La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manejo de algunas complicaciones de los pacientes cirróticos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manejo de algunas complicaciones de los pacientes cirróticos"— Transcripción de la presentación:

1 Manejo de algunas complicaciones de los pacientes cirróticos
Dr. Alejandro Cañas Coto Gastroenterólogo y Hepatólogo Hospital San Juan de Dios

2 Nutrición GASTO ENERGÉTICO BASAL: 120% del valor esperado
34% HIPERMETABÓLICOS Muller MJ, Bottcher J, Selberg O et al. Hypermetabolism in clinically stable patients with liver cirrhosis. Am. J. Clin. Nutr. 1999; 69: 1194–201. Kondrup J. Nutrition in end stage liver disease. Best Pract. Res. Clin. Gastroenterol. 2006; 20: 547–60

3 PATOGÉNESIS DE LA MALNUTRICION EN LA CIRROSIS HEPATICA
Aumento de Cuerpos Cetónicos y Leptina Disminución de la ingesta Maldigestión y Malabsorción Disminución de la utilización de carbohidratos Incremento del catabolismo proteico y graso Torrente sanguíneo y linfático FNT, IL 1 y 6, NO Endotoxinas [Bacterias gram (-) intestinales] Aumento de la permeabilidad intestinal

4 Supervivencia acumulada del cirrótico acorde a su estado nutricional, evaluado por los análisis de reconstrucción corporal. Supervivencia acumulada del cirrótico acorde a su estado nutricional, evaluado por los análisis de reconstrucción corporal. Instituto de Gastroenterología, Fuente: Registros del estudio. Tamaño de la serie: 203.

5 TERAPIA NUTRICIONAL EN CIRROSIS HEPÁTICA
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition CIRROSIS COMPENSADA •No restricción proteica (1 a 1.2 g/kg/d) •Carbohidratos complejos, dieta hipercalórica (30 to 35 kcal/kg/d) •Comidas frecuentes en pequeñas cantidades, con meriendas nocturnas •Restricción agua solo si hay hiponatremia •Restricción de Sodio solo si hay ascitis y/o edemas •Multivitaminas y suplementos de calcio, zinc, and magnesio Teran JC, McCullough AJ. Nutrition in liver diseases. In Gottschlich MM, Fuhrman MP, Fuhrman KA, Holcombe BJ, Seidner DL. The science and practice of nutrition support, American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. Iowa .Ed. Kendall/hunt 2001:

6 CIRROSIS CON ENCEFALOPATIA AGUDA
•Restricción temporal de proteinas (0.6–0.8 g/kg/d) hasta que la causa de la encefalopatia sea diagnosticada y eliminada.Aportar AACR en encefalopatia refractaria o ante balance nitrogenado negativo. •Reiniciar consumo proteico normal (1–1.2 g/kg/d) tan pronto como sea posible. •Proveer formulas con alta densidad calórica (35 kcal/kg/d) via enteral o parenteral. •Restringir agua si hay hiponatremia •Restricción de Sodio solo si hay ascitis y/o edemas

7 CIRROSIS CON ENCEFALOPATIA CRONICA
•Restricción proteica (0.6–0.8 g/kg/d) de proteína estándar •Dieta vegetariana, rica en fibra dietética y baja en proteina animal. •Comidas frecuentes, pequeña cantidad, rica en carbohidratos con meriendas nocturnas. Restricción agua solo si hay hiponatremia severa •Restricción de Sodio solo si hay ascitis y/o edemas severos •Multivitaminas y suplementos de calcio, zinc, and magnesio

8 NUTRICION ENTERAL VS PARENTERAL
Nutrición enteral: Recomendada en pacientes que a pesar de individualizarse su dieta, no ingieren sus requerimientos calóricos. Sondas de alimentación enteral (Incluso ante la presencia de várices esofágicas) Nutrición Parenteral: Recomendada en pacientes con vómitos repetidos, diarreas, aspiración broncopulmonar durante la alimentación por sonda nasogastrica Formulas enteras, concentradas, con alta densidad calorica, rica en proteinas.

