La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LATINISMOS SELECTIVIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LATINISMOS SELECTIVIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 LATINISMOS SELECTIVIDAD
Palabras latinas que se han incorporado a nuestra lengua manteniendo su forma original.

2 ACCESIT Se acercó Premio que se otorga a quien, sin alcanzar el primer puesto, obtuvo una votación cercana a la máxima en certámenes científicos, literarios o artísticos.

3 AD HOC para esto Se usa pues para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado fin. En sentido amplio, ad hoc puede traducirse como «específico» o «específicamente».

4 AD KALENDAS GRAECAS Hasta las calendas griegas
Es decir, nunca, porque los meses griegos no tenían calendas. Indica la imposibilidad en el cumplimiento de un plazo. La frase tiene un significado similar a eso de “cuando las ranas críen pelo” o “cuando los burros vuelen”.

5 ALEA IACTA EST la suerte está echada
Literalmente, los dados han sido lanzados. Frase atribuida a César en el momento trascendental de cruzar el río Rubicón cuando pasó con sus tropas hacia Roma, desobedeciendo al Senado y desencadenando la guerra civil. Se emplea cuando se toma una decisión importante y/o arriesgada.

6 ALIAS otro Está relacionado con la frase alia nomine cognitu, que significa 'conocido por otro nombre'. Otra acepción de la palabra se refiere específicamente a un nombre falso, empleado para encubrir la personalidad de una persona o simplemente a un nombre de pila.

7 ALMA MATER madre nutricia
La Universidad. O bien la persona que ayuda sobremanera al desarrollo de una acción.

8 ALTER EGO otro yo Se refiere a una persona que sustituye a otra en todo, o a un personaje de creación en el que el autor proyecta su propia personalidad.

9 ANTE MERIDIEM (AM) antes del mediodía

10 A PRIORI partiendo de lo anterior
Préstamo del latín eclesiástico, primer enfoque de un hecho o un pensamiento teniendo en cuenta una situación de partida. Por otro lado, los a priori son los prejuicios que tenemos sobre ciertos temas.

11 A POSTERIORI En virtud de un segundo razonamiento
se sobreentiende, como en la anterior expresión, la palabra ratione. La locución insiste en el hecho de que, después de examinar un asunto, éste debería comprenderse de otra manera.

12 AUDITORIUM lugar para escuchar
lugar para lecturas y recitales; también es la parte del teatro que ocupan los espectadores.

13 AVE CAESAR, MORITURI TE SALUTANT Ave César, los que van a morir te saludan
Fórmula pronunciada por los gladiadores de época imperial antes de empezar el combate. Se utiliza hoy cuando se emprende una acción arriesgada.

14 BIS dos veces Se utiliza para indicar que algo debe ser repetido. También cuando se repite la numeración de un epígrafe en una ley, reglamento o texto. Igualmente, se llama bis a la actuación, fuera de programa, que se ofrecen al final del espectáculo a modo de propina.

15 Terreno y edificios de la Universidad
CAMPUS campo Terreno y edificios de la Universidad

16 CARPE DIEM disfruta el presente
Expresión del poeta Horacio que se ha convertido en tópico de la literatura occidental con las que se anima al disfrute del momento presente ante la fugacidad de la vida.

17 CASUS BELLI motivo de guerra
Califica el hecho que puede provocar una confrontación, aunque no sea una guerra.

18 CITIUS, ALTIUS, FORTIUS más rápido, más alto, más fuerte
Lema del movimiento olímpico.

19 CORPORE INSEPULTO con el cuerpo sin sepultar
Suele decirse del funeral que se celebra con el difunto sobre un catafalco, antes de inhumarlo.

20 Corresponde a la máxima calificación.
CUM LAUDE con alabanza Corresponde a la máxima calificación.

21 CURRICULUM VITAE carrera de vida
Consiste en la relación de méritos, títulos y avales profesionales de una persona.

22 DE FACTO de hecho Cuando la situación de iure no se corresponde con la real, se opone la situación de iure a la de facto.

