La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Vicente Fco. Cortes Arce Hosp. Regional de Antofagasta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Vicente Fco. Cortes Arce Hosp. Regional de Antofagasta"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Vicente Fco. Cortes Arce Hosp. Regional de Antofagasta
GINECOLOGIA GENERAL Dr. Vicente Fco. Cortes Arce Ginecólogo - Obstetra U. de Antofagasta Hosp. Regional de Antofagasta

2 GINECOLOGIA GENERAL Promocion de Cuidados en Salud
Muchas mujeres identifican a su ginecólogo como su medico de cabecera. En consecuencia los cuidados generales: procedimientos de screening, educación, consejería, así como una buena historia clínica con examen físico completo es de responsabilidad del ginecólogo.

3 Ginecología General Historia Medica
Historia Medica General: - Identificación - Ant. Cirugias y secuelas. - Traumatismos - Alergias y tipo de reacciones. - Transfusiones. - Medicamentos en uso y ant. - Autoexamen mamario. - Hábitos. - Exposición a drogas, tabaco, cafeina y su cuantia. Historia Familiar: - Parientes: edad y salud. - Ant. Cancer, Hipertensión, Enf. Cardiaca, Diabetes. Nefropatias, Anemias, Desordenes del colágeno Enfermedades Neurologicas, Defectos congénitos.

4 Ginecologia General Historia Obstétrica y Ginecológica
1.- Historia Menstrual: Edad de 1°menstruación (Menarquia), ciclos menstruales (duración reglas / longitud periodo), dismenorrea, hiper ó hipómenorreas, F.U.R., sangramientos anormales y menopausia. 2.- Antecedentes de Infecciones: E.T.S.(herpes,gonorrea,sífilis,clamidia), procesos inflamatorios pelvicos(P.I.P.) y vulvovaginitis. 3.- Historia de Neoplasias: Papanicolau, PAP anormales, bioposias, ant. Cancer ovarico, tubarico, endometrial,cervical,vaginal y vulvar. 4.- Antecedentes de Cirugia Ginecologica: fechas y secuelas. 5.- Historia Obstétrica: Ant. dificultades para concebir y resultado de cada embarazo, abortos (espontaneos y provocados), problemas del embarazo, parto y puerperio, sexo y peso de R.N.

5 Cirugía General Antecedentes de Vida Sexual
Debe ser obtenida en forma discreta sin presunciones, prejuicios ó emitiendo juicios. Existencia de vida sexual activa, heterosexualidad, monogamia. Identificación de problemas: clasificación del problema, respuesta de la pareja, ant. Familiares, edad del desarrollo, malinformación sexual, experiencias tempranas, relaciones actuales, ocupación, nivel educacional, creencias religiosas, ant. Psiquiatricos, alcoholismo y uso de drogas, tratamientos y sus metas.

6 Ginecología General Anticoncepcion
Contraceptivos: Hormonales orales, inyectables de deposito. Dispositivos intrauterinos(DIU): T de Cobre Métodos de barrera:Preservativos,diafragma Ovulos y cremas espermicidas. Método actual en uso y anteriores, complicaciones.

7 Ginecología General Examen Físico
Un examen físico completo es la regla, pero especial énfasis se debe poner en los siguientes puntos: - Signos vitales: P. Arterial, pulso, t°, peso y estatura. - Cuello: Examen Tiroides y linfonodos (supraclavicular). - Mamas: Educación en el autoexamen de mamas. Inspeccionar: tamaño, simetria, contornos, aspecto de piel, pattern venoso. Buscar descarga por pezón, aspecto, umbilicación, ulceras. Palpación axila y mama sistematica en sentido horario. - Abdomen: Buscar masas, ascitis, dolor, organomegalia

8 Ginecología General Examen Pélvico
Posición Ginecológica ó Litotomía: Glúteos al borde de la mesa, debe estar la vejiga vaciada. Examen de genitales externos: - Distribución vello púbico. - Signos de inflamación, ulceración, edema y nódulos de labios menores, clítoris, uretra e introito. - Maniobra de pujos para evidenciar incontinencia urinaria, prolapsos. - Espéculoscopia: Cérvix su aspecto, lesiones, flujos, PAP. Vagina: Se inspecciona al retirar el especulo.

9 Ginecologia General Tacto Vaginal Bimanual
El examinador de pié,introduce los dedos índice y medio enguantados y lubricados en la vagina. Se tacta vagina buscando nódulos y zonas dolorosas. El cérvix se tacta su forma consistencia y dolor a la movilización. El útero se tacta elevándolo hacia la mano abdominal :posición, anteversión, retroversión , indiferente. Tamaño ,forma,consistencia ,movilidad ,sensibilidad y presencia de masas.