9 REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES
Calcio: 1200–1500 mg Vitamina D: 400–800 IU Bifosfonatos Vitamina A: –  IU mensual Vitamin K: 10 mg mensual NaCl: Menos de 2–3 g /dia (retención hidrica) Suplementos de Zn

10 AMINOACIDOS DE CADERA RAMIFICADA
Musculo esquelético (Leucina, Isoleucina, Valina) Glutamina Alanina Gluconeogénesis RIÑÓN NH4+ Síntesis de Urea Obtención de energía Formación de cuerpos cetónicos

11 Los AACR no superan a las formulas proteicas estándares y tienen el inconveniente de ser mucho mas costosas Munoz SJ: Nutritional therapies in liver disease. Semin Liver Dis. 1991;11(4):278–291. Fabbri A, Magrini N, Bianchi G, et al: Overview of randomized clinical trials of oral branched chain amino acid treatment in chronic hepatic encephalopathy. J Parenter Enteral Nutr. 1996;20:159–164. Un metaanalisis comparando AA estándares con AACR en el tratamiento de la Encefalopatia Hepatica no mostró diferencia en su eficacia Naylor CD, O’Rourke K, Detsky AS, Baker JP: Parenteral nutrition with branched chain amino acids in hepatic encephalopathy. A meta-analysis. Gastroenterology. 1989;97:1033–1042. Las Guias de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) restringen el uso de las formulas enriquecidas con AACR para la Encefalopatia refractaria que no responde a terapia medica. A.S.P.E.N. Board of Directors. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parenter Enteral Nutr. 1993;17(suppl):14SA–15SA.

12 European Society for Parenteral and Enteral Nutrition
RECOMENDACIONES European Society for Parenteral and Enteral Nutrition Formulas con alto contenido de AACR, glúcidos y lípidos. AACR Compiten con el triptófano por el mismo transportador, bloqueando la captación de este ultimo por la barrera hematoencefálica. Regulan la síntesis proteica y evitan la autofagia muscular Incrementan la síntesis hepatica de albúmina Recurso energético Horst D, Grace ND, Conn HO et al. Comparison of dietary protein with an oral, branched chain-enriched amino acid supplement in chronic portal-systemic encephalopathy: a randomized controlled trial. Hepatology 1984; 4: 279–87. Nakaya Y, Okita K, Suzuki K et al. BCAA-enriched snack improves nutritional state of cirrhosis. Nutrition 2007; 23: 113–20. Yamauchi M, Takeda K, Sakamoto K et al. Effect of oral branched chain amino acid supplementation in the late evening on the nutritional state of patients with liver cirrhosis. Hepatol. Res. 2001; 21: 199–204

13 GRUPO MULTIDISCIPLINARIO HEPATOLOGO DIETISTA ENFERMERAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACION E INTERVENCION NUTRIMENTAL EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA GRUPO MULTIDISCIPLINARIO HEPATOLOGO DIETISTA ENFERMERAS EVALUACION NUTRICIONAL PRECOZ (ESG+ Antropometría) ENCUESTA DIETETICA DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INTERVENCIÓN NUTRIMENTAL

14 BIEN NUTRIDO Aplicar Terapia Nutricional en Cirrosis Hepática Compensada (Guias ASPEN) DESNUTRIDO SIN OTRA COMPLICACION Individualizar la terapia nutricional (Aporte calórico según las necesidades, vitaminas, minerales) Suplementos con Nutrientes Enterales o Parenterales en los casos necesarios. DESNUTRIDO COMPLICADO Individualizar según la complicación Restricción de agua y sodio en el caso de retención hídrica Restricción proteica en Encefalopatia Aporte de AACR

