Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El relativismo moral
2
Refutación del primer argumento
Del hecho de que no haya unanimidad cultural sobre algún tema no se sigue necesariamente que no exista objetividad alguna. Por ejemplo es un hecho que en algunos países se practica la discriminación racial y en otros no. De lo anterior no se puede concluir que lo uno y lo otro son igualmente aceptables.
3
Analogía En épocas y pasadas y en diferentes culturas se aceptaba que la Tierra era plana. Hoy se sabe que no es así. Por lo tanto: Antes la Tierra era plana y ahora ya no lo es.
4
Refutación del segundo argumento
5
Son aceptables las interpretaciones 1 y 2.
En efecto: En gustos no se discute; pero la ética NO ES un asunto de gustos. Del hecho de respetar a los demás no se sigue que necesariamente hay que aceptar sus opiniones, pues de lo contrario nadie se equivocaría nunca.
6
Son inaceptables los sentidos 3 y 4
En ningún ámbito valen igual las opiniones fundadas que las no fundadas: no es lo mismo decir: “no se debe privatizar el petróleo porque lo digo yo y mi palabra es la ley” a decir: “no se debe privatizar por las siguientes razones técnicas, económicas, sociales, políticas…,”
7
No puedo esperar aceptación incuestionable de la afirmación siguiente:
“El pizarrón del salón 102 de la Facultad de Ingeniería es, sin duda, verde.”
8
Refutación del tercer argumento
Las dificultades para ponerse de acuerdo en cuestiones morales, no es un asunto privativo de la ética. Durante décadas los astrónomos estuvieron de acuerdo que Plutón era un planeta. Hoy están de acuerdo en que no lo es. Por lo tanto: Las discusiones en astrofísica son inútiles.
9
Además… Sí existe un cierto consenso sobre cuestiones morales:
El asesinato no es conveniente. Se debe fomentar la amistad. La libertad es un valor. …
10
Refutación del cuarto argumento
Es cierto que las valoraciones son subjetivas. Pero no siempre son arbitrarias. Esto es: se pueden dar razones a favor o en contra de unas u otras. Es posible, asimismo, llegar a ciertos acuerdos sobre lo estimable o desestimable de ciertos conceptos valorativos: Por ejemplo: aunque en algunas ocasiones especiales mentir puede ser justificable, la veracidad y la honestidad son más estimables.
11
Se sigue, entonces: O bien un relativismo absoluto: Todas las opiniones valen por igual. Hay tantas verdades como opiniones. (Pero esta postura se autorrefuta, porque tendría que aceptarse como válida la siguiente aseveración: es verdad que no todas las opiniones valen por igual) O bien un relativismo relativo: Existen al menos ciertos parámetros de validez general. Criterios mínimos de valoración universal.
12
A partir del relativismo relativo es posible afirmar que:
Del reconocimiento de la diversidad de los códigos morales se favorece el distanciamiento respecto del código personal: TOLERANCIA No necesariamente se tiene la razón: AUTOCRÍTICA Del respeto al derecho de otro se neutraliza el egocentrismo y etnocentrismo: APERTURA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.