La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7."— Transcripción de la presentación:

1 POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7

2 IMPERIALISMO: CRISIS DE CONFIANZA NACIONALIMPERIALISMO: CRISIS DE CONFIANZA NACIONAL  EEUU durante 1890’s: nación en desorden Industrialización, urbanización, depresión, crisis laborales, migraciones masivas de Europa oriental y del sur: se trastornan las tradiciones de vida rural/agrícola protestantes Cierre de la frontera (F.J. Turner, 1893) y surgimiento de corporaciones: fin de la tradición de oportunidades competitivas para los individuos y la clase media Sensación de corrupción en las elecciones, legislaturas y congreso; desmoralización general; prensa “subsidiada” o controlada; opinión pública silenciada; grandes deudas; tierras concentradas en manos de capitalistas, etc.

3  Pdte. Grover Cleveland (1896): el publico estaba en un estado inflamable y cualquier chispa podía iniciar un incendio Incendio externo: guerra contra España por Cuba  “Rescatar Cuba” de la tiranía destructiva de España (monárquico, católico, latino)  Guerra y sus consecuencias: respuesta a las tensiones domésticas de los 1890’s:

4  Razones para ir a la guerra, forma en que se pelea y la decisión de tomar colonias al final: más relacionado con liberar tensiones internas que con intereses al exterior  Se describe al imperio como un nuevo camino para la estabilidad nacional y progreso y se convierten las “misiones de paz” (peacemaking) en otro medio de lidiar con los problemas domésticos

5  Impulso a involucrarse en ultramar  serie de depresiones económicas en los 70, 80 y 90—granjeros y manufactureros en busca de mercados externos Entre 1860-1897 las exportaciones se triplican: EEUU 2do después de GB en el comercio internacional  Principios 1870’s: necesidad de mercados internacionales tema común de las revistas de negocios: Excedentes de producción: mercados esenciales para el bienestar americano  responsabilidad del gob. federal (estabilizar la economía y preservar el sistema político de EEUU)  Presidentes y SoS reaccionan favorablemente y apoyan uniformemente la idea de expansión comercial:

6  1890’s la expansión interna había llegado a su fin: aumenta sensación de urgencia para encontrar mercados externos  Idea de expansión más popular: muchos se definían como “aislacionistas” pero nadie se oponía a mayores lazos comerciales en el exterior  1885, Our Country, Rev. Josiah Strong: doctrina de Imperialismo Cristiano Anglo-Sajón—160,000 copias en 8 años Raza anglo-sajona destinada a remodelar al mundo en su propia imagen

7 “ya no hay más nuevos mundos, la tierra arable sin ocupar del mundo es limitada, y pronto será tomada. El tiempo llega en que la presión de la población sobre los medios de subsistencia será sentida aquí como es ahora sentida en Europa y Asia. Entonces el mundo entrará en una nueva etapa de su historia—la competencia final de las razas, para la cual se está educando a la anglo-sajona. Entonces esta raza de energía sin paralelo, habiendo desarrollando características peculiarmente agresivas calculadas para grabar sus instituciones sobre la humanidad, se propagará sobre la tierra.” 7

8  Libros de escuela, geografía, historia y lectores en general de fines del S.XIX reflejaban la aceptación general de la expansión  muchos urgían la extensión de la influencia política estadounidense al exterior y celebraban el poder nacional como una virtud digna de una nación moral  Aumentar el poder político americano en el mundo sería una fuerza liberadora que inspiraría a las “naciones bárbaras o indolentes de las razas pasivas”—particularmente el caso de Latinoamérica, en donde había “poca esperanza para el progreso a menos que fueran guiados por EEUU”

9  A pesar de impulso para el involucramiento con el exterior en los 1870, 80 y principios de los 90 no hubo gran expansión  1895: asuntos exteriores en el centro de atención  crisis con GB por disputa fronteriza entre Venezuela y la Guayana Británica Objetivo de prevenir ocupación británica de Venezuela, asegurar acceso estadounidense a mercados latinoamericanos, y deseo de mejorar la posición política de la administración de Cleveland

10  Justificación : prevenir la explotación británica de Venezuela y futuras violaciones a la Doctrina Monroe Si se permitía a GB tomar territorio de Venezuela, no había nada que previniera que tomara todo Venezuela o cualquier otro estado sudamericano

11  La supremacía de la DM debía ser establecida de inmediato— pacíficamente de ser posible o si no por la fuerza Patrioterismo para servir a fines humanitarios: un estado latinoamericano débil debía ser salvado de abuso imperial  Pánico financiero por posibilidad de guerra: gran parte de la comunidad empresarial en contra del conflicto Más importante: la supuesta explotación de Venezuela parecía una cuestión moral insuficiente para ir a guerra  Para que los americanos entraran en guerra necesitaban creer que estaban recatando a una víctima indefensa de explotación no merecida

