La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Literatura Guía de proyectos Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc. Mayo de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Literatura Guía de proyectos Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc. Mayo de 2012."— Transcripción de la presentación:

1

2 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Literatura Guía de proyectos Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc. Mayo de 2012

3 Guía de proyectos de investigación Elaborar proyectos de investigación satisfaciendo el sumario señalado 1.Título del proyecto 2.Objetivos 3.Antecedentes 4.Justificación 5.Propuesta de lectura o hipótesis 6.Métodos 7.Fuentes 8.Actividades 9.Bibliografía

4 “La investigación y el desarrollo experimental comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones”. OCDE, Manual de Frascati LA INVESTIGACIÓN PESQUISACUESTIONAMIENTOBÚSQUEDA I+D A modo de introducción…

5 Teoría crítica Teoría de la participación política práctica Fenomenología Post-estructuralismo Positivismo Interacción simbólica Constructivismo Dispersión teórica Hermenéutica Interpretación émica Micro-etnografía Postmodernismo Racismo Feminismo Neo-marxismo Los paradigmas de la investigación

6 Enfoque cuantitativo Procura conocimiento mensurable, que se compruebe o se replique Busca incrementar el acerbo científico Da preeminencia a lo objetivo No hace hincapié en los aspectos subjetivos de los actores Hace un tratamiento estadístico de los datos Valora el método hipotético deductivo Remarca la validez del método Establece que el investigador debe ser neutral durante el proceso Otorga control permanente al investigador Generaliza los resultados inductivamente Constituye un mundo de leyes, abstracciones teóricas y tendencias estadísticas Es útil para las ciencias naturales, pero tiene limitaciones para las ciencias sociales y los estudios culturales Sus resultados deben ser fiables y explicar con variables determinada realidad estable Procura conocimiento singular que difícilmente se comprueba o replica Busca interpretar o describir fenómenos complejos Da preeminencia a lo subjetivo e ideográfico Valora los aspectos simbólicos, individuales y propios de los actores culturales Orienta la investigación a fines sociales y prácticos Valora enfoques hermenéuticos y descriptivos Remarca la intervención y la introspección Reconoce la imposibilidad de la neutralidad del investigador durante el proceso El investigador interactúa con actores estudiados No generaliza los resultados Articula visiones sobre la polifacética concurrencia de varias dimensiones en los procesos humanos Es pertinente para comprender la complejidad de la realidad social y para interpretar la diversidad cultural de entornos abigarrados Los resultados son singulares y sólo permiten una comprensión singular de realidades dinámicas Diferencias entre los enfoques de investigación Enfoque cualitativo

7 ESTADO DEL ARTE PLANIFICACIÓN PLAN METODOLÓGICO EJECUCIÓN REDACCIÓN El trabajo intelectual Forma Contenido ASPECTOS Técnicos Científicos Administrativos Institucionales PROBLEMATIZACIÓN TRABAJO DE CAMPO O GABINETE

8 Redacción del título del proyecto Explícito y claro Atractivo y conciso Delimita el tema Expresa con precisión, la naturaleza del trabajo de investigación Economía de lenguaje Invita a la lectura del trabajo Objeto de estudio Codifica la investigación en índices Título de la proyecto … … … … 1.

9 Guían el estudio durante la investigación Se definen según el problema que se estudia Mantienen relación de congruencia entre sí Delimitan las etapas de la investigación Precisan las actividades que se realizarán Describen el problema que se estudiará para solucionarlo La suma de las soluciones intermedias constituye el conjunto de objetivos específicos que se alcanza en el proceso La integración de objetivos específicos alcanza el general El objetivo general expresa la meta principal Los objetivos y la investigación 2.

