Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPedro Venegas López Modificado hace 10 años
1
La formación de trabajadores técnicos de la salud en Brasil y en los países del MERCOSUR: un estudio exploratorio Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio – EPSJV Fundación Oswaldo Cruz – FIOCRUZ – Brasil Proyecto financiado por CNPq/Brasil y TC41 (OPS/MS)
2
Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio - EPSJV La EPSJV/Fiocruz tiene mas de 25 años de existencia; Tiene como objetivo apoyar la educación profesional en salud; Desde 2004, es Centro Colaborador de la OMS para la educación de técnicos en salud; Es secretaría ejecutiva de la RETS (Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud) desde 2005, y de la RETS UNASUR desde 2009.
3
Equipo de investigación Equipo coordinador: Investigadores de la EPSJV/Fiocruz Investigadores (fase nacional): Investigadores de 6 Escuelas Técnicas de la Red de Escuelas Técnicas del Sistema Único de Salud. Primera etapa: marzo de 2007 a mayo de 2009
4
Trabajadores técnicos de la salud No existe una definición unívoca en la región sobre el significado de la expresión “trabajadores técnicos de la salud”, dado que el carácter de “técnico”, aunque contenga cierta especificidad, está ligado tanto al desarrollo histórico del sistema educacional nacional cuanto al carácter particular que asume, en cada caso, el trabajo en salud.
5
Definición amplia de técnicos de la salud Conjunto de trabajadores que ejercen actividades técnico-científicas, no restringiendo esa noción a su escolaridad. Esos técnicos serían tanto aquellos que ejercen actividades consideradas simples, cuyo requerimiento de escolaridad se limita a los cuatro primeros años de la enseñanza primaria; como los auxiliares y técnicos de diversas especialidades, que cursaron respectivamente, la enseñanza primaria y secundaria; además de los tecnólogos, de nivel superior. “Trabalhadores Técnicos em Saúde: Formação profissional e mercado de trabalho” (EPSJV/FIOCRUZ, 2003)
6
Objetivo General Identificar y analizar la oferta cuantitativa y cualitativa de educación técnica en salud en los países del MERCOSUR, frente a los desafíos nacionales e internacionales de la Gestión del Trabajo y de la Educación para la Salud, con el fin de contribuir con las políticas de organización y fortalecimiento de sistemas de salud y de cooperación internacional entre Brasil y los países del referido bloque sub- regional.
7
Objetivos específicos a) Identificar el número de cursos (tipos y modalidades), habilitaciones profesionales, instituciones ofertantes; b) Identificar las directrices teórico- metodológicas y las bases materiales de la organización y desarrollo curricular; c) Correlacionar, mediante análisis crítico, los resultados obtenidos con los desafíos nacionales e internacionales de formación de técnicos de la salud.
8
Metodología – aspectos generales Proyecto realizado en dos fases: Primera fase: nacional Segunda fase: internacional Tomando en consideración dos dimensiones, en la fase nacional: Dimensión cuantitativa (consulta de bases de dados existentes) Dimensión cualitativa (aplicación de cuestionarios y colecta de documentación)
9
Productos de la investigación Publicación de los resultados de la investigación; Realización del Seminario Internacional sobre la Formación de Trabajadores Técnicos en Salud en el MERCOSUR; Publicación de las contribuciones y discusiones del Seminario; Identificación de colaboradores internacionales para la continuidad y profundización de la investigación.
10
Etapa Cuantitativa Cadastro Nacional de Cursos Técnicos Ministério da Educação Cuestionarios enviados para el universo de las instituciones formadoras
11
Leyes de Educación Ley n° 9.394/1996 - LDB 1° nivel – Educación Básica Educación Infantil Enseñanza Fundamental (9 años – duración mínima) Enseñanza Media (3 años – duración mínima) 2° nível – Educação Superior Decreto n° 5.154/2004 – Organiza la Educación Profesional en cursos y programas de: Formación inicial y continuada de trabajadores; Educación profesional técnica de nivel medio (integrada, concomitante y subsequente); Educación profesional tecnológica de grado y de post-grado.
12
Establecimientos de Educación Técnica en Salud según dependencia administrativa. Brasil - 2007 Dependência Administrativa Brasil Pública212 (12,96%) Federal46 (2,81%) Estadual143 (8,74%) Municipal23 (1,41%) Privada1424 (87,04%) Particular1069 (65,34%) Confessional6 (0,37%) Filantrópica92 (5,62%) Comunitária27 (1,65%) Sistema S230 (14,06%) Total1636 (100%) Fonte: cadastro Nacional de Cursos Técnicos INEP/MEC 2007
13
Establecimientos y Cursos por Grandes Regiones Brasil, 2007 Fonte: CNCT/MEC
14
Principales Sub-áreas de Formación en Salud - Brasil, 2007 Fonte: CNCT/MEC
15
Modalidad de Oferta de Cursos Brasil, 2007 (Fase 2) Fonte: Projeto Mercosul
16
Etapa Cualitativa – Fase Nacional Brasil, 2007 Ejecución: Equipo de Coordinación General, sediado en la EPSJV Equipo Regional compuesto por investigadores de las Escuelas-Polos
17
Eje 1: Proyecto Político Pedagógico (Proyecto Institucional) La mayor parte de las instituciones posee PPP, sin embargo en algunos casos, los propios entrevistados reconocen que el PPP constituye un mero requisito formal para el funcionamiento de la institución, sin incorporar la dimensión instituyente del proceso; El mercado de trabajo es lo que orienta, predominantemente, la definición de la oferta de cursos de las escuelas; El perfil del trabajador acompaña esa orientación. El énfasis está en el saber hacer (adaptabilidad) y en la “empregabilidad” de los egresados.
