La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Notación Química. Segunda Parte Ing. Santiago Figueroa Lorenzo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Notación Química. Segunda Parte Ing. Santiago Figueroa Lorenzo"— Transcripción de la presentación:

1 Notación Química. Segunda Parte Ing. Santiago Figueroa Lorenzo
Química Inorgánica Notación Química. Segunda Parte Ing. Santiago Figueroa Lorenzo Correo electrónico: Sitio Web de la Asignatura:

2 Objetivos Adentrarse en el lenguaje químico.
Conocer la nomenclatura y notación de elementos químicos.

3 Introducción A diferencia de las empresas los químicos, cuando sintetizan un nuevo compuesto, deben seguir ciertas reglas para nombrarlo, e indicar así con presición, cuales son sus componentes, en que proporciones se encuentran y, de ser posible, su arreglo espacial. Esto, porque la comunicación científica es una parte importante del trabajo de los químicos.

4 Nombre asociado a la elemento Nombre asociado a la función química
Específico Nombre asociado a la elemento Genérico Nombre asociado a la función química

5 Otras Reglas y Conceptos Generales
Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están formados por dos nombres: el genérico y el específico. El nombre genérico o general es el que indica a qué grupo de compuestos pertenece la molécula o su función química, por ejemplo si es un óxido metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido, un hidruro, un hidrácido, un oxácido, una sal haloidea, etc. El nombre específico es el que diferencia a las moléculas dentro de un mismo grupo de compuestos. Por lo general en los tres sistemas de nomenclatura se escribe primero el nombre genérico seguido del específico.

6 Otras Reglas y Conceptos Generales
Por ejemplo: óxido ferroso y óxido férrico, estos dos compuestos pertenecen al grupo de los óxidos y por eso su nombre genérico es óxido y a la vez los nombres específicos ferroso y férrico hacen referencia a dos compuestos diferentes FeO y Fe2 O3, respectivamente.

7 Notación y Nomenclatura
En una fórmula molecular de un compuesto se coloca a la izquierda el elemento con carga o número de valencia positivo (elemento más electropositivo) y a la derecha el que contenga el número de valencia negativo (elemento más electronegativo). En nomenclatura se coloca primero el nombre genérico, que es el que designa al elemento de la derecha (el más electronegativo), y el nombre específico en segundo lugar, que es el que designa al elemento de la izquierda (el mas electropositivo).

8 Notación y Nomenclatura
Por ejemplo: el óxido de sodio Na+1 2O-2, el nombre genérico óxido hace referencia al segundo elemento de la fórmula que es el “oxígeno”, el más electronegativo, y el nombre específico “sodio” hace referencia al primer elemento de la fórmula que es el sodio y el menos electronegativo o más electropositivo.

9 ¿Cómo se trabajan los números de valencia para poder nombrar correctamente a un compuesto inorgánico? Muchos elementos pueden trabajar con más de un número de valencia, hasta el número 7 de valencia en los elementos representativos (Nota: recordar que el número de valencia se muestra como superindice de cada elemento en la formula del compuesto). Con las mismas fórmulas moleculares se puede determinar con que número trabajan los elementos del compuesto aunque en este no se observen.

10 ¿Cómo se trabajan los números de valencia para poder nombrar correctamente a un compuesto inorgánico? Esto se logra con el hecho que en la fórmula de un compuesto la suma de los números de valencia entre los elementos debe ser igual a cero, lo que significa que la molécula será neutra y sin carga. Contrario a esto ultimo, únicamente cuando la fórmula del compuesto indique una carga positiva o negativa de la molécula, lo que en cuyo caso la molécula pasaría a llamarse un ion.

11 Estados de Agregación con Subíndices Estequiométricos

12 ¿Cómo trabajan las valencias?
Como ejemplo para trabajar con valencias: FeO, este compuesto es un óxido y el oxígeno en los óxidos trabaja con una valencia de -2, así que para que la molécula sea neutra el hierro debe sumar el número de valencias suficientes para que la suma de valencias sea cero. Los números de valencia con los que puede trabajar el hierro son +2 y +3, así que, en esta molécula el hierro va a utilizar la valencia +2. Como solo hay un átomo de hierro y la valencia es +2, el elemento hierro en esa molécula tiene carga total de +2 y de igual manera como solo hay un átomo de oxígeno y trabaja con la valencia -2, la carga total de este elemento es de -2. Y ahora la suma de valencias o cargas es igual a cero (+2) + (-2) = 0. La fórmula con valencias para este compuesto sería Fe2O-2.