10 Permite ubicar el problema de investigación y orientar el proceso Precisa los límites de la investigación y da lugar a organizar las partes del trabajo Establece perspectivas para llevar adelante la investigación Integra los conocimientos teóricos existentes con la labor de investigación que se llevará a cabo Delimita el horizonte de visibilidad del investigador haciendo que se centre en el aspecto principal de su trabajo Permite organizar los datos y percibir en ellos las relaciones que se busca establecer Da lugar a formular la hipótesis y las proposiciones que se someterán a prueba Inspira nuevas líneas y áreas de investigación Provee el marco de referencia para interpretar los resultados ESTADO DEL ARTE, antecedentes y MARCO TEÓRICO 3.

11 Elaboración del estado del arte Delimitación del tema Tema de interés Límites Objeto conocido Objeto cognoscible Estado de los conocimientos Espaciales Temporales Acotación de contenido Perspectiva 1 Perspectiva 2 Alcances Perspectiva 3

12 “planteado el problema de estudio … el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadro del estudio. Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos de investigación, el marco teórico se desarrolla después de una inmersión en el campo o de una primera recolección de datos... lo usual es que se realice antes de iniciar la recolección de los datos o después de una recolección de éstos”. Roberto Hernández, Carlos Fernández & Pilar Baptista, Metodología de Investigación LA REDACCIÓN DEL estado del arte Conocimiento existente referido al tema de estudio y el problema de investigación Teorías desarrolladas que podrían ser útiles para tratar el problema Antecedentes de anteriores investigaciones Obtención Selección Consulta Registro Sistematización Apropiación

13 sugerencias para REDACtar EL ESTADO DEL ARTE Revisión bibliográfica para efectuar un análisis general del problema de investigación Teoría completamente desarrollada Unión de varias concepciones y definiciones Fragmentos teóricos para trabajos empíricos Pistas posibles para su elaboración Clarificación de conceptos, asunción de definiciones y apropiado empleo de herramientas teóricas Identificación de las aspectos, sus relaciones y formulación de la hipótesis Redacción del estado del arte Textos, estudios, documentos, teorías y sistemas Resultados, contenidos, datos e información Elementos teóricos, definiciones, conceptos y contenidos previos Conclusiones teóricas Definición de los aspectos principales del trabajo Postulación de la hipótesis Relaciones entre aspectos Descripción del problema Presentación de perspectivas Exposición de dimensiones

14 Contenido conocido Contenido cognoscible Contenido incognoscible Objeto Área temática Justificación de la investigación Campo de trabajo 4.

15 AVANCES TEÓRICOS Antecedentes Explicitar el aporte que se alcanzará Señalamiento de teorías, nociones, definiciones y otros contenidos teóricos Relevancia de la solución al problema teórico VERIFICACIONES METODOLÓGICAS Referencias a la hipótesis Diferenciación de juicios de hecho de los juicios de valor en la investigación Límites y alcances del trabajo planificado Actividades principales que se realizarán en la ejecución ASPECTOS GENERALES Motivos personales que influyeron en la elección del tema Idea general de la investigación Organización de los objetivos Plan general del proceso de la investigación Partes que incluirá la investigación RECOMENDACIONES

16 “El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo. Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo sí formulan hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será co-relacional o explicativo, o en caso de un enfoque descriptivo que intente pronosticar una cifra o un hecho... Los estudios cualitativos por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos... cuando su alcance es co-relacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la información, después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones” Roberto Hernández, Carlos Fernández & Pilar Baptista, Metodología de Investigación PROPUESTA DE LECTURA O HIPÓTESIS Redactada con claridad y precisión Es específica, responde al problema de investigación formulado como pregunta Señala directamente el referente empírico que la valida Es una aseveración afirmativa Susceptible de someterse a prueba empleando técnicas apropiadas Relacionada con la teoría 5.

