La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EDUCACIÓN VIRTUAL INCLUSIVA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EDUCACIÓN VIRTUAL INCLUSIVA"— Transcripción de la presentación:

1 EDUCACIÓN VIRTUAL INCLUSIVA
Educación sin distancias…sin limitaciones Por: Orlando de Jesús Gómez Jaramillo, Pbro. Rector General Fundación Universitaria Católica del Norte Correo electrónico: Expresiones clave en esta diapositiva: Saludo al público asistente. El exponente se presenta ante el público asistente. Objetivo de la presentación: Presentar la experiencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que oferta programas en la modalidad educación virtual, como experiencia exitosa de educación inclusiva para personas con discapacidad especialmente aquellas con movilidad reducida (total o parcial)

2 Contenido Contexto Educación virtual inclusiva Testimonios
Conclusiones Expresiones clave en esta diapositiva: Se indican los contenidos de la exposición

3 Contexto… Diez (10) años de Educación virtual mediante los usos apropiados de TIC (Internet). Expresiones clave en esta diapositiva: Esta diapositiva (Contexto…) explica grosso modo la historia de la FUCN en 10 años de vida institucional

4 Colombia: 23 Departamentos
Contexto… Generalidades FUCN, presencia de estudiantes: 83 municipios de Antioquia. Graduados: 509 Cibercolegio UCN: todas las modalidades (virtual – edad regular; virtual – adultos; virtual asistida para adultos; semipresencial adultos) 14 Países Colombia: 23 Departamentos Expresiones clave en esta diapositiva: Se presenta algunas generalidades de la FUCN en el ámbito local, regional y mundial.

5 Educación virtual inclusiva
El problema: Las personas con discapacidades físicas (movilidad reducida, invidentes, sordas-mudas ) se enfrentan diariamente: Dificultades de desplazamiento. Impacto de forma significativa la vida de estas personas, los hogares, así también se impacta el aspecto económico de las familias. Encuentran que las ciudades están construidas para personas en condiciones normales de desplazamiento. Expresiones clave en esta diapositiva: Las personas con discapacidades físicas como aquellas con movilidad reducida (total o parcial), se enfrentan diariamente a dificultades de desplazamiento hasta los centros educativos tradicionales donde cursan algún programa de educación. Esta realidad impacta significativamente la vida de los hogares y el aspecto económico de las familias. Las ciudades y la infraestructura de las instituciones en general, fueron diseñadas y construidas para seres humanos que pueden caminar de forma natural ( apenas hoy se adaptan algunos espacios e infraestructura para limitados físicos: caso ascensores a las estaciones del Metro para personas, alarmas sonoras en semáforos de Medellín, etc.), con lo que es clara la no inclusividad para personas con limitaciones físicas como las que presentan movilidad reducida. En concreto, es clara una solución de fondo que sea inclusiva para familias y personas que presentan esta discapacidad física.

6 Educación virtual inclusiva
Aporte a la solución: La educación virtual emerge como aporte a una educación inclusiva para personas con movilidad reducida, invidentes y sordas-mudas Expresiones clave en esta diapositiva: Para esta necesidad manifiesta, la educación virtual emergió como solución; y fueron las propias familias las que así decidieron y creyeron en la virtualidad como respuesta a su necesidad particular de educación para aquellas personas con limitaciones físicas con lo cual solucionaban el problema del desplazamiento movilidad. Es así como la Fundación Universitaria Católica del Norte, con su sistema de estudio en modalidad virtual, respondió a esta demanda y enmarca esta experiencia como exitosa y modelo de inclusividad educativa. Pregunta y respuesta contextualizadora: ¿Qué es educación virtual? Es una modalidad educativa que apela al uso apropiado de tecnologías de información y comunicación, TIC, (internet, entre éstas), como mediación y con un claro propósito educativo.

7 Educación virtual inclusiva (I)
Aporte a la solución: ¿Cómo se evidencia este aporte de solución? Las personas discapacitadas no tienen que desplazarse; es la Institución, con su sistema de estudio virtual, (Universidad o Cibercolegio UCN) la que va hasta este tipo de estudiante especial. Estudian desde sus casas, con lo cual disponen de más tiempo para el trabajo-aprendizaje cooperativo, colaborativo, significativo y autónomo. La virtualidad responde a la formación y realización del proyecto de vida particular. Otros: mejora autoestima, se sienten útiles. Expresiones clave en esta diapositiva: Se expone a la audiencia cómo la educación virtual aporta a la inclusividad, para lo cual se hace especial hincapié en que la virtualidad es la que va hasta el estudiante con lo cual es evidente una economía tiempo y recursos para la persona discapacitada. Esta particularidad se traduce en más tiempo de dedicación al estudio y aprendizaje virtual; y a que los estudiantes manifiesten mayor autoestima y sentimiento de utilidad.

8 Educación virtual inclusiva (II)
Aporte a la solución: ¿Cómo se evidencia este aporte de solución por parte del estudiante? Las personas discapacitadas disponen de hardware y software especializados de acuerdo con sus necesidades, por ejemplo: Programa Jaws para invidentes que convierte el texto a audio y facilita el recorrido por el sistema operativo y demás programas de una computadora. Computadores ergonómicos para personas con limitaciones en miembros superiores o inferiores. Expresiones clave en esta diapositiva: Se expone a la audiencia los requerimientos tecnológicos que precisan disponer estos estudiantes. Sería conveniente hacer un comentario sobre la necesidad de que el Estado subsidie o facilite software y hardware especial para los discapacitados porque son supremamente costosos para las personas y familias con personas discapacitadas.