13 ¿Cómo se opera? En el compuesto Fe2O3 se busca también un cero en la suma de valencias para que la molécula sea neutra, así que como hay 3 átomos de oxígeno y este trabaja con la valencia -2, la carga total para este elemento en la molécula “son el número de átomos del elemento multiplicado por el número de valencia con el que este trabaja”, que en total seria -6. De esta manera los átomos de hierro deben de sumar valencias para hacer cero al -6 de los oxígenos, en la sumatoria final. Como hay 2 átomos de hierro, este va a trabajar con el número de valencia +3 para hacer un total de +6, que sumados con los -6 de los oxígenos seria igual a cero, que significa una carga neutra para la molécula. Los números de átomos y valencias en la molécula son: No. de átomos de hierro = (2) No. de valencia para cada uno de los átomos de hierro = (+3) No. de átomos de oxígeno = (3) No. de valencia para cada uno de los átomos de oxígeno = (-2) La operatoria completa se vería así: [2(+3)] + [3(-2)] = 0. La fórmula con valencias sería Fe23O3-2. Como ya se había explicado anteriormente el número de valencia indica los electrones que intervienen en un enlace, y en este último compuesto, Fe23O3-2, cada uno de los 2 átomos de hierro está cediendo 3 electrones a los átomos de oxígeno y a la vez cada uno de los 3 oxígenos está ganando 2 electrones; 2 de los 3 átomos de oxígeno reciben 2 electrones de los 2 átomos de hierro, y el 3er átomo de oxígeno recibe 2 electrones, 1 electrón sobrante de cada uno de los 2 átomos de hierro.

14 ¿Cómo se opera? La operatoria completa se vería así: [2(+3)] + [3(-2)] = 0. La fórmula con valencias sería Fe23O3-2. Como ya se había explicado anteriormente el número de valencias indica los electrones que intervienen en un enlace, y en este último compuesto, Fe23O3-2, cada uno de los 2 átomos de hierro está cediendo 3 electrones a los átomos de oxígeno y a la vez cada uno de los 3 oxígenos está ganando 2 electrones; 2 de los 3 átomos de oxígeno reciben 2 electrones de los 2 átomos de hierro, y el 3er átomo de oxígeno recibe 2 electrones, 1 electrón sobrante de cada uno de los 2 átomos de hierro.

15 Tabla de números de valencia
Elemento Símbolo Número de Valencia Aluminio Al 3 Antimonio Sb 3 y 5 Arsénico As Astato At 1, 3, 5 y 7 Azufre S 2, 4 y 6 Bario Ba 2 Berilio Be Bismuto Bi Boro B Bromo Br 1 y 5 Cadmio Cd Calcio Ca Carbono C 2 y 4 Cesio Cs 1 zinc Zn Circonio Zr 4 Cloro Cl Cobalto Co 2 y 3 Cobre Cu 2 y 1 Cromo Cr 2, 3, 4, 5 y 6 Escandio Sc Estaño Sn Estroncio Sr Flúor F Fósforo P 1,3 y 5 Galio Ga Germanio Ge 2,4 y -4 Hafnio Hf Hidrógeno H 1 y -1 Hierro Fe Iridio Ir 2, 3, 4 y 6 Itrio Y Lantano La Litio Li Magnesio Mg Manganeso Mn 2, 3, 4, 6, 7 Mercurio Hg 1 y 2 Molibdeno Mo Niobio Nb Níquel Ni Nitrógeno N 2, 3, 4 y 5 Oro Au 1 y 3 Osmio Os Plata Ag Platino Pt Plomo Pb Potasio K Renio Re 1, 2, 4, 6 y 7 Rodio Rh 2, 3 y 4 Rubidio Rb Rutenio Ru 2, 3, 4, 6 y 8 Selenio Se Silicio Si Sodio Na Talio Tl Tántalo Ta 5 Tecnecio Tc 7 Telurio Te Titanio Ti 3 y 4 Vanadio V Yodo I 1,3, 5 y 7 Tabla de números de valencia

16 Óxidos Ácidos (Oxígeno + No Metal) Básicos (Oxígeno + Metal)
Los óxidos son compuestos químicos inorgánicos diatómicos o binarios formados por la unión del oxígeno con otro elemento diferente de los gases nobles. Según si este elemento es metal o no metal serán óxidos básicos u óxidos ácidos. El oxígeno siempre tiene valencia -2 con excepción en los peróxidos (ion peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza valencia “-1”.