17 “La función de la hipótesis es la de afirmar una relación determinada entre fenómenos, de tal modo que esta relación se la pueda probar empíricamente. Es decir, la hipótesis tiene que quedar demostrada empíricamente, ya sea como probable o improbable. El método fundamental para esta demostración es plantear la investigación de modo que, a base de los datos resultantes, la lógica exija la aceptación o el rechazo de la hipótesis. Esto exige que se regulen las observaciones de manera que se eliminen otras relaciones posibles”. William Goode & Paul Hatt, Metodología de investigación social LA FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS Problema Causa A EFECTO Causa B Causa C HIPÓTESIS Comprobación

18 “es importante aclarar la diferencia entre las hipótesis que se formulan en base a los datos acumulados por la ciencia y las meras especulaciones o conjeturas que surgen de la imaginación sin relación alguna con los datos de la ciencia o bien como simples reflejos fantásticos y deformados de la realidad. Sí, la hipótesis es una conjetura pero que parte de los hechos científicos... Si la hipótesis no incluyera aspectos objetivos de los fenómenos en cuestión, no serviría de instrumento en el proceso creador de la investigación científica”. Alfredo Tecla & Alberto García, Teoría, métodos y técnicas en la investigación social LA HIPÓTESIS COMO EXPLICACIÓN Causa A Causa B Causa C CAUSA DETERMINANTE HIPÓTESIS CAUSAS SUBORDINADAS Causa D Causa E CAUSA INATINGENTE EFECTO

19 Hipótesis de trabajo Posiciones teóricas FuentesIndicadoresActividadesConfirmación Nº 1 Nº 2 Nº 3 A favor En contra xxxxxxxxxx xxxxxx xx xx xxxx xx xxxxxxx xxx xxxxxxx xxxxxx xx xxxx xxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xx xxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxXxxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xx xx xxxx xx xxxxxxx xxx xx xxxxxxx xx xxxx xxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xx xx xxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxx xxx xxxxxx xxxxxx +/- Matriz para confirmar o negar las hipótesis

20 Justificado Citas literales largas Referencia Numeración Estructura de división “En caso de los libros, es aconsejable iniciar la revisión por el índice que permite apreciar, de manera rápida, los temas tratados en la obra. En el caso de los artículos de revistas especializadas es preferible acercarse al resu- men o abstract y a las conclusiones”. …a eso se refieren algunos autores con la palabra infoxicación (POSNER, 1998, citado por BARRAGAN et al. 2003:291). Por otra parte, es necesario … BARRAGÁN, Rossana (Coord.), SALMAN, Ton, AYLLÓN, Virginia, SANJI- NÉS, Javier; LANGER, Erick, CORDOVA, Julio & ROJAS, Rafael. 2003 Guía para la formulación y ejecución de proyección de inves- tigación. PIEB: Programa de Investigación.Estratégica en Bo- livia. Ed. Offset Ltda. 3ª ed. La Paz. Xxx xxxx xxx xxx xxx x xxxxx xxxx xx xxxxxx xxxxxxxxx x xxxxxx xxxx xxx xx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxx xxx xxxxx xxx xxx xx xxxx Xxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx xx xx xxxx xx xxxxxx xxx xxxxxx xxxx xXxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xx xxxx xxx xxxxx xxxxx xx xxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxxx xxxxxXxxxxxxxxxxxx xx xx xx xx xxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx Xxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xx x xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxx x x xxx xx xxxxx xxx xx xxxxxxxxx xxxxx xxxx xxx x Xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxx xxxxx xx x x x xxxxx xxxx xx x xxxx xxx xxxxxxxxxxxx x x xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx xx xxx xxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxx Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxx xxx Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxx xxxxx Xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx x xxxxxxx xxxx xx xxx x … para lograr una visión de conjunto del texto: (BARRAGAN et al. 2003:294) Fuentes: Notas, citas y bibliografía 6.