15 DISEÑO DEL PLAN DE ALIMENTACIÓN
60-65% 20-25% Aportar desde 30 hasta 50 cal/kg/día según el enfermo 10-15% Las proteínas vegetales tienen un efecto terapéutico ventajoso por su contenido aminoacídico, fibra y amonio Las proteínas se darán a razón de 1 a 1.5 g/Kg./día (70% origen vegetal) Calculo energético: GER+Gasto por actividad física+ Gasto por enfermedad

16 ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Conjunto de alteraciones neuropsiquiátricas. De origen metabólico. Trastorno funcional (generalmente reversible). Aparecen en hepatopatias con insuficiencia hepatocelular e hipertensión portal. I.H.A , cirrosis hepática, comunicaciones portosistémicas (espontáneas o iatrogénicas) y en alteraciones congénitas del ciclo de la urea. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(Supl 1):19-24

17 PATOGENIA Edema astrocitario (principal determinante de los hallazgos morfológicos), posiblemente secundario al efecto del amoníaco. Todas las situaciones clínicas de hiperamonemia aguda se pueden acompañar de edema cerebral. En la cirrosis hepática: especial preferencia del edema cerebral por la vía corticoespinal. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(Supl 1):19-24

18

19

20

21 TRATAMIENTO Precipitantes. Internación. Dieta hipoproteica:
0.5 gr/Kg/día de proteínas que debe aumentar a 0.8-1gr/Kg/día una vez resuelto el cuadro. Lactulosa: Disacáridos sintéticos no absorbibles. Disminuyen la producción de amonio y aumentan la motilidad intestinal. Vía oral o por SNG: gr en 3-4 tomas al día. Enemas: 200 gr de lactulosa en 700 ml de agua cada 8-12 horas. Ajustar la dosis para conseguir que el paciente tenga 2-3 deposiciones al día.

22 Antibióticos de escasa absorción intestinal:
Neomicina y paramomicina se administran vía oral o por SNG a una dosis de 2-4 gr al día en 2-4 tomas en la fase aguda de la enfermedad y durante un periodo limitado. Antagonistas de los receptores GABA/Benzodiacepina: Flumacenil (por benzodiacepinas). En los pacientes con insuficiencia hepatocelular avanzada y encefalopatía resistente al tratamiento debe valorarse la realización de trasplante hepático.

23 Ascitis

24 MANEJO DE ASCITIS EN PACIENTES CON CIRROSIS.
GENERALIDADES I. ASCITIS ES LA COMPLICACION MAS FRECUENTE DE LA CIRROSIS. 60% DE LOS PACIENTES CIRROTICOS DESARROLLAN ASCITIS DENTRO LOS 10 PRIMEROS AÑOS DE EVOLUCION. ASCITIS OCURRE UNICAMENTE EN LA ENFERMEDAD CRONICA DEL HIGADO CUANDO SE DESARROLLA HIPERTENSION PORTAL.

25 MANEJO DE ASCITIS EN PACIENTES CON CIRROSIS.
GENERALIDADES II. EL DESARROLLO DE ASCITIS SE ASOCIA A EMPEORAMIENTO DE LA EVOLUCION DE LA CIRROSIS. LA SOBREVIDA 5 a DESPUES DE LA APARICION DE LA ASCITIS ES DE 30 A 40 % COMPLICACIONES DE LA ASCITIS COMO PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA O SINDROME HEPATORENAL. PUEDEN EMPEORAR SU EVOLUCION. ALTERACION DE LA CALIDAD DE VIDA.

26 EVALUACION DE PACIENTES CON CIRROSIS Y ASCITIS
EVALUACION GENERAL A. HISTORIA Y EXAMEN FISICA B. PRESION ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA

27 EVALUACION DE PACIENTES CON CIRROSIS Y ASCITIS
EVALUACION DE ENFERMEDAD HEPATICA. EXAMENES BASICOS DE LABORATORIO. H. COMPLETO. PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA Y AFP. ULTRASONIDO DE ABDOMEN CON DOPLER ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA. BIOPSIA HEPATICA.

