Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPaula Navarrete Martín Modificado hace 10 años
1
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez MEDICINA
GASTROSQUISIS ONFALOCELE URACO PERMEABLE HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS CONGÉNITAS CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO PERMEABLE Olivia Sayto Calzadillas
2
GASTROSQUISIS
3
Gastrosquisis Urgencias neonatales.
Diagnosticados en el período prenatal. Ultrasonografía. Amniocentesis. Información a los padres.
4
Gastrosquisis Asas intestinales libres en L.A.
Adyacentes al cordon umbilical.
5
Gastrosquisis Incidencia Oclusión de la arteria onfalomesentérica.
1 por nacidos vivos. Oclusión de la arteria onfalomesentérica. Involución de la vena umbilical derecha. La gravedad de los síntomas y el pronóstico dependen de la magnitud de la alteración funcional pre y posnatal.
6
Gastrosquisis Prematuridad en 58 % . Defecto periumbilical.
Sin recubrimiento peritoneal. Contenido de la herniación. Estomago, intestino delgado, grueso, vejiga, hígado o bazo.
7
Gastrosquisis No hay saco peritoneal. Asas inflamadas,edema.
Congestión linfatica y Venosa.
8
Gastrosquisis Líquido amniotico Complicación: Efecto irritante. Ph 7.0
Peritonitis química. Complicación: Isquemia. Necrosis intestinal.
9
Gastrosquisis
10
Gastrosquisis y Onfalocele Consideraciones Preoperatorias
Antibióticos parenterales . Posición decúbito lateral. Evitar hipotermia. Cubrir las vísceras con compresas húmedas estériles y plástico. Descompresión del estómago.
11
Gastrosquisis Consideraciones anestésicas
Mantener balance hídrico. Mantener equilibrio ácido-básico. Evitar hipotermia. Mantener diuresis. Mantenimiento y control adecuada respiración. Sonda orogástrica. Intubación rápida.
12
Gastrosquisis Consideraciones anestésicas
Adecuada relajación muscular. Evaluación de la presión intraabdominal. Encima de 20 mmHg. Fallo respiratorio Isquemia intestinal Fallo renal. Evaluación de presiones de ventilation.
13
Gastrosquisis Consideraciones anestésicas
Mantenimiento de la anestesia Narcóticos. Ketamina. Relajantes musculares. Agentes inhalatorios Evitar N2O. Reparación: Cierre primario Colocación de Silo y reducción gradual.
14
Gastrosquisis Consideraciones anestésicas
Ventilation mecánica postoperatoria. Alimentación parenteral. Complicaciones: Respiratorias. Sepsis. Oclusión intestinal. Fístulas digestivas. Muerte por malformaciones asociadas.
15
Gastrosquisis Silo: bolsa plástica esteril. Mantiene calor.
Reduce pérdidas insencibles y riesgo de sepsis.
16
Gastrosquisis
17
Onfalocele Falla en la migración del intestino desde el saco vitelino al abdomen. Incidencia 1 en 6000 nacidos vivos. Se asocia con frecuencia a: Prematuridad 33% Anomalías congénitas 70 – 76%
18
Onfalocele Intestino herniado suele ser normal.
Anomalías cardíacas 20% Anomalías urológicas (extrofia de vejiga) Anomalías metabólicas (S. Beckwith-Wiedemann) Intestino herniado suele ser normal. Las visceras herniadas están cubiertas por saco membranoso.
19
Onfalocele Dx prenatal: Amniocentesis. Aumento de α fetoproteína
20
Onfalocele Cubierto por Peritoneo Amnios Gelatina de Wharton.
Defecto en: Anillo umbilical
21
Onfalocele Más pequeño mejor pronóstico.
22
Onfalocele
23
Onfalocele Defectos epigastricos Se asocian a defectos en
Diafragma, esternón y Cardiacos. Pentalogía de Cantrell.
24
Onfalocele Defectos en hipogastrio Defectos genitourinarios
Tubo neural caudal Intestino caudal Ej: Extrofia vesical. Extrofia cloacal.
25
Onfalocele Defecto > 4 cms.
26
Onfalocele Quiste del cordón < 4 cms.
27
Onfalocele Contenido: Intestino Hígado 35%. Colon. Estomago
Cavidad abdominal pequeña
28
Onfalocele Anomalías genitourinarias 40% Extrofia vesical
29
Onfalocele S. Beckwith Wiedemann
5 –10% macroglosia, visceromegalia,hipoglicemia (convulsiones).
30
Onfalocele No roto: Bolsa plástica. No gasas.