18
La mayor parte acompaña las Políticas de Educación Profesional (MEC y MS), pero no participa de su construcción. Existe una preocupación formal por la adecuación institucional a las prescripciones gubernamentales y un desconocimiento real sobre sus fundamentos y orientaciones específicas. Eje 2: Política de Educación Profesional en Salud
19
Eje 3: Organización Curricular Los referenciales para la definición de esa propuesta son, principalmente, los parámetros curriculares nacionales, las “necesidades” del mercado de trabalho y, en menor medida, el perfil profesional y las características regionales, señalando una visión tecnicista del mismo.
20
Eje 4: Competencias La mayor parte de los entrevistados relacionan el concepto a los conocimientos y, sobre todo, habilidades (principalmente, la de ser competente) que el discente debe adquirir con vistas a atender las necesidades del mercado de trabajo. Se constata la existencia de dificultades de comprensión y utilización del concepto. Utilización meramente formal, o simple substitución de los antiguos objetivos por las actuales competencias. Otros pocos entrevistados declararon que sus instituciones optaron por no adherir a esa concepción, continuando el trabajo “por objetivos”.
21
Eje 5: Desarrollo Curricular El profesor tiene autonomía en relación al uso de herramientas metodológicas - falta una dirección institucional unitaria. La selección de los contenidos está pautada básicamente por los referenciales curriculares nacionales (MEC) y por los “requerimientos” del mercado. Aunque pautada por los referenciales curriculares nacionales, reflexiones acerca del SUS y del proceso de trabajo en salud son trabajadas, en la mayoria de los casos, de forma inespecífica a lo largo del curso. Tendencialmente, las instituciones no desarrollan proyectos de investigación - la idea de “investigación” está asimilada a la búsqueda de información (y no a la produción de conocimiento).
22
Algunas consideraciones finales La recurrencia a la referencia del "mercado" o del "mercado de trabajo" en las respuestas a las diversas preguntas realizadas a los entrevistados parece indicar una fuerte determinación tanto en el perfil institucional como en las opciones pedagógicas realizadas por ellas. Esa determinación parece ser más fuerte aún que la propia política de educación profesional y de educación en salud que enmarca la actuación de esas instituciones. Aunque se verifique un esfuerzo institucional de adecuación legal, la adecuación a los "requerimientos“ del mercado constituye una cuestión de supervivencia para muchas instituiciones.
23
Algunas consideraciones finales Del punto de vista de las concepciones pedagógicas que orientan la práctica de las mismas, se constata una síncresis de referencias diversas, con predominio de concepciones curriculares y metodologías de enseñanza de corte tradicional, entremezclados con otros modelos mas o menos formalizados. En conjunto, esos elementos caracterizan una formación predominantemente instrumental de los técnicos en salud, formados sin mucha consideración por los fundamentos científico- sociales de su hacer.
24
Resultados preliminares de la fase internacional Dos órdenes de problemas: Problemas derivados de las configuraciones nacionales Problemas derivados del formato y la dinámica del propio proceso de integración regional
25
Algunos problemas derivados de las configuraciones nacionales particulares 1) Uno de los principales elementos que incide en la dificultad de construir una definición regional para la expresión “trabajadores técnicos de la salud” es la diferencia histórica que existe entre los países involucrados en lo que respecta al nivel educativo donde dicha formación se realiza.
26
Técnicos en salud en Brasil Nivel de escolaridad: enseñanza media completa (12 años de escolarización formal) Formación técnica: como mínimo 1.200 horas (excluyendo las prácticas) Grado de subordinación al profesional de nivel superior, dependiendo del área.
27
Técnico en salud en Argentina, Paraguay y Uruguay Nivel terciario de la educación superior (educación pos secundaria) - técnico superior; Formación técnica varía entre 1000 y 3800 horas; Grado de subordinación al profesional de certificación superior, dependiendo del área.
28
Algunos problemas derivados de las configuraciones nacionales particulares 2) En cada país la inserción de los trabajadores técnicos en salud en el proceso de trabajo específico se realiza de forma diferenciada en el ámbito de cada especialidad, de acuerdo con la configuración histórica particular que asume el papel desempeñado por las corporaciones profesionales y la función reguladora ejercida o no sobre las mismas por parte del Estado.
29
Algunos problemas derivados de las configuraciones nacionales particulares 3) Tensión existente, y no necesariamente resuelta en el ámbito nacional, entre las políticas de educación que certifican a los profesionales, y las políticas de salud, que pautan su actividad y posibilidades de inserción, a través de los mecanismos de regulación del trabajo en el sector y de la amplitud de su intervención social traducida en modelos más o menos integrales y universales de atención.