28 EVALUACION DE PACIENTES CON CIRROSIS Y ASCITIS.
EVALUACION DE FUNCION RENAL. CREATININA. ELECTROLITOS Y UREA SERICA. ACLARAMIENTO DE CREATININA. URIANALISIS, ORINA DE 24 HORAS PARA EXCRESION DE NA Y PROTEINAS.

29 EVALUACION DE PACIENTES CON CIRROSIS Y ASCITIS.
EVALUACION DE LIQUIDO ASCITICO. PROTEINAS TOTALES Y ALBUMINA. CUENTA DE PMN. CULTIVO. OTROS EXAMENES: GLUCOSA, AMILASAS, CITOLOGIA.

30 MANEJO DE ASCITIS. SOBREVIDA ASCITIS EN 5ª 30 a 40% .
1. EVALUAR PARA TRASPLANTE HEPATICO. OLT. SOBREVIDA ASCITIS EN 5ª a 40% . SOBREVIDA DE OLT EN 5ª a 80%.

31 MANEJO DE ASCITIS. 2. FACTORES DE MAL PRONOSTICO HIPONATREMIA
HIPOTENSION ARTERIAL. CREATININA SERICA MAYOR 1.2 mg por dl. EXCRESION DE NA URINARIO MENOR A 10 mEq por día.

32 MANEJO DE ASCITIS. CLASIFICACION DE ASCITIS. IAC.
GRADO 1: DETECCION POR MEDIO DE U.S. GRADO 2. DISTENSION MODERADA DE ABDOMEN. GRADO 3. ASCITIS A TENSION.

33 MANEJO DE ASCITIS. GRADO 1: NO REQUIERE TRATAMIENTO.

34 MANEJO DE ASCITIS. GRADO 2. ASCITIS MODERADA.
RESTRICCION DE SAL 2 gr. por día. NO USOS DE SUSTITUTOS DE SAL. KCL. RESTRICCION DE LIQUIDO SOLO EN HIPONATREMIA. USO DE DIURETICOS.

35 GRADO 2. ASCITIS MODERADA. DIURETICOS.
1. INICIO COMBINADO SIMULTANEO INHIBIDOR DE ALDOSTERONA. SPIRONOLACTONA 100 A 200 mg. DIURETICO DE ASA DE HENLE. FUROSEMIDA 40 mg. SI NO HAY RESPUESTA POSITIVA 4 a 5 DIAS SPIRONOLACTONA 200 A 300 mg FUROSEMIDA 80 mg. 40 mg bid. SI NO HAY RSPUESTA POSITIVA 4 a 5 DIAS. SPIRONOLACTONA 400mg. FUROSEMIDA 160 mg. 80 mg bid.

36 MANEJO DE ASCITIS GRADO 2: RESPUESTA POSITIVA.
PERDIDA DE PESO 1 Kg por día. CON EDEMA PODALICO. PERDIDA DE PESO: 500 gr por día. SIN EDEMA PODALICO. MANTENIMIENTO CON DIURETICOS SIN QUE APAREZCAN COMPLICACIONES.

37 MANEJO DE ASCITIS. INSUFICIENCIA RENAL. ENCEFALOPATIA HEPATICA
COMPLICACIONES DE DIURETICOS EN PTES CON CIRROSIS. INSUFICIENCIA RENAL. ENCEFALOPATIA HEPATICA ALTERACIONES ELECTROLITICAS: HIPONATREMIA a HIPERKALEMIA Mas de 6 m Eq GINECOMASTIA. CALAMBRES MUSCULARES. Uso de albúmina

38 MANEJO DE ASCITIS. GRADO 3: ASCITIS A TENSION.
PARACENTESIS TERAPEUTICA. PARACENTESIS DE GRANDES VOLUMENES ASOCIADA A INFUSION DE ALBUMINA. ES MAS EFECTIVA QUE TX CON DIURETICOS. PARACENTESIS DE GRANDES VOLUMENES ASOCIADA A INFUSION DE ALBUMINA ES MAS SEGURA QUE TRATAMIENTOS CON DIURETICOS. NO DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS MODALIDADES TERAPEUTICAS EN SOBREVIDA Y READMISION. LA SEGURIDAD DE LA PARACENTESIS ES INDEPENDIENTE DE CANTIDAD DE LIQUIDO EXTRAIDO. PUEDE SACARSE TODO EL LIQUIDO EN LA PRIMERA PUNCION. EN PACIENTES CON EDEMA SEVERO REQUERIRAN 2ª PUNCION RAPIDAMENTE.