Vendas esteriles empapadas en solución salina. Perdida de T° Si esta roto: Mersilene = gastrosquisis
31
Onfalocele Antibioticos iv. Valorar anomalias congenitas asociadas.
Síndrome de Beckwith (Mac, O, Hipog).
32
Gastrosquisis y Onfalocele
34
URACO PERMEABLE
35
Uraco permeable Evolución fetal… tubo que conecta la vejiga al ombligo. Después del nacimiento… normalmente se cierra (conducto alantoideo) y se convierte en un ligamento. Si permanece abierto … cirugía para evitar que las bacterias puedan introducirse en la vejiga y causar infección.
36
Uraco permeable DIAGNOSTICO
Salida de orina al cortar el cordón umbilical que se muestra abultado como en las hernias umbilicales. Cistografía y el análisis del líquido que sale por el cordón. TRATAMIENTO Quirúrgico
37
PATOLOGIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
38
Hernia diafragmatica Es la penetración de una o más vísceras abdominales en el tórax, a través de un orificio normal o anormal del diafragma. 6a semana intrauterina, torax y abdomen son una misma cavidad
39
HERNIA DE MORGAGNI
40
HERNIA DE MORGAGNI Es la protusion de los organos abdominales, (higado e intestinos) a traves del agujero de Morgagni Son debidas a displasias de los pilares y del hiato esofágico. La agenesia de uno de los pilares se debe a la falta del desarrollo y posterior fusión entre los pilares que derivan del mesodermo, de los cuerpos de Wolf o mesonefro del diafragma propiamente dicho.
41
Epidemiologia Son poco comunes
2%de hernias congenitas, resto Bochdalek Generalmente el defecto es unilateral y predominantemente derecho . Es el tipo más raro de hernia diafragmática congénita Siempre se acompaña de saco. En su interior se encuentra el colon, epiplón mayor e higado y raras veces el estómago que puede ocupar el saco pericárdico. Mas comunes en niñas que en niños.
42
La hernia de Morgagni es el resultado de un fallo en la unión entre la porción central y lateral del diafragma que causa un orificio a nivel retroxifoideo.
44
Vista caudal del diafragma (1) Foramen de Morgagni.
Vista caudal del diafragma (1) Foramen de Morgagni. (2) Foramen de Larrey. (3) Porción esternal. (4) Porción costal. (5) Hiato vena Cava. (6) Hiato esofágico. (7) Hiato aórtico. (8) Foramen de Bochdalek. (9) Centro tendíneo. (10) Porción lumbar.
45
MANIFESTACIONES CLINICAS
Taquicardia Taquipnea Matidez del lado afectado Ausencia de murmullo vesicular Auscultacion de ruidos intestinales en hemitorax Puede haber hipoplasia cardiaca y disfunciones pulmonares por compresión de estos organos
46
Sus manifestaciones se presentan en situaciones de aumento de presión intraabdominal
Embarazos Traumatismos Obesidad
47
DIAGNÓSTICO Radiografia simple de torax Radiografia con contraste TAC
Lateral, ya que se debe distinguir si es anterior o posterior. Radiografia con contraste Util para conocer el contenido de la hernia TAC
50
Enema de Bario
51
TRATAMIENTO Quirúrgico
La operación se basa en la reducción al interior del abdomen y reparación de el defecto de la hernia, además de una laparotomía exploratoria para diagnosticar otras anomalias congénitas
52
Las hernias de Morgagni han sido reparadas tanto a traves de torax como de abdomen por medio de tecnicas abiertas, toracoscopicas o laparoscopicas, solas o combinadas.
53
Hernia Reparada
54
COMPLICACIONES Hipoplasia cardiaca Disfunciones pulmonares
Reflujo gastroesofagico
55
HERNIA DE BOCHDALEK
56
INTRODUCCION Defecto congénito que se origina entre la 8a y la 10a semana de la vida fetal Se produce por falta del cierre del espacio pleuroperitoneal durante el desarrollo del diafragma. Se manifiesta en las primeras horas del nacimiento y por su asociación con hipoplasia pulmonar, la morbilidad y la mortalidad son muy altas.