9 Educación virtual inclusiva (III)
Aporte a la solución: ¿Cómo se evidencia este aporte de solución por parte de la Universidad? La Fundación Universitaria Católica del Norte, garantiza a estos estudiantes: Sistema de estudio virtual: flexible, abierto, asincrónico que optimiza las TIC (internet) como mediadores efectivos para la enseñanza-aprendizaje. Facilitadores virtuales (docentes) especializados en educación virtual. Infraestructura tecnológica probada: plataforma educativa para la interacción, estudio y administración de cursos, portal de servicios. Expresiones clave en esta diapositiva: Se expone a la audiencia los servicios de atención al estudiante de que dispone la Católica del Norte. En cuanto al aspecto pedagógico propiamente dicho, la educación virtual de acuerdo con el modelo de la Católica del Norte está centrada en el estudiante y en los ritmos de aprendizaje de éste; los faciltadores virtuales y docentes personalizan la tutoría, dan orientación a los estudiantes entregando itinerarios y puentes para que los discentes (estudiantes con y sin discapacidad) moderen, modelen y apliquen los aprendizajes esperados en los contextos donde viven y laboran. para ello, interactúan mediante herramientas infovituales como el chat, foro, correo electrónico; conforman comunidades de interés, se internan en la red internet para explorar, auscultar material de estudio que complemente y profundice los conocimientos adquiridos: todas estos recursos los dispone la plataforma educativa que se convierte en un aula virtual inclusiva. Con base en todo lo anterior, puede decirse categóricamente que la educación virtual es una modalidad de educación inclusiva. Así mismo, se comenta también la infraestructura tecnológica que garantiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales.

10 Testimonios En Católica del Norte y Cibercolegio UCN las personas suman un número de 30 (entre graduados y estudiantes de la Universidad y el Cibercolegio UCN). Así piensan de la virtualidad como experiencia: Mónica Yaneht Muñoz, Psicológa graduada en la FUCN: La virtualidad le favorece: en cuanto que “el desplazamiento (...) se elimina; la herramienta tecnológica y el talento humano (docentes y administrativos) facilitan el proceso” para el discapacitado. Expresiones clave en esta diapositiva: Video clip testimonial que muestra un caso de una graduado en psicología en la FUCN.

11 Testimonios Daniel Soto Gómez, Estudiante Cibercolegio UCN, grado 10; edad: 22 años. Optó por La virtualidad porque dispone de más autonomía, facilita la formación y el crecimiento personal. Recomienda a los discapacitados “Comunicar su limitación y todo lo que necesite para poder acoger la colaboración y ayuda que ofrece la institución”. Luis Alberto Pineda, Graduado Cibercolegio UCN, 45 años de edad: La educación virtual le representa “comodidad representada en no tener que desplazarse (…) Disposición del tiempo y espacio y costo. (…) hace a las personas más independientes, ayuda a sentirse útiles y prepararse” Recomienda: “Aprovechar la ventaja de la virtualidad, desde un mismo lugar se puede hacer todo. Todo el material está en Internet” Expresiones clave en esta diapositiva: Testimonios que muestra el caso de estudiantes y graduados de FUCN y Cibercolegio UCN.

12 Testimonios Jhony Vélez, Estudiante Cibercolegio UCN, grado 6, edad: 26 años. Optó por la educación porque su discapacidad. Indica que no tiene ningún problema en la interacción con sus profesores y compañeros de estudio. Recomienda: “más divulgación para que otros discapacitados se beneficien de la virtualidad.” Lina María Arango, Graduada en Psicóloga FUCN: La virtualidad es una ventaja con relación a las universidades presenciales, para los discapacitados. Igualdad con las demás personas. Una buena oportunidad para los discapacitados. Goez Cuevas Luima, Graduado en ingeniería informática FUCN: Optó por La virtualidad porque “facilita el entorno para progresar, pese a la limitación. Un gran avance tener la posibilidad sin quedarse en la limitación” Gerardo Cuartas Saldarriaga, Graduado en ingeniería informática FUCN: Optó por La virtualidad por su discapacidad y la posibilidad de distribuir el tiempo; indica que este tipo de educación permite “facilidad para formarse como si fuese presencial” Expresiones clave en esta diapositiva: Testimonios que muestra el caso de estudiantes y graduados de FUCN y Cibercolegio UCN.

13 Testimonios Gildardo López, docente e invidente de 52 años; estudió en la Católica del Norte el Diplomado en “Comunicación educación y NITC” totalmente virtual. “Desde que tengamos programas que nos traduzca en sonido lo que se da en la pantalla, no vamos a tener ningún problema” Expresiones clave en esta diapositiva: Testimonios que muestra el caso de estudiantes y graduados de FUCN y Cibercolegio UCN.

14 Conclusiones Las personas con discapacidades físicas como aquellas con movilidad reducida (total o parcial), se enfrentan diariamente a dificultades de desplazamiento hasta los centros educativos tradicionales donde cursan algún programa de educación. Lo anterior, impacta de forma significativa la vida de estas personas, los hogares, así también se impacta el aspecto económico de las familias. La educación virtual es una respuesta a una educación inclusiva para personas con movilidad reducida, invidentes y sordos-mudos. Esta diapositiva (Contexto…) explica las principales conclusiones de por qué la virtualidad aporta a la intención de edudación superior inclusiva del Gobierno.

15 EDUCACIÓN VIRTUAL INCLUSIVA Educación sin distancias…sin limitaciones
Muchas gracias por la atención prestada. Orlando de Jesús Gómez Jaramillo, Pbro. Rector General

16 Correo electrónico: info@ucn.edu.co
Correo electrónico:


Descargar ppt "EDUCACIÓN VIRTUAL INCLUSIVA"

Presentaciones similares


Anuncios Google