12 12

13  1895: reinicia lucha en Cuba y se dan mítines para “liberar a Cuba”: cubanos-americanos, grupos de obreros, sociedades patrióticas, evangelistas protestantes anti-católicos— entusiasmo público general y resoluciones congresionales favoreciendo el reconocimiento de la lucha cubana  Retórica imperialista y moralista: Senador advierte que si EEUU no actúa en beneficio de Cuba “llegará el día en que haya retribución hacia nosotros como pueblo, porque no nos hemos mantenido fieles a la tarea asignada a nosotros por la Providencia”  McKinley: mantener la calma

14  Serie de incidentes a principios de 1898 empujan el problema fuera del control presidencial Motines en la Habana  anarquía creciente, masacres Se publica carta del ministro español en DC describiendo a McKinley como débil y dependiente de la admiración de la gente Barco de guerra americano, USS Maine “explota” en el puerto de la Habana el 15 de febrero: 260 muertos

15 15

16  Sen. Redfield Proctor (VE) reporta al senado tras visita a Cuba las condiciones de la isla Desolación y angustia, miseria y hambre en todas partes; el espectáculo de millón y medio de personas luchando por su libertad y rescate del peor mal gobierno del que se hubiera sabido  Concluye que ningún bando puede vencer al otro: recomienda la intervención americana para terminar el conflicto Se le da amplia atención  se cree que hablaba por el presidente  impacto dramático: hombres de negocios, prensa conservadora, líderes religiosos numerosos—todos se declaran listos para pelear contra España con fines humanitarios

17 17  Presión política sobre McKinley para actuar: derrota del partido republicano  Sen. Henry Cabot: “I know that to threaten war for political reasons is a crime…But to sacrifice a great party …for a wrong policy is hardly less odious. On a great, broad question like this, when right & wrong are involved I believe profoundly in the popular instinct & what that instinct is no one who goes out among the people…can doubt for one moment.”  Principios de abril: es claro que si McKinley no actua, el congreso mismo actuará por su cuenta  McKinley presenta declaración de guerra ante el congreso el 11 de abril de 1898

18  Principal fuerza tras su decisión: presión espontánea de grandes números de americanos en todo el país, demandando la liberación de Cuba del abuso español  Tres años de publicidad: para la mayoría la guerra se justificaba en términos humanitarios  Granjeros y obreros que perdieron tierra y empleo, principales víctimas de problemas económicos, una guerra servía dos propósitos  sensación de apoyar a otras víctimas de explotación  ellos explotados por fuerzas económicas, sin control  Sensación de golpear a los opresores: la España decadente y los intereses comerciales conservadores en América  opuestos a la sindicatos, ayuda a agricultores, y a la guerra 18

19 19

20 20  Ciudadanos de clase media también demandaban acción: cruzada humanitaria contra España  Liberación de un estilo de vida opresor  restricciones de una sociedad altamente industrializada  Cruzada contra España  acción y heroísmo  Intelectuales como Roosevelt y otros en sociedades patrióticas, etc.: la guerra prometía disminuir antagonismos sociales y económicos  Revivía la energía nacional y demostraba que los americanos eran “la gente del destino”, no secciones sino una nación, no cualquier nación sino LA NACIÓN, el pueblo elegido por Dios  Los americanos necesitaban la guerra para rejuvenecer su sociedad

21 21  España vista como un enemigo apropiado: nación codiciosa, indolente, degenerada, y particularmente cruel.  Historia de barbarismo y nada bueno en leyes, ciencia o artes y literatura había provenido de la presencia española en América; símbolo de rapiña y pillaje, intriga y atraso: enemigo ideal para EEUU

22 22

23

24 24  El conflicto celebraba las virtudes tradicionales y expresaba los deseos americanos de resolver problemas económicos y sociales regresando a un estilo de vida más simple y antiguo: se revelaba más de lo que querían ver en su país que lo que querían conseguir al exterior. Guardia Nacional—voluntarios representando estados y localidades fuera y al frente del ejército regular Fuera del mando de militares, poder dejar su marca, encuentro personal para odiar y enfrentar directamente al enemigo T. Roosevelt: carácter y voluntad triunfan repetidamente sobre las circunstancias adversas y la tecnología  Consecuencias de resistencia a centralización y organización más cerrada: un ejército y naval mal preparados

25 25  Para la mayoría de americanos había sido una “pequeña guerra espléndida, iniciada por los más elevados motivos, llevada a cabo con magnifica inteligencia y espíritu, favorecida por aquella fortuna que ama a los valientes” (Emb. John Hayes)  No como demostración de las fallas militares o necesidad de armada y naval modernas, sino como testimonio de la superioridad del individualismo tradicional sobre la tecnología y organización moderna.  incentivo para resistir los movimientos contemporáneos hacia organización a gran escala en la vida doméstica.

