Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Buenos Aires, 3 al 5 de noviembre de 2009
Financiamiento de la salud en América Latina Desafíos para mejorar la cobertura y la equidad Oscar Cetrángolo CEPAL Seminario Regional: “Indicadores de desempeño para el Sector Salud de América Latina”. EUROsociAL – InWEnt – ASIP Buenos Aires, 3 al 5 de noviembre de 2009
2
Cuatro ejes para el diseño de reformas
Financiamiento de la seguridad social y fragmentación del sistema Financiamiento de la salud pública: solvencia y cobertura Descentralización y equidad territorial Financiamiento de los hospitales, autonomía microeconómica y gobierno del sector Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
3
Cuatro ejes para el diseño de reformas
Financiamiento de la seguridad social y fragmentación del sistema Financiamiento de la salud pública: solvencia y cobertura Descentralización y equidad territorial Financiamiento de los hospitales, autonomía microeconómica y gobierno del sector Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
4
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Predominio de sistemas de solidaridad fragmentada por financiamiento: piso teóricamente homogéneo a cargo de la salud pública Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
5
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Predominio de sistemas de solidaridad fragmentada por financiamiento: piso teóricamente homogéneo a cargo de la salud pública Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
6
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Predominio de sistemas de solidaridad fragmentada por financiamiento: población con mayores recursos en el sector privado Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
7
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Predominio de sistemas de solidaridad fragmentada por financiamiento: una porción tiene acceso a la seguridad social Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
8
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
El caso argentino Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
9
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
10
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
11
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
12
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Financiamiento de la salud y diferentes niveles de fragmentación de los sistemas Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
13
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
En la región, a pesar de haber aumentado el gasto público social, cayó el destinado a salud Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
14
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
El bajo gasto público en salud agrava los problemas de equidad al cobrar mayor importancia el gasto privado Gasto de bolsillo en salud (% PIB, año 2002) Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
15
Gasto en salud e ingreso per capita por regiones (Fuente: OPS)
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
16
Gasto en salud e ingreso per capita por pais (Fuente: OPS)
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
17
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
18
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
América Latina: tipos de sistemas según interacción entre financiamiento público y cotizaciones de la seguridad social en el sector de la salud Tipo (1) Países con financiamiento de la salud en base a rentas generales Tipo (2) Países con integración de rentas generales y cotizaciones a la seguridad social Tipo (3) Países sin integración de rentas generales y cotizaciones a la seguridad social en el financiamiento de la salud La estructura de la prestación es heterogénea entre prestadores públicos y privados En todos los casos hay algún grado de separación explícita de funciones de financiamiento y provisión. También varía el nivel de integración en el financiamiento. La estructura de la prestación es heterogénea: existen distintos tipos de vinculación entre el sector público y privado. Provisión pública y privada: Bahamas, Barbados, Bélice, Brasil, Dominica, Granada, Haití*, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam,e Trinidad y Tobago, Venezuela. Provisión sólo a través del sistema público: Cuba Tipo 2A: Integrado con mantenimiento del financiamiento contributivo y nivel único de cobertura a cargo de la seguridad social: Costa Rica. Tipo 2B: Integrado con cobertura diferenciada entre financiamiento contributivo y no contributivo: Colombia, Antigua y Barbuda, Rep. Dominicana, Uruguay. Tipo 2C: Modelo dual con integración parcial: Chile. Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
19
Está cayendo la cobertura contributiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Cobertura en 1990 y 2002 (% de ocupados que cotiza) PAISES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ PAISES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
20
Cuatro ejes para el diseño de reformas
Financiamiento de la seguridad social y fragmentación del sistema Financiamiento de la salud pública: solvencia y cobertura Descentralización y equidad territorial Financiamiento de los hospitales, autonomía microeconómica y gobierno del sector Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
21
Presión tributaria por países en 1990 y 2005
PAISES EN QUE LA PRESION AUMENTÓ PAISES EN QUE LA PRESION BAJÓ Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
22
Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
23
Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
24
Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
25
Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
26
Presión tributaria y coeficiente de Gini por regiones
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
27
Ingresos tributarios y coeficiente de Gini. Año 2005
