La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Tema 7 Documentación Informativa Licenciatura en Periodismo Universidad Carlos III de Madrid Curso 2004/2005

2 Índice Introducción La necesidad de la selección en documentación periodística Concepto y objetivo de la selección Redundancia y obsolescencia Fuentes externas: qué seleccionar Requisitos de las fuentes externas a seleccionar Criterios de selección de contenidos Algunas fuentes externas perdurables Ejemplo: tabla de valoración de fuentes textuales Fuentes propias en medios impresos Fuentes propias audiovisuales Antes de la selección: los archivos intermedios

3 1. Introducción Los centros de documentación periodística se enfrentan a una dualidad en el origen de las fuentes que deben manejar Medios períodísticos como productores de fuentes de información Medios periodísticos como receptores de fuentes de información Doble función: Centro de documentación Facilitar la producción de informaciones periodísticos mediante la reutilización de los contenidos que tiene Archivo Muchos de los productos de un medio informativo (noticias, reportajes, crónicas) contienen información única (histórica, sociológica, etc.)

4 1. Introducción Selección o NO selección ¿Quién hace la selección?
1. Introducción Selección o NO selección ¿Se guarda todo lo que se produce? (Fuentes propias) ¿Se adquiere toda la información existente que tal vez pueda ser útil, o incluso, que lo sea? (Fuentes ajenas) ¿Quién hace la selección? Debe conocer bien los temas sobre los que tratan los documentos Debe conocer las necesidades del medio para el que trabaja el centro de documentación Debe tener en cuenta los recursos de que dispone el medio

5 2. La necesidad de la selección en documentación periodística
2. La necesidad de la selección en documentación periodística Limitaciones financieras Para adquirir documentos Para conservar documentos Alternativa: alquiler de servicios Recursos humanos requeridos Saturación informativa: puede provocar Baja calidad del centro documental Redundancia Ineficacia Ruido (sobran documentos) Silencio (faltan documentos)

6 3. Concepto y objetivo de la selección
3. Concepto y objetivo de la selección Concepto de selección Proceso documental que tiene por objeto evaluar y filtrar (escoger/eliminar) un documento. La adquisición sería el proceso orientado a obtener de forma material los documentos seleccionados. Objetivo del proceso de selección Lograr el máximo de información con el mínimo número de documentos posibles. Dos problemas [véase el tema 2]: Redundancia Obsolescencia.

7 4. Redundancia y obsolescencia
4. Redundancia y obsolescencia Redundancia Tratamiento similar de un mismo tema en múltiples documentos Obsolescencia Grado de envejecimiento de la información contenida en un documento, que le hace perder su valor

8 5. Fuentes externas: qué seleccionar
5. Fuentes externas: qué seleccionar Obras de referencia Índices de diarios y revistas de información general Otros materiales: libros de grabados, fotografías, etc. Selección de publicaciones periodísticas Selección de imágenes de otros canales (en televisión) Servicios / bases de datos externas

9 6. Requisitos de las fuentes externas a seleccionar
6. Requisitos de las fuentes externas a seleccionar Dedicar una atención especial -propia o ajena- sobre las personas, temas e instituciones que forman la historia cotidiana. Contar con colaboradores que tengan Autoridad reconocida sobre su materia específica Sentido informativo-periodístico Rigor analítico Claridad expositiva. Dedicar atención preferente a la interpretación de los acontecimientos importantes Seleccionando, jerarquizando y elaborando sus contenidos durante un cierto período de tiempo Presentándolos posteriormente en una sola unidad informativa.

10 7. Criterios de selección de contenidos
7. Criterios de selección de contenidos Informaciones útiles que no recoge la publicación propia No recoger aquello que ya se tiene en la colección de referencia y en la publicación propia (redundancia) Datos que sean perdurables, establecidos de forma objetiva

11 7. Criterios de selección de contenidos
7. Criterios de selección de contenidos Pautas para medir la perdurabilidad Estudio de los materiales usados anteriormente en el centro de documentación Comprobación habitual del grado de utilización previa de esas fuentes Consultas a usuarios para que valoren qué fuentes le servirán y en qué medida Documentos explicativos Explican de forma global un acontecimiento Documentos editoriales Justifican una posición con argumentos

12 8. Algunas fuentes externas perdurables
8. Algunas fuentes externas perdurables Análisis, juicios e ideas que clarifiquen los problemas complejos de la sociedad Porque expliquen las vinculaciones entre los acontecimientos, entre éstos y las ideas, e indiquen las repercusiones que traigan consigo. Análisis que muestren las tendencias globales de la sociedad desde una perspectiva histórica. Documentos con formas de expresión claves. Semblanzas o entrevistas a las personas que influyen de modo decisivo en los distintos ámbitos de la actividad humana.