23 DE IURE de derecho, legalmente
Cuando la situación de iure no se corresponde con la real, se opone la situación de iure a la de facto.

24 DEFICIT faltó lo contrario a superavit; pérdidas en lo presupuestado; también cualquier tipo de carencia.

25 DE INCOGNITO de manera desconocida, sin notoriedad
Locución que indica que una persona constituida en dignidad quiere pasar desapercibida, sin las ceremonias debidas.

26 DEUS EX MACHINA dios desde la maquinaria
Una divinidad que en el espectáculo desciende por medio de un artefacto. Desenlace feliz e inesperado en una situación difícil.

27 DO UT DES doy para que des
Principio de reciprocidad romano que debe de existir en las transacciones, incluidas las relaciones con las divinidades.

28 DURA LEX SED LEX la ley es dura pero es la ley
Máxima jurídica de Justiniano que alude a la inflexibilidad de la ley y a la obligación de acatarla siempre. .

29 ETCETERA Y lo demás Expresión usada para sustituir el resto de una enumeración que: se sobreentiende gracias a una progresión lógica o al contexto, no interesa expresar o bien se ha olvidado.

30 EX ABRUPTO Bruscamente, de pronto
La unión de ambas palabras ha dado lugar a un sustantivo que significa “palabra fuera de lugar o tono”.

31 EX AEQUO Con igual mérito
Se emplea para los empates en la concesión de algún premio.

32 EXEMPLI GRATIA por ejemplo

33 EX LIBRIS De los libros Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa o sello en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, con el nombre del dueño o de la biblioteca propietaria.

34 FAC SIMILE Hazlo semejante
También llamado facsímil, es una copia o reproducción muy precisa de un documento generalmente antiguo y de gran valor, como un libro, manuscrito, mapa o dibujo a mano alzada.

35 FAC TOTUM Hazlo todo Designa a un criado para todo, pero también, y especialmente, a un mangoneador. Actualmente no se suele utilizar con sentido peyorativo, sino todo lo contrario

36 GROSSO MODO A grandes rasgos

37 HABITAT Habita Conjunto de condiciones en las que un ser vivo desarrolla su existencia.

38 HONORIS CAUSA A causa del honor
Título honorífico que se concede atendiendo a los méritos de una persona, normalmente el doctorado por alguna Universidad.

39 IBIDEM En el mismo lugar
Se usa en las citas o notas de un texto para referir a una fuente que ya fue declarada en la cita previa. También es comúnmente usada en las biografías para indicar que el lugar de defunción de la persona en cuestión es el mismo que el de nacimiento. 4. E. Vijh, Latín para principiantes (Académico, Nueva York, 1997), p. 23. 5. Ibíd., p. 100.

40 ICTUS infarto Infarto cerebral

41 IDEM lo mismo Se usa para indicar que se repite parte o todo de algo que se ha dicho anteriormente. En el mismo sentido se emplea idem de idem.

42 IN ALBIS En blanco Se dice cuando alguien ignora alguna cosa o no entiende nada o no recuerda nada de algún asunto, o se queda en blanco.

43 IN DUBIO PRO REO En caso de duda, a favor del reo
Expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al acusado. Su aplicación se basa en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad.

44 IN EXTREMIS En los límites, en el último momento

45 IN MEDIA RES En mitad de los hechos

46 IN MENTE En el pensamiento, mentalmente
«Revisé in mente cada una de mis danzas y todas me parecían muy pobres»

47 Primeras palabras de un manuscrito o impreso antiguo.
INCIPIT comienza Primeras palabras de un manuscrito o impreso antiguo.