21 Justificado Citas literales largas Notas de pie de página Referencia Numeración Estructura de división “… es preferible acercarse al resumen o abstract y a las conclusiones” 1. …a eso se refieren algunos autores con la palabra infoxicación . Por otra parte, es necesario … (1)Véase, Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Op. Cit. p. 294. (2)El concepto es de Gloria Ponjuan. Cfr. Gestión de la información en las or- ganizaciones. Citado por R. Barragán y otros en Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. p. 291. BARRAGÁN, Rossana (Coord.), SALMAN, Ton, AYLLÓN, Virginia, SANJI- NÉS, Javier,LANGER, Erick, CORDOVA, Julio & ROJAS, Rafael. Guía para la formulación y ejecución de proyección de investigación. Pro- grama de Investigación. PIEB. Estratégica en Bolivia. Ed. Offset Ltd. 3ª ed. La Paz, 2003. Xxx xxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxx xxxx xx xxxxxx xxxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx x xxxx xxx xxxxx xxx xxx xx xxxx Xxxx Xxxxxxxxxxxx xxxxxx xx xx xxxx xx xxx xx xxx xxxxxx xxxx xXxxxxxx xxxxxxx xx xxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xx xxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxx xxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx x xxxxxx xx xxx xx xx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx Xxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxx x x xxx xx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxx xxx x Xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxx xx xxxxx xxxxxx x xx xxxx xx x xxxx xxx xxxxxxxxxxxx x x xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxx Xxxxxxx xx xxx xxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxx xxxxxxx xxxxx xxx Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxx x xxxxx Xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxx xx Xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxx xx x xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxx x xxxx xxxx xxx

22 Primera parte: xxxxxx 1.xxxxxxxx 2.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Segunda parte: xxxxxxxxx 4. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5. xxxxxxxxxxxxxx Tercera parte: xxxxxxxxx 6. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx § ccx xxxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx x xxxxx xxxx xx xxxxxxxxx x xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxXxxxxxxxx x xxxx xxx xxxxx xxx xxx xx xxxx Xxxx Xxxxxxxxxxxx xxxxxx xx xx xxxx xx xxxxxxxxxx xxx xx xxx xxxxxx xxxxx xxxxxxx xx xxxx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxx Capítulo 1 xxxxxxxxxxx 1.xxxxxxx a)xxxxxxxxxxxx b)xxxxxxxxxxxxxx c)xxxxxxxx 2.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx a)xxxxxxxxxxxx b) xxxxxxxxxxxx Capítulo 2 xxxxxxxxxxx 1 xxxxxxxxxxxx 1.1 xxxxxxxxxxxxx 1.1.1 xxxxxxxx 1.1.1.1 xxxxxxxxxxx 1.1.1.2 xxxxxxxx 1.1.1.3 xxxxxx 1.1.2 xxxxxxxxxxx 1.1.2.1 xxxxxxxxxxx 1.1.2.2 xxxxxxxxx 1.1.3 xxxxxxxxxxx 1.2. xxxxxxx 1.2.1 xxxxxxxxxxxx 1.2.2 xxxxxxxxxx 1.3 xxxxxxxxx 2 xxxxxxxxxxxxx 2.1 xxxxxxxxx 2.2 xxxxxxxxxx Estructura de división § § § § § I. xxxxxxxxxxxx 1. xxxxxxxxxxxxx A. xxxxxxxx a) xxxxxxxxxxx i. xxxxxxxxxx ii. xxxxxxxxxxxx b) xxxxxxxxx c) xxxxxxxxxxx B. xxxxxxxxxxx C. xxxxxx 2. xxxxxxxxxxx A. xxxxxxxxx B. xxxxxxxxxxxx II. xxxxxxxx

23 “Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.” Roberto Hernández, Carlos Fernández & Pilar Baptista, Metodología de Investigación MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué opinas de las elecciones? SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS APLICACIÓNSISTEMATIZACIÓN 7.

24 Teórica Técnica Metodológica Lógica Etapas de la investigación Lugar de las actividades PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Reflexión sobre el diseño incluyendo métodos cualitativos TRABAJO DE CAMPO Colecta de datos en el campo de trabajo PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Organización de tareas para obtener información relevante ELABORACIÓN DEL INFORME Análisis, disposición, transformación y reducción de datos; reflexión y confirmación de las conclusiones 8.