13 9. Ejemplo: tabla de valoración de fuentes textuales
9. Ejemplo: tabla de valoración de fuentes textuales Valor físico Diseño Extensión y emplazamiento del documento Naturaleza del documento Valor de utilidad Autor/editor Necesidades de los usuarios Disponibilidad en otra organización Precio Actualidad Idioma Fuente: López Hernández, Mª Ángeles. “La selección de documentos”. En: García Gutierrez, Antonio (editor): Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: Editorial MAD, p

14 9. Ejemplo: tabla de valoración de fuentes textuales
9. Ejemplo: tabla de valoración de fuentes textuales Valor de contenido Profundidad de tratamiento Claridad expositiva Objetividad-veracidad Valor temporal Utilidad para investigaciones potenciales Historia de la localidad Historia de la institución Copias únicas Fuente: López Hernández, Mª Ángeles. “La selección de documentos”. En: García Gutierrez, Antonio (editor): Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: Editorial MAD, p

15 10. Fuentes propias en medios impresos
10. Fuentes propias en medios impresos Medios impresos No hay selección Se conserva todo lo que ha sido publicado Conversión a formatos más fáciles de manejar CD-ROM Almacenamiento en soportes magnéticos (discos duros, etc.) Microfilm, microficha

16 11. Fuentes propias audiovisuales
11. Fuentes propias audiovisuales Distintos tipos de material original Material emitido Grabación en directo (informativos, reportajes)... Noticias de agencias Material bruto Brutos de cámara Todo lo que se ha grabado con cámaras propias, se haya emitido o no Señal de unidad móvil Señal internacional Pool Material grabado en directo por uno o varios organismos que ponen en común medios de producción y personal para una cobertura determinada

17 11. Fuentes propias audiovisuales
11. Fuentes propias audiovisuales Material emitido Sí hay selección Se conserva obligatoriamente por un periodo de tiempo Recomendación: guardar Programas completos Reportajes sueltos (posibilidad clara de reutilización) Material bruto Se guardan aquellos fragmentos originales que pueden tener valor en el futuro Como imagen de apoyo (para ilustrar una noticia) Una imagen de apoyo puede convertirse en imagen con valor informativo por sí misma (nunca se sabe) Compactado Inclusión de distintos originales procedentes de varios soportes en un soporte único. Ahorra espacio y recursos

18 12. Antes de la selección: los archivos intermedios
12. Antes de la selección: los archivos intermedios Archivos intermedios Lugares en los que se depositan los documentos propios desde su producción hasta su selección definitiva en el centro documental Ventajas Amplía posibilidades de guardar más información: documentos que no se guardarían normalmente de forma definitiva pero tienen cierto interés temporal. Ofrece una perspectiva temporal más amplia a la hora de seleccionar. La rentabilidad del archivo intermedio dependerá de sus usuarios: resúmenes de final de año, programas especiales, etc.

19 “En todo proceso documental existen dos fases especialmente críticas que determinan el éxito final de todo el proceso. Estas dos fases son la selección y el análisis documental. La primera, porque un mensaje que debió haber sido seleccionado y no lo fue se ha perdido prácticamente para siempre; y si lo fue y no debió haberlo sido, porque significará un aumento en el índice de ruido documental del fondo” Antonio Hernández Pérez

20 Bibliografía Giménez Rayo, Mª Isabel. La selección del material audiovisual  de televisión. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid, Getafe, 2004. López Hernández, Mª Angeles. “La selección de documentos”. En: García Gutierrez, Antonio (editor). Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: Editorial MAD, pp López Hernández, Ángeles. La selección de documentos: problemas y soluciones desde una perspectiva metodológica. Sevilla: S & C Ediciones, Carmona, 1999 López Yepes, José. Los caminos de la información: cómo buscar, seleccionar y organizar las fuentes de nuestra documentación personal. Madrid: Fragua, 1997.


Descargar ppt "EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google