10 Anexos se tactan a cada lado del útero en forma bimanual, también debe considerarse el tamaño, forma, consistencia y movilidad .También debe notarse cualquier masa palpable . Nota: Los ovarios no deben palparse tres a cinco años después de la menopausia,si se palpan debe sospecharse la existencia de un tumor. Examen rectovaginal: El dedo índice en la vagina y el medio en el recto.Permite evaluar espacio retrouterino y parametrios.

11 Ginecología General Procedimientos de screening.
A) Screening para cáncer (recomendaciones de la Soc. Americana del cáncer). 1-Mujer > o = 20 años y toda mujer < a 20 años sexualmente activa debe tomarse un PAP cada 3 años,despúes de 2 test anuales seguidos negativos. 2-Mujer entre 20 y 40 años se debe efectuar el examen pélvico cada 3 años,anualmente si es > de 40 años.

12 Ginecología General Procedimientos de screening.
3-Toda mujer en la menopausia debe efectuarse un PAP y examen pélvico. 4-Mujer con factores de alto riesgo para Ca endometrial efectuar biopsia endometrial (historia de infertilidad, obesidad, hipertensión, diabetes,anovulación, sangrado uterino anormal o terapia estrogénica pura).

13 Ginecología General Procedimientos de screening.
5-Screening mamografico: a-Mujer > 50 años mamografía anual. b-Mujer entre 40 a 49 años mamografía cada 2 años. c-Mujer de 35 a 40 años mamografía basal.

14 Ginecología General Procedimientos de screening.
6-Guía para exámen mamario: a- Mujer entre 20 y 40 años examen cada 3 años. b- Mujer > 40 años examen anual. c- Toda mujer > 20 años autoexamen mensual. d- mujer con antec. Familiares de Ca mamario mamografía a los 35 años, anual.

15 Ginecología General Procedimientos de screening.
7-Screening colorectal: a- Mujer sobre 40 años debe efectuarse tacto rectal anual. b- Mujer sobre 50 años: test weber anual. c- Mujer sobre 50 años : rectosigmoidoscopía cada 3 a 5 años,luego de 2 examenes anuales negativos.

16 Ginecología General Procedimientos de screening.
B- Screening de laboratorio: 1-Título antirubeola en el primer control ginecológico de mujer en edad fértil. 2- Hemograma en el primer control ginecológico y luego cada 2 años. 3- Uroanálisis al primer control y luego según necesidad. 4- Flujo vaginal al primer control y luego según necesidad. 5-VDRL al primer control y luego según necesidad. 6-Perfil bioquímico al primer control y luego cada 1 a 3 años según necesidad ( uso de ACO).

17 Ginecología General Educación y Consejería
La educación en salud es esencial en la mantención adecuada en la salud de la población. Su finalidad es habilitar a las personas intelectual y emocionalmente para tomar decisiones razonables en materias que afectan su salud, seguridad y bienestar. Los puntos más frecuentes a abordar son la nutrición ( obesidad, ingesta de fierro y calcio),ejercicio, abuso de sustancias tóxicas ( tabaco ,alcohol, drogas y fármacos), reducción del estrés.

18 Ginecología General Educación y Consejería.
El médico general debe familiarizarse con la terapia de reemplazo hormonal postmenopausia y métodos anticonceptivos. Higiene femenina: El flujo vaginal de mal olor siempre preocupa a la mujer. Causas comunes que producen mal olor ,son intertrigos , esmegma, acumulación de sebo y sudoración, el olor asociado a las T de cobre, infecciones por Monilia, Garnerella o Tricomona, semen, sangre antigua retenida, y mucho menos frecuente carcinoma cervical.

19 Una vez identificada alguna causa específica y si no se encuentra al agente patógeno en los examenes de rutina, entonces se debe explicar y tranquilizar a la paciente. En algunas pacientes el mejorar la higiene local es todo lo que se necesita. 1- Desodorantes , duchas vaginales y paños deben ser discontinuados ( dermatitis de contacto, alergias y ardor vulvar ). 2- Las duchas vaginales pueden causar sequedad vaginal y vaginitis puesto que las secreciones naturales son lavadas. 3- Si no se identifican organismos patógenos con los examenes de rutina, y persiste el flujo exesivo y de mal olor se debe sospechar sobre infección con microrganismos inusuales. El tratamiento debe enfocarse a antibioticos amplio espectro o tratamientos que estimulan las defensas naturales de la vagina (ph vaginal).


Descargar ppt "Dr. Vicente Fco. Cortes Arce Hosp. Regional de Antofagasta"

Presentaciones similares


Anuncios Google