30
Algunos problemas derivados de las configuraciones nacionales particulares 4) Variadas denominaciones que adquiere el trabajo técnico en salud en sus diferentes especialidades, y que afecta la posibilidad tanto de un entendimiento común entre los países (y, a veces, incluso dentro de un país) como la propia realización de abordajes comparados entre ellos.
31
Problemas derivados del formato y la dinámica del propio proceso de integración regional (Documento de Manguinhos elaborado durante el Seminario Internacional – Disponible en http://www.epsjv.fiocruz.br/index.php?Area=Destaque&Num=63 ) http://www.epsjv.fiocruz.br/index.php?Area=Destaque&Num=63 a) Tanto los principios que orientan la organización de los sistemas nacionales de salud y de educación de los diversos países que participan del proceso de integración como las políticas públicas que les dan sustentación, son diversas y, en algunos casos, hasta divergentes. b) La desarticulación interna de cada país entre las áreas de educación, trabajo y salud se refleja en la organización y funcionamiento, también desarticulado, de los órganos sectoriales del MERCOSUR.
32
Problemas derivados del formato y la dinámica del propio proceso de integración regional c) la formación de los trabajadores técnicos de la salud en los países del MERCOSUR aún se encuentra determinada por imperativos de mercado que contribuyen a profundizar, de forma específica en cada caso, el cuadro de las desigualdades sociales internas, en cada uno de los países y en el bloque regional como un todo.
33
Problemas derivados del formato y la dinámica del propio proceso de integración regional d) En lo que respecta a la calidad de la formación ofrecida a esos trabajadores, se constata un alto grado de instrumentalidad y fragmentación llegando, en algunos casos, a la hiper-especialización, características éstas que comprometen una apropiación integral no sólo de las técnicas necesarias al trabajo en salud, presentadas de forma desvinculada de sus fundamentos científicos y sociales, como también, y principalmente, el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva sobre su hacer social, su inserción en los sistemas públicos de salud y los determinantes sociales de su actuación profesional, precondición para la construcción de los sistemas públicos universales de salud que nuestros países desean.
34
Encaminamientos – Documento de Manguinhos - Fomentar y desarrollar estudios de alcance regional, de carácter comparado y preferentemente interinstitucional; - Propiciar espacios de debate que contribuyan para la toma de decisiones, a nivel regional, en lo referido a la circulación de esos trabajadores; - Defender el carácter integrado e integral de cualquier proyecto público que tienda a articular orgánicamente la formación de trabajadores técnicos de la salud en el ámbito regional;
35
Encaminamientos – Documento de Manguinhos - Articular los ámbitos de negociación regional que tratan de las cuestiones relativas a la formación y certificación de trabajadores técnicos (educación), a la regulación y reglamentación del ejercicio profesional (salud) y a las condiciones de trabajo (trabajo); - Encaminar al Sub-Grupo de Trabajo n° 11 – Salud del MERCOSUR el informe conteniendo las discusiones y conclusiones del Seminario Internacional sobre Formación de Trabajadores Técnicos de la Salud en el MERCOSUR y solicitar la inclusión del tema en su pauta negociadora;
36
Encaminamientos – Documento de Manguinhos Realizar un segundo Seminario Internacional sobre la Formación de los Trabajadores Técnicos de la Salud en el MERCOSUR.
37
Proyecto de Investigación – Segunda Etapa Constitución de equipos nacionales de investigación: Argentina: - Instituto de Investigaciones en Salud Pública – Universidad de Buenos Aires; - Comisión Nacional Salud Investiga y Dirección de Capital Humano y Salud Ocupacional – Ministerio de Salud de la Nación; - Mapa Educativo Nacional y Secretaría de Políticas Universitarias – Ministerio de Educación de la Nación; - Dirección Provincial de Coordinación de Proyectos – Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fé
38
Proyecto de Investigación – Segunda Etapa Constitución de equipos nacionales de investigación: Paraguay: - Instituto Nacional de Salud - Observatório de RRHH – Dirección General de Recursos Humanos y Dirección de Registros Profesionales del MSPyBS Uruguay: - Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la Universidad de la República
39
Proyecto de Investigación – Segunda Etapa Cronograma de trabajo previsto: - Talleres de constitución de los equipos nacionales de investigación: discusión y ajuste del proyecto (entre mayo y noviembre de 2010) - Primer taller conjunto para discutir los avances preliminares de la etapa cuantitativa (junio 2011) - Segundo taller conjunto para redefinir la etapa cualitativa (marzo-mayo 2012) - Realización del II Seminario Internacional sobre la Formación de los Trabajadores Técnicos de la Salud en el MERCOSUR (octubre-noviembre de 2012) en Río de Janeiro.
40
Publicaciones del Proyecto www.epsjv.fiocruz.br A formação de trabalhadores técnicos em saúde no Brasil e no Mercosul A silhueta do invisível: a formação de trabalhadores técnicos em saúde no Mercosul
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.