La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

X Seminario Internacional de Educación “Aprendo 2006” Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA) Santo Domingo, República Dominicana 24 de marzo de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "X Seminario Internacional de Educación “Aprendo 2006” Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA) Santo Domingo, República Dominicana 24 de marzo de."— Transcripción de la presentación:

1 X Seminario Internacional de Educación “Aprendo 2006” Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA) Santo Domingo, República Dominicana 24 de marzo de 2006

2 La enseñanza de las ciencias en la innovación tecnológica y el desarrollo Presentado por Roberto Bruno

3 CONTENIDO Los indicadores usuales El elusivo “Desarrollo Sostenible” Circuitos constructivos Industrialización Cuestionando y retando a la autoridad: necesidad de un cambio radical de esquema Educación…finalmente! El futuro

4 Los indicadores usuales Entorno social: Pobreza, desnutrición, enfermedad, desempleo y subempleo, degradación ambiental, discriminación étnica y de género. Entorno Institucional: Ausencia de una misión de país (tácita o explícita) Limitado sistema de administración pública basado en efectividad y control de calidad. Inexistente o débil Sistema de Rendición de Cuentas. Inexistente o débil Sistema Nacional de Innovación (Motor de Desarrollo).

5 Los indicadores usuales (2) Entorno de la “I+D”: Inexistente o inadecuado programa de desarrollo nacional a mediano y largo plazo con prioridades claras, oportunidades y promoción de la “I+D” y objetivos de desarrollo tecnológico. En general, a la “I+D” no se le da una posición central en la toma de decisiones ni en los programas de desarrollo. Nivel “bajo” de inversión pública y privada en “I+D”. Inadecuada asimilación y uso de tecnologías de parte de los sectores públicos y privados. Fuente de recurso humano fragmentada y mayormente con destrezas limitadas. Políticas y marco legal inadecuados para promover alianzas entre la industria y las universidades, para la protección de actividades de “I+D” y para atraer inversionistas. Limitado o inexistente sistema de información que incluya indicadores económicos y de mercado. Limitados canales de interacción para el desarrollo del conocimiento y la tecnología. Limitada interacción entre la industria, las universidades y el gobierno.

6 Latinoamérica: Ingreso per capita comparado (%) (PIB/capita) (Fuente: BID Re1-04-016) 60s90s Resto del mundo8759 Industrializados3120 Asia Oriental12831

7 Desarrollo Sostenible Circuitos constructivos de retroalimentación. Crecimiento económico auto-sostenido Desarrollo social como una tendencia hacia la distribución homogénea de oportunidades para todos. El estándar de vida y los sistemas de producción constantemente tienden hacia el equilibrio con el ambiente.

8 Desarrollo Sostenible (2) Cualquier programa de desarrollo sostenible debe incluir las fuentes de desarrollo (crecimiento) y Cómo el desarrollo, a su vez, reabastece estas fuentes. -Desarrollo sostenible debe asemejarse a una gran máquina auto-renovable-

9 CE CT IT +V V V V MOTOR DE CRECIMIENTO P R CT: Capacidad Tecnológica +: Enlace Universidad-Industria IT: Innovación Tecnológica P: Productos (output) CE: Crecimiento Económico R: Recursos (financieros, materiales) EDUCACION MERCADO INDUSTRIA: SISTEMA PRODUCTIVO BASADO EN EL CONOCIMIENTO

10 ¿Qué significa ser industrializado? Para ser considerado industrializado, un país debe contar con una capacidad -envolvente y a todos los niveles- para utilizar sistemáticamente sus “recursos basados en el conocimiento” para abordar situaciones, resolver problemas y que continua y efectivamente busque, identifique y aproveche las oportunidades de crecimiento (≡ incremente su productividad.) De acuerdo a A. Amsden (2001): Los “recursos basados en el conocimiento” son aquellas destrezas tecnológicas y de gestión que producen y distribuyen un producto a un precio igual o superior a los que prevalecen en el mercado (o por debajo de los costos de mercado.)

11 Inverso de la productividad (P -1 ) Salario real por trabajador 1 2 A B C (Nota: El sistema de producción “2” es más competitivo que el sistema de producción “1”) Invirtiendo en industrialización o reduciendo los salarios reales

12 Un nuevo abordaje a los proyectos de desarrollo Cambiar la atractiva (pero elusiva) visión de Desarrollo Sostenible por el difícil (pero pragmático) camino hacia la Industrialización

13 Enseñanza de las ciencias … ¿para qué? Actividad intelectual que busca encontrar las leyes fundamentales y de mayor generalidad que rigen el comportamiento del mundo natural. El método de “hacer ciencia” es riguroso. Guía al investigador en la búsqueda de las conexiones fundamentales entre causa y efecto de manera sistemática y organizada.

14 Enseñanza de las ciencias … ¿cómo? Condensar! Simplificar! Mostrar ejemplos … mejor si se hace con demostraciones concretas! Conectar! Contextualizar!

15 Puente Universidad-Industria CEIU Un iv er si da d OEUI Rutinas de interacción Universidad-Industria Fortalecimiento In d u st ri a OEUI: Oficina de Enlace Universidad- Industria CEIU: Centro de Enlace Industria- Universidad

16 No existe una panacea, pero sí se puede hacer algo … muy efectivo! R econocimiento de los elementos fundamentales de una economía basada en el conocimiento. F ortalecimiento de los nodos y los enlaces en el motor de crecimiento. A dopción de una mentalidad y política que promueva la industrialización a todos los niveles en los sectores públicos y en la empresa privada.


Descargar ppt "X Seminario Internacional de Educación “Aprendo 2006” Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA) Santo Domingo, República Dominicana 24 de marzo de."

Presentaciones similares


Anuncios Google