Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Medicina Legal y Forense
Derecho Médico Dr. Oscar Bravo Flores Especialista en Médicina Forense Antropólogo Forense IML-Nicaragua
2
Responsabilidad Profesional del Médico
3
PERFIL Fundamenta su diagnóstico 90% en hechos y solo 10% es opinión.
Solvencia científica Integridad moral Objetividad Imparcialidad Humildad Metodología Autocrítica Claridad de exposición
4
DERCHO MEDICO Son todos aquellos aspectos LEGALES , normativos y disciplinarios en el ejercicio de la práctica médica. Se considera también todas las obligaciones vinculadas a derecho que se derivan del ejercicio de la profesión médica. Los médicos al igual que cualquier otro ciudadano, debe desarrollar su trabajo de acuerdo a códigos establecidos por la sociedad. La profesión médica funciona dentro del marco del código penal.
5
LEGISLACIÓN SANITARIA
Comprende aspectos relacionados con: -La organización de los servicios de salud -La cobertura y acceso a los servicios de salud -La incorporación de nuevos médicos -El uso de nuevos fármacos -El aborto, los trasplantes. -El control de los nacimientos y muerte. -El control de las enfermedades infectocontagiosas. (políticas y medidas sanitarias) -la manipulación de tejidos biológicos. -El control de la calidad del agua y los alimentos Otros
6
Legislación Sanitaria
Aspectos relacionados con la Legislación Sanitaria para el ejercicio de la profesión: Nivel académico. Entrenamiento adecuado Habilidad y experiencia Actualización constante sobre los avances científicos en su campo. Etica médica
7
Derecho médico Aspectos relacionados con la Legislación sanitaria para el ejercicio de la profesión: Cumplimiento de los requisitos académicos establ. Entrenamiento adecuado Habilidad y experiencia Actualización constante sobre los avances científicos en su campo. Ética médica
8
Derecho médico - La responsabilidad profesional - El secreto médico
Aspectos relacionados con el ejercicio de la medicina. - La responsabilidad profesional - El secreto médico - Honorarios por servicios asistenciales - Deontología y ética médica
9
Generalidades El ordenamiento Jurídico impone al médico la obligación de responder por las consecuencias dañosas de su actividad profesional. Ley Gral de Salud
10
Responsabilidad medica
FORMAS DE CULPA.- El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las consecuencias dañosas de su actividad profesional. Se refiere al comportamiento (actuación) profesional del Médico y Paramédico. Comprende: Negligencia Impericia Imprudencia Mala conducta profesional Iatrogenia
11
Malpraxis Son los actos culposos atribuidos al médico o al ente hospitalario a causa del inadecuado ejercicio de la medicina. Mala práctica Faute medicale Malpractice Contra legis artis.
12
Derecho médico Mal praxis médica.-
Es la omisión por parte del médico, de prestar apropiadamente los servicios asistenciales en la práctica profesional a la que está obligado con el paciente y que puede ocasionar como resultado cierto perjuicio a éste.
13
Malpraxis médica Responsabilidad Médica.-
Es la obligación que tienen los médicos de dar cuenta ante la sociedad y las leyes por los actos realizados en la práctica profesional, cuando los resultados sean contrarios a sus deberes. responsabilidad penal responsabilidad civil
14
Antecedentes históricos
La responsabilidad del médico debe analizarse en los marcos del derecho penal y civil. Mazeaud y Tunc.- La responsabilidad penal supone un perjuicio social. La responsabilidad civil supone un daño privado, la víctima ya no es toda la sociedad, sino un particular. (reparación del daño) Responsabilidad Penal Responsabilidad Civil.
15
Antecedentes históricos
A.-RESPONSABILIDAD PENAL.- Se remonta desde la antigüedad. Yungano (Persia).-Se adquiría autorización para el ejercicio profesional, después que el aspirante demostraba que tres de sus pacientes sobrevivían al tratamiento. Código de Hammurabi.- Pena de muerte ó amputación de las manos al médico por no atender con prudencia y con los cuidados necesarios.