48 IN SITU en el sitio

49 IPSO FACTO en el hecho mismo, por ello, inmediatamente

50 IUNIOR más joven En Roma alude al hombre entre 30 y 46 años. En la actualidad son términos propios de la jerga deportiva para diferenciar a las categorías menores frente a los mayores. También se emplean en el lenguaje familiar, sobre todo en el mundo anglosajón, para diferenciar a un padre y un hijo que tienen el mismo nombre (JR.)

51 LAPSUS CALAMI error de la pluma
Error al escribir.

52 LAPSUS LINGUAE resbalón de la lengua
Errores cometidos al hablar.

53 LAPSUS MEMORIAE resbalón de memoria
Olvido (generalmente momentáneo) o equivocación al intentar recordar.

54 LOCUS AMOENUS lugar placentero
Tópico literario que refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort, usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén.

55 MARE MAGNUM mar grande Expresión que en tono familiar indica abundancia, grandeza o, sobre todo, confusión de personas o cosas.

56 MEA CULPA culpa mía Expresión tomada del lenguaje religioso, se utiliza para pedir excusas sobre algo.

57 MEMORANDUM que debe ser recordado
Se dice de un informe en el que se refiere todo lo destacado de una reunión o foro sobre un tema concreto.

58 MIRABILE VISU admirable de ver
Se dice de un informe en el que se refiere todo lo destacado de una reunión o foro sobre un tema concreto.

59 MODUS OPERANDI manera de hacer

60 MODUS VIVENDI manera de vivir

61 MOTU PROPRIO por propia iniciativa
Expresa que alguien obra voluntariamente.

62 MUTATIS MUTANDIS cambiando lo haya que cambiar
Se usa esta expresión cuando comparamos dos cosas o dos ideas, para fijarnos únicamente en lo que tienen en común, dejando a un lado lo que las separa. En castellano tenemos la expresión salvando las distancias, que casi siempre se podrá utilizar en su lugar.

63 PASSIM por todas partes
Se usa en las anotaciones de impresos y manuscritos castellanos.

64 PATER FAMILIAS el padre de familia
Forma arcaica que permaneció en el Derecho romano para referirse al cabeza de familia o a un ciudadano no sometido a la autoridad paterna.

65 PER CAPITA por cabeza Término del lenguaje de la economía que se utiliza para indicar la media por persona en una estadística determinada, generalmente de ingresos

66 PERSONA NON GRATA persona no agradable
Alguien que no es bien recibido.

67 PLACEBO Agradaré Supuesto medicamento; sustancia sin acción terapéutica.

68 Permiso, aprobación, visto bueno o consentimiento.
PLACET agrada Permiso, aprobación, visto bueno o consentimiento.

69 PLUS más Gratificación o cobro adicional. También se utiliza cuando se quiere poner un punto más de intensidad en la realización de alguna cosa.

70 PLUS MINUSVE más o menos

71 PLUS ULTRA más allá Lema latino y el lema de España. Fue Carlos I de España quien lo utilizó como su lema personal como expresión del dinamismo del nuevo imperio español.

72 PODIUM plataforma En arquitectura, pedestal que construían los antiguos alrededor de los templos. En competiciones deportivas, pedestal al que suben los ganadores.

73 POST DATA después de dada (la carta)
Lo añadido a una carta ya firmada.

74 POST MERIDIEM después del mediodía

75 PRIMA FACIE a primera vista

76 PRIMUS INTER PARES el primero entre iguales
Se aplica para indicar una diferencia de grado jerárquico, pero no de dignidad o condición personal: El Presidente de una república no es más que el primus inter pares.

77 QUID esencia Punto más importante, lo principal de un problema o asunto, se usa mucho sustantivado para indicar el meollo de un asunto, el quid de la cuestión.

78 QUISQUE cada uno Todo el mundo

79 QUORUM de quienes Término jurídico que se refiere al número requerido de asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario para que sea posible adoptar una decisión válida. La locución completa era ésta: quorum praesentia sufficit, fórmula legal que significa cuya presencia es suficiente.

