/o sector
24
f) Fecha de Inicio y fecha de terminación del proyecto
Relacionar la fecha en que se inicia el proyecto Indicar la Fecha en que se debe culminar el desarrollo del proyecto
25
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
26
e) Vinculación con el proceso de capacitación
2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO a) Justificación c) Mercado (demanda) b) Descripción d) Costos e) Vinculación con el proceso de capacitación
27
a) Justificación del Proyecto
Implica saber: Porque se quiere realizar el proyecto. Cuáles son los motivos, no solo personales sino respecto al impacto que va a tener en la sociedad o en la entidad donde se va a realizar Cuál es el problema que pretendemos resolver si se lleva adelante el proyecto, y Si existe alguna ventaja del producto o servicio a ofrecer en este proyecto, respecto de los que actualmente se ofrece en el mercado. Debe responder a la pregunta ¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO?
28
b) Descripción del Proyecto
Se debe detallar lo más claramente posible: Que es lo que se quiere realizar Cuál será el resultado final del mismo Cómo se va a hacer. Explicar ampliamente al proceso técnico que se va a utilizar en la fabricación del bien o en la prestación del servicio (de acuerdo al caso) Como se va a llevar adelante este proyecto y quien lo va a ejecutar. Debe responder las preguntas ¿QUÉ SE QUIERE HACER? y ¿CÓMO SE HARÁ?
29
c) Identificación del Mercado
El mercado para los productos o servicios a ofrecer con este proyecto, consiste en el conjunto de compradores reales o potenciales que lo podrán adquirir Los posibles compradores podrán ser personas naturales (seres humanos) o jurídicas (empresas) Por lo tanto, usted deberá determinar cuál podrá ser el MERCADO POTENCIAL para los productos o servicios a ofrecer en este proyecto
30
Más adelante se explica la forma cómo calcular los costos del proyecto
d) Costos Es la cantidad de dinero a utilizar para adquirir los recursos necesarios en la producción del bien o prestación del servicio, al cual hace referencia el proyecto. Más adelante se explica la forma cómo calcular los costos del proyecto
31
e) Vinculación con el proceso de Capacitación
Es indicar la relación que hay entre el proceso académico llevado a cabo en el Programa técnico o tecnológico del Sena y la realización del proyecto Se debe indicar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el programa estudiado con el contenido y desarrollo del proyecto
32
OBJETIVOS
33
Objetivos Específicos
Objetivo General Objetivos Específicos
34
Objetivo General Debe indicar la solución general al problema planteado. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se quiere llegar Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se va hacer? ¿Mediante qué, o cómo se va hacer? ¿Para qué se va hacer? Debe iniciar con un verbo que indique acción, terminado en infinitivo ar, er, ir
35
Objetivos Específicos
Son una serie de acciones o soluciones concretas que se deben realizar para dar solución al problema planteado y alcanzar con éxito el objetivo general
36
Ejemplos de Objetivos Objetivo General: Instalar un sistema de filtrado en las calderas, para evitar la contaminación ambiental Objetivos Específicos: Realizar un estudio puntual sobre el grado de contaminación que se está generando Solicitar a las empresas fabricantes de filtros industriales, diseñar los filtros Realizar un sistema de drenaje que permita movilizar los gases a sitios donde se puedan utilizar como combustible
37
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
38
4.-ESTRUCTUTRA DEL PROYECTO
a) Organización c) Planificación b) Metas a Lograr
39
3) Organización de Recursos Económicos
1) Organización de Recursos Humanos 2) Organización y Planificación de los materiales, Materias Primas, Insumos y equipos necesarios (en cantidades específicas) a) Organización 3) Organización de Recursos Económicos Presupuesto del Proyecto (Costos) Valor Total a Cobrar Ganancia Esperada
40
Determine el personal requerido para llevar a cabo el proyecto
Organización de RRHH Determine el personal requerido para llevar a cabo el proyecto
41
Cálculo Costo Total de la Mano de Obra en el Proyecto
42
Liquidación de la Seguridad Social
Fórmula aporte a Pensión Fórmula aporte a Salud Clasificación para liquidar ARL
43
Con base en las fórmulas relacionadas anteriormente, liquide el costo total de la seguridad Social de las personas que participaron en el Proyecto
44
Liquidación de las Prestaciones Sociales Fórmula Intereses de Cesantía
Fórmula Cesantía Fórmula Intereses de Cesantía
45
Fórmula Prima de Servicios
Fórmula Vacaciones
46
Con base en las fórmulas relacionadas anteriormente, liquide el costo total de las Prestaciones sociales de las personas que participaron en el Proyecto
47
Con base en los cálculos realizados, determine el Costo Total del Personal Involucrado en el Proyecto
48
Realice el Organigrama con base en los cargos relacionados
49
Materiales y/o Insumos requeridos
Determine los materiales necesarios, las cantidades y su valor (como mínimo tres cotizaciones diferentes)
50
Seleccione el proveedor y determine el costo total de las materias primas, materiales o insumos a utilizar en el proyecto
51
En caso de haber otros costos, relaciónelos y determine su valor total
52
Determine el Costo Total del Proyecto, relacionando los valores calculados anteriormente
53
Calcule la ganancia y el Precio Final a cobrar
Indique el Margen de Rentabilidad que espera obtener con este proyecto: __ % Fórmula para determinar la ganancia Fórmula para determinar el precio final
54
Indique la Maquinaria, Equipos y Herramientas requeridas para llevar a cabo el Proyecto
55
Indique las actividades a realizar en el proyecto
2) Responsable (s) Indique las actividades a realizar en el proyecto b) Planificación 3) Cronograma (s) Flujograma (s) Fecha de Inicio y de terminación de cada actividad
56
Realice el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES con la información solicitada a continuación
57
FLUJOGRAMA Diagrame la información del Cronograma de actividades en un FLUJOGRAMA – Estos son algunos de los símbolos a utilizar
58
Flujograma del proceso de preparación de un huevo
59
1) Claras y Precisas 2) Ser alcanzables c) Metas a Lograr 3) Establecer tiempo Medibles
60
ESTABLECER LA META QUE PRETENDE ALCANZAR CON ESTE PROYECTO
Determinar la META Teniendo en cuenta que se denomina META al propósito o fin que se desea alcanzar como resultado de una serie de acciones, actividades o trabajos, usted deberá: ESTABLECER LA META QUE PRETENDE ALCANZAR CON ESTE PROYECTO
61
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
62
EXPERIENCIAS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Es importante que los APRENDICES difundan las experiencias adquiridas durante la realización del proyecto
64
NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS
Las márgenes en las normas de icontec están definidas por las siguientes reglas: Margen Superior: Para portada, subportada o títulos 4 centímetros y para hojas con contenido regular 3 centímetros. Margen Inferior: Sin importar el contenido de la hoja, la margen inferior en las normas de icontec será de 3 centímetros.
65
Margen Izquierda: Si vas a encuadernar tu trabajo o documento la margen izquierda debe ser de 4 centímetros, pero si por el contrario le vas a poner ganchos la margen será de 3 centímetros. Margen Derecha: La margen derecha siempre será de 2 centímetros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.