16
Antecedentes históricos
Egipto y Grecia.- Formación de colegios médicos, se condenaba con penas severas y con la muerte a los médicos que incumplieran con las reglas y normas.
17
Antecedentes históricos
En Atenas.- Se prohibía el aborto, la castración, abusar de la frivolidad de la mujer y divulgar lo secreto. Toda esta normativa ética culminó con Hipócrates (bases racionales y naturales de la medicina griega)
18
Antecedentes históricos
Roma.- Relación Médico-paciente: Una forma de arrendamiento de servicios. La remuneración recibida le llamaban HONOR. Sentencia – DECRETUM. La condena era de carácter PECUNIARIA. Se hacía responsable al médico cuando en el desempeño de su oficio resultaba un daño al paciente, por falta de habilidad o conocimientos (imperitia). A la víctima no se le remuneraba, pero al médico se le imponía una pena.
19
Antecedentes históricos
B.- RESPONSABILIDAD CIVIL.- Los indicio de la responsabilidad civil en el ejercicio de la medicina, datan del siglo pasado en Francia. Casos Dr. Helie A través de un dictamen de la academia de Medicina, el tribunal de Domfront lo condena a pagar una pensión vitalicia. Casos Dr Thouret Noroy (impericia y negligencia) lo condenan a pagar una indemnización vitalicia.
20
Responsabilidad Penal del Médico
De acuerdo al derecho penal constituye una forma de responsabilidad culposa. Cuando se cause daño sin existir la intención de producirlo y comprende cuatro formas: Impericia Negligencia Imprudencia Inobservancia de reglamentos.
21
Impericia Es la ignorancia inexcusable.
Actuación profesional con ineptitud técnica y física. La falta de actualización sobre los avances de la ciencia médica. Es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto desempeño de una función profesional .
22
Negligencia Es la omisión inexcusable.
El Actuar profesional con descuido y desatención. Se entiende como la falta o carencia de atención puesta al servicio del acto médico. Se entiende como descuido, omisión, falta de aplicación o diligencia que provoca el origen de un daño.
23
Imprudencia Es la temeridad inexcusable.
El Actuar profesional con exceso de confianza. Falta de previsión o precaución en la acción. Es la carencia de moderación que concluye en una actitud temeraria, que como en los casos anteriormente citados, genera lesiones o muerte del paciente.
24
Inobservancia de reglamentos.
Es la culpa que surge de la actuación que, aunque prudente y diligente está vedada por una norma jurídica. Esta forma de acción culposa se presenta cuando, existiendo una exigencia u orden (verbal o escrita) dispuesta con fines de prevención de un daño.
25
Iatrogenia Los efectos que en el paciente origina la intervención del médico. Condiciones patológicas inevitables que se producen a pesar del ejercicio apegado a las reglas de lex artis de la medicina.
26
Responsabilidad Civil del Médico.
La responsabilidad penal puede significar una pena de prisión. La responsabilidad civil suele constituir su ruina económica, por la indemnización pecuniaria. Esto es el móvil del auge de las demandas contra médicos. Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual. Obligación ó deber específico.
27
No hay omisión por parte del médico
MAL PRAXIS IATROGENIA Omisión por parte del médico No hay omisión por parte del médico Impericia, imprudencia, negligencia El daño se produce indirectamente Es un acto punible No es punible Práctica médica incorrecta Práctica médica correcta Tratamiento incorrecto El tratamiento se aplica correctamente Los resultados son predecibles Los resultados son impredecibles
28
Aspectos Medicolegales.
En casos de mala práctica médica, la pericia medicolegal debe comprender objetivos y procedimientos.
29
Aspectos Medicolegales.
Objetivos de la pericia.- En el informe deben prevalecer tres objetivos. 1.- relación médico paciente 2.- falta del médico en sus deberes hacia el paciente (acto culposo) 3.- relación de causalidad entre el acto médico culposo y el daño del paciente.