39 GRADO 3. ASCITIS A TENSION.
COMPLICACIONES DE PARACENTESIS MASIVA. NO INDUCE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA. MOBILIZACION DE ASCITIS SIN REPOSICION DE ALBUMINA, AUMENTA LA ACTIVIDAD DE LA RENINA PLASMATICA EN EL 79% DE LOS CASOS DETERIORANDO LA FUNCION CIRCULATORIA. LA DISFUNCION CIRCULATORIA POSTPARACENTESIS PPCD, SE DEFINE COMO UN AUMENTO MAYOR DEL 50 % DE RENINA PLASMATICA 1 SEMANA DESPUES DE LA PARACENTESIS. ES IRREVERSIBLE Y SE ASOCIA A DISMINUCION DE LA SOBREVIDA.

40 COMPLICACIONES DE PARACENTESIS MASIVA
LA PREVALENCIA DEL PPCD ES MENOR CUANDO A LA PARACENTESIS SE ASOCIA EXPANSION PLASMATICA CON DEXTRAN 70%. LA PREVALENCIA DE PPCD AUMENTA EN FORMA PARALELA CON CANTIDAD DE LIQUIDO EXTRAIDO: 16% EN EXTRACCIONES MENORES DE 5L. 31% EN EXTRACIONES DE 5 a 9 L. 56% MAS DE 9L

41 MANEJO DE ASCITIS. GUIAS DE IAC EN PARACENTESIS MASIVA. ALBUMINA ES EL EXPANSOR DE PLASMA MAS EFECTIVO PARA PREVENIR EL PPCD. DOSIS: 8 gr. Por litro extraído 50% dosis al final de extracción. 50% dosis 6 hrs después de la extracción. SI LA EXTRACCION ES MENOR DE 5L. LA ALBUMINA HUMANA ES TAN EFECTIVA COMO EXPANSORES DEL PLAMA: DOSIS: Hemaccel 150 ml por litro extraído Dextran gr por litro extraído.

42 GUIAS DE IAC EN PARACENTESIS MASIVA.
PARACENTESIS DE MAS DE 5 L. SOLO EXPANDER PLASMA CON ALBUMINA HUMANA. LA ALBUMINA ES COSTO EFECTIVA MEJOR QUE EXPANSORES DEL PLASMA. PARACENTESIS MASIVA ES EL MEJOR METODO EN EL TX DE LA ASCITIS A TENSION, PARA REMOVER LIQUIDO, PERO NO ALTERA RETENCION DE NA. USO DE DIURETICOS PARA PREVENIR LA REACUMULACION DE LIQUIDO.

43 MANEJO DE ASCITIS. PREVENCION DE OTRAS COMPLICACIONES.
1.PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA. 2. SINDROME HEPATORENAL 3. SANGRADO GASTROINTESTINAL 4. ENCEFALOPATIA HEPATICA.

44 MANEJO DE ASCITIS. PREVENCION MEDICA COMPLICACIONES ASCITIS.
1. USO DE NORFLOXACINA POR LARGOS PERIODOS. 2. USO SEMANAL DE ALBUMINA DISMINUYE LA PREVALENCIA DE PBE Y MEJORA LA MORTALIDAD POR PBE. 3. EVITAR USO DE AINES, YA QUE PUEDEN ALTERAR LA FUNCION RENAL Y DISMINUIR RESPUESTA A DIURETICOS.