17 Óxidos Los óxidos se pueden nombrar en cualquiera de los tres sistemas de nomenclaturas: El sistema Stock, el número romano es igual a la valencia del elemento diferente del oxígeno. El sistema tradicional los sufijos y prefijos se asignan de acuerdo a la valencia del elemento diferente del oxígeno. En la nomenclatura sistemática, no se tienen en cuenta las valencias, sino que se escriben los prefijos en cada elemento de acuerdo a sus atomicidades en la fórmula molecular.

18 Óxidos básicos (metálicos)
Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno trabaja con un número de valencia -2. Su fórmula general es: Metal + O. En la nomenclatura Stock los compuestos se nombran con las reglas generales anteponiendo como nombre genérico la palabra óxido precedido por el nombre del metal y su número de valencia. En la nomenclatura tradicional se nombran con el sufijo -oso e -ico dependiendo de la menor o mayor valencia del metal que acompaña al oxígeno. En la nomenclatura sistemática se utilizan las reglas generales con la palabra óxido como nombre genérico.

19 Óxidos básicos (metálicos)
Metal + Oxígeno → Óxido básico 4Fe + 3O2 → 2Fe2O3 Compuesto Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock Nomenclatura tradicional K2O óxido de potasio3 o monóxido dipotasio óxido de potasio óxido potásico u óxido de potasio Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro (III) óxido férrico FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso SnO2 dióxido de estaño óxido de estaño (IV) óxido estánico

20 Recordando … Electronegatividad

21 Óxidos ácidos (no metálicos)
Analizando la Periodicidad de la Electronegatividad, se observa que el oxígeno es el segundo no metal más eletronegativo. Esta propiedad le permite asociarse a otros no metales, excepto el Fluor que es aun más electronegativo que él, dando como resultado la creación de los óxidos no metálicos y resaltando la propiedad de ceder electrones de esos no metales.

22 Óxidos ácidos (no metálicos)
Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal. Su fórmula general es no metal + O. En este caso, la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhídrido en lugar de óxido, a excepción de algunos óxidos de nitrógeno y fósforo. La nomenclatura sistemática y la Stock nombran a los compuestos con las mismas reglas que en los óxidos metálicos. En la nomenclatura tradicional se nombran con los siguientes sufijos y prefijos. hipo- … -oso (para números de valencia 1 y 2) … -oso (para números de valencia 3 y 4) … -ico (para números de valencia 5 y 6) per- … -ico (para el número de valencia 7)

23 Óxidos ácidos (no metálicos)
Se forman debido a la presencia de un no metal o un semi metal comportándose como metal, debido a que ceden electrones y tienen diferentes valencias cuando reaccionan con el oxígeno. Ejemplo: Cloro (𝒛=𝟏𝟕) 1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝 6 3𝑠 2 3𝑝 5 Provocan diferentes valencias: valencia 7 (2 + 5 ) (la suma de los electrones del orbital s y p) valencia 5 (solo el orbital p)

24 Según LEWIS Cl O Cl O O O O O O Por lo tanto … 𝑪𝒍 𝟐 +𝟕 𝑶 𝟕 −𝟐

25 Óxidos ácidos (no metálicos)
No metal + Oxígeno → Anhídrido 2S + 3O2 → 2SO3 Compuesto Nomenc. sistem. Nomenc. Stock Nomenc. tradicional Cl2O óxido de dicloro o monóxido de dicloro óxido de cloro (I) anhídrido hipocloroso SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) anhídrido sulfúrico Cl2O7 heptóxido de dicloro óxido de cloro (VII) anhídrido perclórico


Descargar ppt "Notación Química. Segunda Parte Ing. Santiago Figueroa Lorenzo"

Presentaciones similares


Anuncios Google