30
Objetivos de la pericia
Relación médico paciente.- Este aspecto del estudio de la responsabilidad profesional, identifica los distintos sujetos, que participan en la prestación de servicios. En esta relación surgen dos modalidades: 1.- Relación medico-paciente voluntaria ó directa. 2. Relación medico-paciente Involuntaria ó indirecta.
31
Objetivos de la pericia
Relación medico-paciente voluntaria ó directa. Propia de la medicina privada. El paciente escoge al facultativo. Éste tiene la opción de aceptar o no. Excepto cuando las normas éticas están de por medio.
32
Objetivos de la pericia
Relación medico-paciente involuntaria ó indirecta. Organismos intermedios. Hospital o centro asistencial estatal El paciente no escoge el medico. Ni éste negarse a atender. Sistema de medico de empresa. El médico debe atender a todos los empleados de la empresa que lo ha contratado.
33
Objetivos de la pericia
Deberes del médico hacia el paciente.- Una vez establecida la relación medico-paciente, surgen entre ellos derechos y deberes recíprocos. Deberes del médico.- Se le exige la observancia de los principios y técnicas de sus disciplinas y el mayor celo profesional en la atención del enfermo.
34
Deberes del médico.- Historia Clínica.(diagnóstico-pronostico-documenta el tratamiento y la evolución) Asistencia del paciente.(velar por la salud del paciente, con presencia espaciada) Diagnóstico.(producto del examen físico y exámenes complementarios, es de urgencia por gravedad) Tratamiento (materialización de la asistencia, objetivo la curación, mejoría ó alivio) Derivar al paciente a otro médico. Inter-consulta. Secreto médico (confianza del paciente, fomenta el vínculo de FE con el profesional)
35
Deberes del paciente.- Está dado por la buena FE implícita en la relación. Lealtad en la información. El cumplimiento del plan terapéutico.
36
Deberes de los organismos intermedios-
De asistencia. De cuidado, vigilancia y control. De provisión.
37
Relación de causalidad entre el acto médico culposo y el daño al paciente.
La causalidad se configura como el nexo o vínculo necesario que debe existir entre la conducta y el daño. La relación entre el acto médico y el daño corporal puede probarse de acuerdo con la tesis contractualista y en términos de la tesis extracontactualista. Contractualista.- el médico deberá probar que el daño no se debió a su actuación.
38
Procedimiento de la pericia.
En cumplimiento de la pericia, el médico legista deberá utilizar los siguientes recursos: Estudiar la historia clínica Analizar el expediente judicial Elaborar una nueva historia clínica forense. Realizar exámenes complementarios Efectuar interconsultas Consultar la bibliografía médica pertinente.
39
Estudio de la historia clínica.
Es el documento fundamental de la pericia. Se debe ordenar el decomiso u ocupación judicial del mismo lo antes posible. Si el paciente se encuentra en tratamiento se deberá enumerar las páginas. Tomar fotocopias del mismo. Esto evita la desaparición o adulteración de la historia ó expediente clínico.
40
Estudio de la historia clínica, aspectos de importancia.
Diagnostico de Ingreso Tiempo transcurrido entre el arribo al hospital y el inicio del tratamiento. Nombre de los médicos y enfermeras que intervienen en la asistencia. Interrogatorio y exploración física. Exámenes complementarios Interpretación de sus resultados. Tratamiento indicado por el médico Cumplimiento del tratamiento por parte del personal de enfermería. Cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Efectos comprobados por médicos y enfermeras. Evolución clínica (cronología y calidad de las notas) Notas de enfermería (cronología y calidad) Diagnósticos y condiciones de egreso o de muerte) La letra ilegible puede ser un criterio de negligencia medica.