45 ASCITIS REFRACTARIA. DEFINICION. IAC
ASCITIS QUE NO PUEDE SER MOBILIZADA O RECURRENCIA TEMPRANA. QUE NO SE PUEDE PREVENIR SATISFACTORIAMENTE CON TX MEDICO. ES UNA COMPLICACION SEVERA QUE OCURRE EN EL 10% DE PACIENTES CON CIRROSIS Y ASCITIS.

46 ASCITIS REFRACTARIA. CRITERIOS DIAGNOSTICOS.
DURACION DEL TRATAMIENTO: PTES QUE RECIBEN ALTAS DOSIS DE DIURETICOS. SPIRONOLACTONE 400mg.FUROSEMIDA 160 mg por día, POR UNA SEMANA CON RESTRICCION DE NA DE MENOS DE 90 mmol NA día, NO RESPUESTA A DIURETICOS: PERDIDA DE PESO DE MENOS 0.8 Kg. Excreción de NA urinario menor que NA ingerido.

47 ASCITIS REFRACTARIA. CRITERIOS DIAGNOSTICOS.
RECURRENCIA TEMPRANA DE ASCITIS: RECURRENCIA DE ASCITIS GRADO 2 O 3 ENTRE LAS 4 SEMANAS DESPUES DE LA EXTRACCION INICIAL. DIURETICOS INDUCIENDO COMPLICACIONES: ENCEFALOPATIA HEPATICA. INSUFICIENCIA RENAL. HIPONATREMIA HIPERKALEMIA. CALAMBRES MUSCULARES.

48 TIPOS DE ASCITIS REFRACTARIA.
ASCITIS RESISTENTE A DIURETICOS: NO RESPUESTA A TRATAMIENTO INTENSIVO CON DIURETICOS Y RESTRICCION DE SAL. ASCITIS DIURETICO INTRATABLE: NO POSIBILIDAD DE USO DE DIURETICOS POR LA APARICION DE COMPLICACIONES DE LOS MISMOS.

49 ASCITIS REFRACTARIA MEDIDAS GENERALES. LIQUIDO ASCITICO DEBE EXAMINARSE PARA DESCARTAR PBE. PTE CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL B. CAUSAS DE CIRROSIS: ALCOHOLICA. VIRALES. C. DEBEN MANTENERSE CON DIETA DE NA 1.2 a 1.5 gr. SUSPENDER DIURETICOS SI NO HAY UNA SIGNIFICANTE EXCRESION DE NA URINARIO MENOS DE 30 mmol por día.

50 ASCITIS REFRACTARIA. MEDIDAS ESPECIFICAS. TRASPLANTE DE HIGADO.
PARACENTESIS. TIPS.

51 ASCITIS REFRACTARIA. DISMINUCION DE LA ASCITIS.
DERIVACION PORTOSISTEMICA INTRAHEPATICA TRASYUGULAR. TIPS. DISMINUCION DE LA ASCITIS. DISMINUYE LA PRESION PORTAL. SUPRIME SISTEMA VASOCONSTRICTOR ENDOGENO. AUMENTA LA PERFUSION Y FILTRACION GLOMERULAR. EFECTIVO MANEJO DE ASCITIS E HIDROTORAX. AUMENTA EL RIESGO DE ENCEFALOPATIA TRATAMIENTO PUENTE PARA REALIZAR OLT.

52 ASCITIS REFRACTARIA. FUTURO TIPS CON STENT CUBIERTO.
AGENTES ACUARETICOS. VASOCONSTRICTORES: TERLIPRESINA.

53 P.B.E. Infección bacteriana del L.A.
Se produce en ausencia de un foco infeccioso intra-abdominal. Complicación frecuente (10-30%) y grave de la cirrosis hepática. En el 70%, los gérmenes son bacilos aerobios gram negativos. Procedentes de la propia flora intestinal del enfermo. El más frecuente es la Escherichia coli, seguido de especies del género Estreptococcus.

54

55 Muchas gracias


Descargar ppt "Manejo de algunas complicaciones de los pacientes cirróticos"

Presentaciones similares


Anuncios Google