La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE"— Transcripción de la presentación:

1 LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
“Dispositivo de apoyo a la adquisición del lenguaje” (Bruner). DAL Chomsky “Formatos” - Inicialmente asimétricos. Son “guiones de interacción”: a) Se repiten. b) Evolucionan. c) Se convencionalizan.

2 FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Ejercicio de los “Programas de Sintonía y Armonización” 1 – 4 M. Las “Protoconversaciones” y los “Juegos Circulares”. 4 – 8 M. Las “Rutinas de acción Conjunta”, “Showing off”, anticipación. 8 – 12 M. La intersubjetividad secundaria. 12 – 18 M. Las primeras palabras. 18 – 24 M. La explosión de vocabulario y la combinación de 2 palabras.

3 FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Las “Protoconversaciones” Los “Juegos Circulares”.

4 Presentada por C. Trevarthen (2005)
How Two Minds in Two Bodies ‘Dance’ in Unison Presentada por C. Trevarthen (2005)

5 FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Rutinas de actuación conjunta. Interacciones con objetos (no “triangulares”). “Showing off” “Un mundo en pañales” Los esquemas anticipatorios o la comunicación como categoría intermental.

6 FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Rutina de tomar al bebé en brazos en la que usualmente eleva los brazos. Esquema anticipatorio (abierto), eleva los brazos cuando le van a coger en brazos. El adulto atribuye intencionalidad a esta conducta. Intención intermental. Intención intramental. El bebé eleva los brazos para que el adulto le coja.

7 FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
La intersubjetividad secundaria. Juego cooperativo. Uso convencional de objetos Comunicación intencional. Protodeclarativos. Protoimperativos. Atención conjunta.

8 FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Las primeras palabras. “Protopalabras” (+ CI) Nombres y verbos. Función imperativa, declarativa, social. Expresa existencia, no existencia, repetición.

9 Agente-acción: N+ Verbo. Acción-objeto: V N.
18 – 24 M. La explosión del vocabulario y la combinación de palabras. “El descubrimiento del nombre”. Representación simbólica. Agente-acción: N+ Verbo. Acción-objeto: V N. Agente-objeto: N N (papá pelota). Acción-localización: V N (juega jardín). Entidad-localización: N N(pelota jardín). Poseedor-posesión: N N (nene zapato). Atributo-entidad: Adjetivo N (nene grande). Demostrativo-entidad.

10 EL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO Ausencia de reglas morfosintácticas
(López Ornat, 1999) ETAPA CARACTERÍSTICAS Pregra-matical Ausencia de reglas morfosintácticas Gramatical (2-3;6) Se adquieren los mecanismos necesarios para expresar la relación entre personas, hechos y eventos. Desarrollo posterior Oraciones complejas. Gramática del discurso.

11 Fases en la adquisición de las reglas (López Ornat, 1994)
CARACTERÍSTICAS Amalgamas Ausencia de reglas y de errores. Imitación. Reglas defectivas Reglas incompletas. Errores de omisión y de comisión. Reglas rígidas. Errores de sobrerregularización. Sin errores, contempla las excepciones. Reglas flexibles.

12 Un sistema de teoría de la mente (+ necesidad de comunicación).
Mecanismos implicados en la adquisición del lenguaje (Belinchón, 2001; López Ornat, 1994) Sistema computacional o lingüístico. Un sistema de teoría de la mente (+ necesidad de comunicación). Un sistema cognitivo general. Desarrollo conceptual. Percepción. Memoria. Planificación jerárquica.

13 Estrategias que permiten optimizar la comunicación en la infancia
Periodo prelingüístico. Periodo lingüístico.

14 Periodo prelingüístico: “La optimización de la interacción”
Sensibilidad a las señales del niño (y comprensión). Contingencia: a) Responder a tiempo. b) Facilitar la percepción de las consecuencias de las propias conductas.

15 Periodo prelingüístico: “La optimización de la interacción”
Intercambio de turnos (Grupo Hanen). a) Dar tiempo para responder. b) Proporcionar señales que faciliten el intercambio y ofrecer oportunidades. c) Incluir el interés del niño. d) Imitar. e) Interpretar sus acciones como si fueran comunicativas. e) “Intrusivo”.

16 Periodo prelingüístico: “La optimización de la interacción”
Elaborar temas de interés mutuo. Andamiaje: a) Ajuste al nivel de desarrollo comunicativo. b) Interés. Calidad del afecto.

17 “Programa grupo Hanen”
Periodo lingüístico: “Programa grupo Hanen” OBJETIVO: Optimizar el desarrollo de la comunicación mediante la optimización de los contextos cotidianos. PROGRAMA DE FORMACIÓN A PADRES: a) Enseñar a observar (evaluación inicial). b) Enseñar a planificar. c) Optimizar las condiciones de la conversación. d) Estrategias.

18 La observación (la evaluación inicial)
Las conductas comunicativas del niño: a) Intereses. b) Estilo comunicativo (analítico, global, visual, auditiva, ½ tacto). c) Funciones comunicativas. d) Medios que utiliza para comunicarse. e) Nivel de desarrollo del lenguaje. f) Contextos y personas con las que se comunica mejor.

19 La observación (la evaluación inicial)
El rol que desempeñan como interlocutor: a) “Profesor”. b) “Moderno”. c) “No molestes”. d) “Juez”. e) “Amigo”.

20 La planificación (objetivos)
a) Desarrollo del lenguaje. b) Medios de comunicación. c) Interacción social. d) Funciones comunicativas.

21 OPTIMIZAR LA CONVERSACIÓN
Intervenir en contextos naturales, en las rutinas. Reservar tiempos para la comunicación (y participar en sus juegos favoritos). a) Prepararse (disposición). b) Durante la conversación: 1) Manifestar interés: - Altura visual del niño. - Expresión facial. - Miradas. - Mostrar la repercusión de lo que dice. - Comentar, parafrasear.

22 OPTIMIZAR LA CONVERSACIÓN
b) Durante la conversación: 2) Respetar su turno y facilitarlo. 3) Incluir sus intereses, iniciativa. 4) Adecuar el lenguaje al nivel del desarrollo del niño. 5) Agregar el lenguaje y la experiencia adecuado al nivel de desarrollo del niño. 6) Preguntas que manifiesten interés. 7) Utilizar estrategias.

23 UTILIZAR ESTRATEGIAS Estrategias grupo Hanen:
- 4I (Intereses, imita, interpreta, intrude) ROCK (repite, oportunidades, cue, keep). B) Otras estrategias (también Hanen): Modelado. Ampliaciones. Reformulaciones. Estimulación focalizada. Facilita.


Descargar ppt "LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE"

Presentaciones similares


Anuncios Google