26 26  La mayoría entraron a la guerra sin más intención que liberar a Cuba: colonias o dominio imperial para EEUU fuera de la agenda Auto-determinación, antimilitarismo, oposición a absorber pueblos “inferiores”: impedimentos “tradicionales” al colonialismo americano Filipinas y otras posesiones españolas remotas en las mentes de los americanos  desconocimiento incluso para McKinley  Almirante Dewey destruye la flota española en la bahía de Manila y días después se empieza a hablar de anexión  Primer impacto sobre Hawaii: Tras la guerra y victoria de Dewey: opinión popular— Honolulú punto importante en ruta a Manila: Hawaii escencial para la defensa de la costa del Pacífico

27  Filipinas: 6 meses tras victoria de A. Dewey la opinión pública cambia  ignorancia e indiferencia  demandas de control americano Los medios de comunicación indicaban que el pueblo favorecía la anexión McKinley concluye que no hay alternativa más que tomar las islas: un miembro de su gabinete escribe “you and I don’t want the Philippines, but it’s no use disguising the fact that an overwhelming majority of the people do…”  Tratado de Paris, 10 de Diciembre 1898: Los Estados Unidos pagaron a España 20 millones de dólares por la posesión de Guam, Puerto Rico y las Filipinas. España abandonó sus demandas sobre Cuba y declaró su independencia.

28  Historiadores ofrecen diferentes explicaciones a las causas de esta transformación:  Imperialistas y “navalistas” (Theodore Roosevelt) le presentaron al país un fait accompli: hicieron difícil para el país resistir la anexión  Otros enfatizan el papel de las fuerzas económicas y de los empresarios Líderes empresariales conservadores en contra por miedo de una guerra disruptiva de la economía: cambian de parecer tras surgimiento de la posibilidad de tomar las islas Creencia de que la estabilidad económica y política dependía de mercados externos—Filipinas esencial para el comercio con Asia

29  Otros señalan al Destino Manifiesto y Darwinismo Social como razones para las acciones americanas: El DM tenía más sentido dadas las circunstancias de 1898-99 que el anti-imperialismo Darwinismo Social: persuadidos de que los asuntos internacionales eran una lucha por supervivencia entre las naciones—un país debía expandirse o morir—se acepta la guerra y adquisiciones coloniales como un deber y un destino o Se concluye que su propia supervivencia nacional requería que tomaran las islas bajo su control .

30 30

31  Convicción emergente en todos los sectores sociales: volverse un imperio colonial podría terminar las tensiones económicas y sociales internas  imperio al exterior = cohesión social interior La guerra daba a los americanos un renovado sentimiento de superioridad que se transforma rápidamente en una demanda por colonias y un mayor papel en asuntos internacionales  Muchos que hablaban a favor de la anexión de nuevos territorios clamaban estar apelando a favor de la auto- realización de la nación como propagadora de la libertad, democracia y progreso 31

32 32

33

34 34

35 THE CONSENT OF THE GOVERNED IS A GOOD THING IN THEORY, BUT VERY RARE IN FACT ENGLAND HAS GOVERNED HER COLONIES WHETHER THEY CONSENTED OR NOT. BY NOT WAITING FOR THEIR CONSENT SHE HAS GREATLY ADVANCED THE WORLD’S CIVILIZATION THE U.S. MUST GOVERN ITS NEW TERRITORIES WITH OR WITHOUT THEIR CONSENT UNTIL THEY CAN GOVERN THEMSELVES 35

36  Entre 1900-1903 el anticolonialismo tradicional vuelve a ser la posición dominante en EEUU: McKinley llama a una política comercial de puertas abiertas y preservación de la integridad territorial y administrativa de China  Gobierno anuncia su intención de “honrar” el compromiso de la Enmienda Platt para la independencia cubana y algunos comienzan a predecir libertad eventual de Filipinas  Enmienda Platt: apéndice agregado a la Constitución de Cuba se aprueba bajo chantaje de EEUU: no desocuparían militarmente la isla hasta su aprobación intensa campaña propagandística: incapacidad de los cubanos para terminar la guerra 36

37  la enmienda se convierte en condición de facto para la devolución de la “soberanía.”  la Convención decide incorporar esta enmienda a la constitución, con 16 votos a favor y 11 en contra.  Cambio de humor: resulta de la convicción de que el imperialismo no trajo estabilidad y optimismo a EEUU sino las tensiones y peligros adicionales que sus opositores advirtieron Principal influencia: rebelión filipina de inicios de 1899 al verano de 1901—Emilio Aguinaldo y sus rebeldes provocan un incremento de 30,000 a 60,000 tropas americanas y aumentan los costos para DC Fuerzas americanas torturan rebeldes capturados, inician campos de concentración, etc. 37

38  Anti-imperialistas: el colonialismo violaría la tradición americana de auto-determinación, agobiar al país con mayores gastos, engendrar un militarismo, y finalmente destruir las instituciones democráticas estadounidenses.  Administración de imperio colonial y competencia con otras naciones por poderío mundial = eliminar problemas como: Urbanización, migración, industrialización, depresión económica  Fallas de dicha solución velozmente aparentes: se vuelven a voltear hacia dentro, buscando solucionar sus problemas domésticos con un programa de reforma progresista 38

39 39

40 40

41 41

42 42

43 43

44

45


Descargar ppt "POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU 7."

Presentaciones similares


Anuncios Google