41
Análisis del expediente judicial.-
Permite comprender los móviles de la denuncia a cerca del cual deberá realizar su dictamen. El perito juega el papel de auxiliar de la administración de justicia. La utilidad de una pericia dependerá, de la correlación de los aspectos legales y sus verificaciones.
42
Historia clínica forense y exámenes complementarios.-
En pacientes vivos realizar una nueva historia clínica. En el paciente fallecido realizar la autopsia. Ambas se complementan con los exámenes de laboratorio necesarios. El objetivo es profundizar de forma orientada, los aspectos que pudieron haber sido omitidos en la historia hospitalaria.
43
Inter consultas.- La especialidad forense tiene el recurso de solicitar el criterio de otros expertos. La interconsulta es licita y de mucha importancia para evitar impugnación del dictamen. En caso de mala practica, la interconsulta fortalece el dictamen. La defensa tratará de desprestigiar la calidad profesional del perito.
44
Consulta de la bibliografía médica.-
En principio el perito deberá ser de profesión médico. Las partes no le pueden negar el derecho a informarse acerca de los últimos estudios acerca del caso en litigio, y utilizar los conocimientos adquiridos. Debe señalar las fuentes de su información que menciona, para fundamentar y consolidar sus conclusiones.
45
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.-
En ocasiones, el hospital público es demandado directamente o de forma solidaria a causa del daño ocasionado al paciente.
46
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.-
En ocasiones, el hospital público es demandado directamente o de forma solidaria a causa del daño ocasionado al paciente.
47
Causas más frecuentes de demandas contra el médico
DEMORA EN EL DIAGNÓSTICO -Interrogatorio clínico deficiente - Examen físico inadecuado - Selección inadecuada de pruebas diagnósticas. - Selección inadecuada de radiografías - Falta en la realización oportuna de procedimientos diagnósticos. - Realización incorrecta de pruebas diagnósticas radiológicas.
48
CAUSAS MAS FRECUENTES DE DEMANDAS CONTRA EL MEDICO
ERROR EN EL DIAGNÓSTICO -Interpretación errónea en la información obtenida en el interrogatorio. - Interpretación errónea obtenida en el examen físico. - Interpretación errónea de las pruebas diagnósticas o radiológicas. - Error en la interpretación de biopsias.
49
CAUSAS DE DEMANDA AGRAVACIÓN DE LA ENFERMEDAD PRIMARIA Por demora en el diagnóstico Tratamiento erróneo Complicación quirúrgica.
50
Causas de demanda TRATAMIENTOS INCOMPLETOS
Incluye resección parcial de tumores Empleo inadecuado de la técnica establecida
51
Causas de demanda Por médicos o
CUIDADOS O SEGUIMIENTOS INADECUADOS Ó ERRONEOS Por médicos o Personal paramédico , incluyendo enfermeras..
52
Derecho médico FACTORES RELACIONADOS AL INCREMENTO DE LAS DENUNCIAS :
El conocimiento de la población sobre estos hechos La creación del Instituto de Medicina Legal La oferta creciente de los abogados que favorece el aumento de demanda a los médicos o las unidades de salud. El papel que juegan los medios de comunicación
53
Tipos de documentos médico legales.-
Certificado de nacimiento Certificado de defunción Epicrisis Constancia medica Certificado médico Historia Clínica Protocolos de autopsias Certificado de salud Certificado de la edad biológica Certificados para identificar personas a través de marcadores genéticos Dictamen médico legal de lesionados Dictamen médico legal en fallecidos
54
RESPONSABILIDAD DEL MEDICO COMO EMPLEADO DEL ESTADO.
Deber como servidor público. Todo lo concerniente a la ley general de salud.
55
CIRCUNSTANCIAS DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL ESTADO.
Puede ser responsable único y directo.- Medicamentos ineficaces o en malas condiciones. Instrumental deficiente o en malas condiciones. Equipos deficientes o en malas condiciones. Atención deficiente debido a insuficiente personal. Afecta a los niveles administrativos superiores.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.