80 Cosa inusitada, persona que se sale de lo común.
RARA AVIS ave extraña Cosa inusitada, persona que se sale de lo común.

81 (AD) REFERENDUM para consultar
Plebiscito, consulta popular. Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.

82 REQUIESCAT IN PACE descanse en paz
Siglas que aparecen (cada vez menos, en favor de D.E.P.) en las tumbas, nichos y esquelas mortuorias.

83 RIGOR MORTIS rigidez de la muerte
Estado de un cadáver (endurecimiento corporal) por el que se puede adivinar la hora del óbito.

84 SINE DIE sin día Sin (fijar) el día; sirve para indicar un aplazamiento sin fecha determinada.

85 SINE QUA NON sin la cual no
Condición indispensable.

86 STATUS QUO estado en el que
Terminología de lenguaje político; hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas, en los que un conjunto de factores dan lugar a un cierto «equilibrio».

87 Suele aplicarse a la posición que ocupa una persona en la sociedad.
STATUS situación Suele aplicarse a la posición que ocupa una persona en la sociedad.

88 SUB IUDICE bajo el juez Asunto en vía judicial y todavía pendiente de la decisión de un juez. Obliga a secreto.

89 SENSU STRICTO en sentido estricto
TIERRA DE NADIE 'Morir' de pie o vivir de rodillas ALBERTO NUÑEZ SEOANE | ACTUALIZADO :49 No se trata, 'sensu estricto', de abandonar esta vida, de fallecer. Se trata de 'morir', de terminar nuestro existir como personas con la dignidad imprescindible para poder considerarnos seres humanos. Esto, es los que nos siguen empezando a quitar.  Enfatiza el sentido primitivo u original de algo.

90 SUI GENERIS de su propio género
Un primer día de trabajo sui generis Expresa el carácter especial de una persona o hecho.

91 Sobrante, excedente. Lo que sobra después de cubrir las necesidades
SUPERAVIT superó Sobrante, excedente. Lo que sobra después de cubrir las necesidades

92 TEMPUS FUGIT El tiempo huye
Tópico literario que suele aparecer en esferas de relojes o epitafios. Su significado de El tiempo vuela nos invita a no perderlo.

93 ULTIMATUM último aviso
Última aviso, tras el cual se tomará una resolución perjudicial para aquel a quien se ha dirigido.

94 URBI ET ORBI A la ciudad y al mundo
Bendición o anuncio papal.

95 VADEMECUM camina conmigo
Manual importante pero abreviado

96 VADE RETRO retrocede Estas palabras, que fueron pronunciadas por Jesús al ser tentado por Satanás, se usan para rechazar una oferta muy tentadora.

97 VELIS NOLIS quieras o no quieras
Por las buenas o por las malas.

98 VENI, VIDI, VICI llegué, vi, vencí
Palabras de César al finalizar su campaña contra Fárnaces, rey del Ponto. Se utiliza para expresar la facilidad y rapidez de una empresa.

99 VERBI GRATIA por ejemplo
Comunismo y socialismo Por: Freddy J. Melo | Sábado, 23/11/ :55 AM |  La idea de convivencia en fraternidad, solidaridad y mutuo enriquecimiento, compartiendo los bienes producidos y adquiridos en común fue surgiendo como planteamiento radical en el curso de las luchas sociales. Sectas precristianas, v. gr. los esenios, buscaron practicarla, y de estos proviene la consigna de dar “a cada quien según sus necesidades”, dos milenios largos después asumida por Carlos Marx. Jesucristo habló y actuó acorde con esa línea y sus adeptos de los primeros siglos, así como frailes y grupos medievales, lo siguieron. Usado especialmente en lenguaje escrito (v.gr.)

100 Usado en enfrentamientos deportivos.
VERSUS contra Usado en enfrentamientos deportivos.

101 VOX POPULI la voz del pueblo
Sinónimo culto de rumor, sentimiento generalizado.


Descargar ppt "LATINISMOS SELECTIVIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google