25 La planificación de las actividades Título Área temática B C D A F G E

26 Título del proyecto Problema de investigación Elaboración del marco teórico o estado del arte Objetivo general y objetivos específicos Pertinencia e impacto de la investigación Hipótesis Índice provisional Métodos y técnicas Calendario Bibliografía Anexos Componentes del proyecto Elaboración de un texto escrito en el que se dispone de información conceptual y se señalan las actividades que se llevarán a cabo “Arrojar algo hacia adelante” Busca realizar objetivos en condiciones previstas Proyecto Para terminar…

27 CARÁTULA 1.Datos institucionales 2.Título del proyecto 3.Nombre del responsable 4.Nombres de asistentes 5.Fecha INDICE I. Título del proyecto II.Problema de investigación * Títulos, subtítulos, parágrafos, incisos, etc. * De cada uno, se indica la página que corresponde en el proyecto * EXTENSIÓN: 1 página o una y media * Información específica * EXTENSIÓN: Una página RECOMENDACIONES FINALES: Contenido del proyecto * Refiere el objeto de estudio * No incluye el subtítulo * 1-3 renglones 13-19 páginas * Indica cuál es el problema crítico o crucial * Explica en qué consiste el problema que la investigación resolverá * Escribe el problema como una pregunta * EXTENSIÓN: Tres o cuatro párrafos

28 III. Elaboración del marco teórico o estado del arte IV. Objetivo general y objetivos específicos V. Pertinencia e impacto de la investigación VI. Hipótesis * Redacción en infinitivo, según taxonomías estandarizadas, en 2 ó 3 renglones * El objetivo general debe ser coherente con el título del proyecto * Un solo objetivo general, y de tres a cinco objetivos específicos * EXTENSIÓN: De 10 a 20 renglones * Relevancia e impacto de la investigación * Valor teórico de los resultados esperados * EXTENSIÓN: Una o dos páginas * Desarrollo teórico acerca de lo que se sabe sobre el objeto de estudio * Elaboración intelectual respaldada con notas de pie de página y fuentes secundarias * Análisis temático con bibliografía pertinente * EXTENSIÓN: De 6 a 10 páginas * Es una respuesta al problema de investigación formulado de manera interrogativa * Se sugiere redactar, de preferencia, una hipótesis explicativa * Es posible incluir hipótesis secundarias o hipótesis de trabajo * EXTENSIÓN: De media a una página

29 VII. Métodos y técnicas VIII. Índice provisional IX. Calendario X. Bibliografía XI. Anexos * Describe los métodos que se usará * Señala, según las actividades previstas, las técnicas que permitirán obtener y procesar la información * EXTENSIÓN: De una a dos páginas * Incluye, de manera general, la introducción, el marco teórico y metodológico, el cuerpo de la investigación, los resultados y las conclusiones y, si corresponde, la valoración personal o la propuesta * Es posible también que se incluyan notas, glosario, bibliografía, anexos e índice * EXTENSIÓN: De una a una página y media * Cuadro Gantt, con actividades articuladas * EXTENSIÓN: De una a una página y media * Referencias bibliográficas, documentales y de otras fuentes * EXTENSIÓN: Variable * Cuestionarios, instrumentos, resúmenes, elaboraciones propias, cuadros, transcripciones, gráficos, documentos de respaldo, fotos y demás materiales elaborados o aplicados en la investigación * EXTENSIÓN: Variable

30 OBJETIVOSVARIABLES ACTIVIDADES RESULTADOS APLICACIÓN PROBLEMAS ¿Posible eficacia? Pertinencia ¿Posible eficiencia? RelevanciaFactibilidad Congruencia Componentes del proyecto de investigación Criterios de evaluación del proyecto Criterios para evaluar los proyectos de investigación

31 Blithz Y. Lozada Pereira Muchas gracias por su atención blitzyo@hotmail.com www.cienciasyletras.edu.bo blithzlozada@cienciasyletras.edu.bo


Descargar ppt "Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Literatura Guía de proyectos Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc. Mayo de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google