57
EPIDEMIOLOGIA Es la mas comun de las hernias diafragmaticas
Afecta por igual a ambos sexos Prevalencia de 1 por cada 5000 nacidos. 90% en niños y 10% en adultos. Generalmente lado izquierdo3% bilaterales Estomago, epiplon y colon
58
Falta de cierre del espacio pleuroperitoneal:
FISIOPATOLOGIA Falta de cierre del espacio pleuroperitoneal: 1. Porque el diafragma no se desarrolla completamente antes de que el intestino regrese al abdomen desde el saco de Yolk en las semanas 8-10. 2. Porque el intestino regresa al compartimiento abdominal muy tempranamente en la vida fetal
59
DIAGNOSTICO CLINICO Generalmente presenta síntomas en el primer día después del nacimiento: Cianosis Dificultad respiratoria Abdomen excavado, gran desplazamiento de estructuras Ruidos intestinales en el tórax y ausencia de ruidos respiratorios sobre el lado afectado
60
HIPOPLASIA PULMONAR Ipsilateral:
Resulta por detención en su desarrollo o por la compresión del pulmón afectado por los contenidos del TGI en la hernia Contralateral: Es secundaria al desplazamiento de las estructuras mediastinales.
61
A LA SEMANA DE EDAD Los sintomas se pueden presentar como una neumonía del lóbulo inferior, y es importante para el diagnóstico tener un alto índice de sospecha También se han descrito casos que se manifiestan con fiebre, vómito y derrame pleural izquierdo
62
PRESENTACIONES TARDIAS
Pueden predominar los síntomas gastrointestinales secundarios a vólvulo gástrico como náuseas, vómitos y epigastralgia, y el diagnóstico podría ser realizado por la dificultad del paso de una sonda nasogástrica
63
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
La localización anatómica, el contenido, las complicaciones como la encarcelación, obstrucción intestinal, vólvulo y la estrangulación, pueden ser demostradas radiológicamente Los Rx de tórax simple PA y lateral, en general son suficientes para hacer el diagnóstico.
64
Horizontalización de arcos costales, se observa presencia de asa intestinales en hemitórax izquierdo, con imagen de silueta cardiaca desplazada hacia hemitórax derecho.
65
Imagen de la radiografía lateral de tórax
66
La toracoscopia para el diagnóstico es una buena alternativa.
DIAGNOSTICO… La tomografía axial computarizada (TAC) puede identificar y clasificar los defectos en pequeños, medianos y grandes. La toracoscopia para el diagnóstico es una buena alternativa.
67
Vista en corte tomográfico de una hernia de Bochdalek
Vista en corte tomográfico de una hernia de Bochdalek. Generalmente carece de saco peritoneal.
68
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Agenesia del hemidiafragma Eventración diafragmática Malformaciones quísticas adenomatoides Enfisema lobular congénito Neumonías del lóbulo inferior Pleuritis o tuberculosis pulmonar
69
TRATAMIENTO Cuidados intensivos neonatales
Oxigenador por membrana extracorpórea (ECMO) Cirugía
70
Cuidados intensivos neonatales
Intubación traqueal inmediata y colocación de una sonda gástrica para la descompresión. Conservar las presiones en la vía aérea y mantener una sospecha alta de neumotórax durante cualquier episodio de hipotensión súbita.
71
CIRUGIA Laparotomía, toracotomía o combinado... dependiendo si hay encarcelación o estrangulación y de cuáles sean las vísceras abdominales o torácicas comprometidas. Mallas para reconstrucción del diafragma... en ocasiones necesarias... bien toleradas CIRUGIA FETAL Y TRANSPLANTE PULMONAR
72
COMPLICACIONES Tempranas: Hipertensión pulmonar
El uso de ECMO puede producir hemorragia postoperatoria. Tardías: Alteraciones respiratorias y deformidades torácicas son las más frecuentes Reflujo gastroesofágico,esofagitis, y esófago de Barrett Eventraciones
73
CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO PERMEABLE
74
CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO
Une al saco vitelino con el intestino medio Cierra normalmente para desaparecer por completo Involuciona entre las 5a y 7a semanas de vida intrauterina
75
DIAGNÓSTICO Emisión de contenido fecal a través del ombligo
Examen contrastado con lipiodol y se comprueba la persistencia del conducto.
76
DIAGNÓSTICO RX con lipiodol como se comprueba la permeabilidad
del conducto
77
TRATAMIENTO El tratamiento inmediato quirúrgico evita las complicaciones y contribuye a la supervivencia de estos pacientes
78
Gracias por su atencion
79
Bibliografía Neonatología quirurgica. Marcelo Martinez Ferro, Claudia Cannizaro. Editorial grupo GUIA, edicion 2004, pags TRATADO DE PEDIATRÍA, DE NELSON Waldo Emerson Nelson Editorial McGraw-Hill, 16ª edición Defectos de la pared abdominal. O’neill JA. Editorial Mc Graw Hill 5ta edicion 1998 Cirugía pediatrica,T.M HOLDER, K.W ASHCRAFT
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.