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
28
Ingresos tributarios y no tributarios
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
29
Cuatro ejes para el diseño de reformas
Financiamiento de la seguridad social y fragmentación del sistema Financiamiento de la salud pública: solvencia y cobertura Descentralización y equidad territorial Financiamiento de los hospitales, autonomía microeconómica y gobierno del sector Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
30
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Hipótesis básica: Existe una tensión entre: Cohesión social Descentralización del gasto social Sostenibilidad fiscal global y de los gobiernos subnacionales Se requiere una nueva perspectiva que ayude a jerarquizar los argumentos y acercar soluciones a casos particulares. Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
31
Descentralización fiscal en América Latina
Heterogeneidad de casos (países federales y unitarios; diversidad de organización institucional y gobiernos subnacionales) Descentralización y cambios institucionales (elección de autoridades y modificaciones normativas) Heterogeneidad de procesos y motivaciones Proceso generalizado pese a heterogeneidad Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
32
PIB (PPP) por habitante y descentralización. Ordenado por IDH
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
33
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y más bajo en cada país y PIB per capita Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
34
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y más bajo en cada país y PIB per capita Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
35
Imposibilidad de correspondencia fiscal: potestades tributarias
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
36
Necesidad de transferencias
Sabiendo que: La descentralización del gasto social afecta la equidad No hay posibilidad de corresponsabilidad fiscal plena Sistema de transferencias se requiere para: Corregir desequilibrios verticales Corregir desequilibrios horizontales Incorporar incentivos consistentes con políticas sectoriales que atiendan la equidad Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
37
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Transferencias básicas: Autonomía local o política sectorial. Gran diversidad de arreglos Repartos entre la Nación y gobiernos intermedios (Argentina, Venezuela) Reparto entre la Nación y diferentes niveles de gobierno subnacional (Brasil) Sistemas que incluyen recursos provenientes de recursos naturales (México, Perú) Sistemas con excepciones (Municipios con puerto en Honduras) Reparto horizontal (Chile) Reparto que incorpora destinos diferentes a los gobiernos subnacionales (Universidades en Bolivia) Reparto de fondos provenientes del alivio de la deuda (Bolivia) Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
38
Criterios de distribución: devolver o distribuir
Coeficientes fijos (Argentina) Según indicadores generales con diferente grado de complejidad (México, Guatemala, Perú, Honduras) Según indicadores sectoriales (Colombia) De transición (Nicaragua, Colombia) Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
39
Condicionamiento en las transferencias
Condicionalidades generales (Bolivia, El Salvador, Uruguay) Condicionalidades específicas (Brasil, Argentina, Guatemala) Sistema general de transferencias con uso condicionado (Colombia, México). ¿Recentralización? Incentivos específicos (Fondo Hondureño de Inversión Social, Plan Nacer Argentina) ¿Posibilidad de premios y castigos en el gasto social? Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
40
Cuatro ejes para el diseño de reformas
Financiamiento de la seguridad social y fragmentación del sistema Financiamiento de la salud pública: solvencia y cobertura Descentralización y equidad territorial Financiamiento de los hospitales, autonomía microeconómica y gobierno del sector Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
41
Dimensión micro del financiamiento del gasto social
Uso del financiamiento para definir el gobierno del sistema Financiamiento como incentivo para hacer más eficiente al sistema Autonomía de las unidades de producción microeconómicas (escuela, hospital) Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
42
Dimensión micro: Temas centrales por su impacto en cohesión social
Grado de autonomía vs. Equidad Asignación de recursos a hospitales: Presupuestos históricos Pagos de gastos salariales Pagos por servicios Pagos por capitación Existencia de recursos propios (cooperadoras, cargos al usuario en salud como regulador de la demanda). Mecanismos de redistribución y justificaciones de su existencia Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
43
Comentario final: Desafíos e impacto de la crisis
Desafíos centrales: consolidar solvencia fiscal mediante aumento en la presión tributaria Resolver fragmentación de los sistemas mediante eliminación gradual de sistemas contributivos o coordinación de los fragmentos Esquema de transferencias intergubernamentales que mejoren incentivos y enfrenten desigualdades territoriales de capacidades Redefinir papel del gobierno central (la definición de la política es previo a la del financiamiento) Financiamiento de unidades microeconómicas equitativo y con incentivos adecuados Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
44
Comentario final: Desafíos e impacto de la crisis
Reduce cobertura contributiva Reduce financiamiento privado Aumenta la demanda de servicios públicos Reduce financiamiento del sector público, en especial para aquellos países con recursos asociados a commodities que sufran caídas en precios internacionales Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
45
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
¡Muchas gracias! Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.