La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo SUSANA PINILLA CISNEROS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo SUSANA PINILLA CISNEROS"— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo SUSANA PINILLA CISNEROS
Empleo e Ingresos para todos los Peruanos Exposición ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República PRESUPUESTO 2007 SUSANA PINILLA CISNEROS Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

2 PLAN OPERATIVO MTPE PLAN ESTRATÉGICO MTPE POLITICA SECTORIAL
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo CONSTITUCIÓN POLÍTICA MARCO LEGAL ACUERDO NACIONAL POLITICA DE ESTADO (Adm. de Gobierno Dr. Alan García) POLITICA SECTORIAL Ley de creación del MTPE PLAN ESTRATÉGICO MTPE PLAN OPERATIVO MTPE

3 ¿A dónde vamos? + Perú: líder en el Pacífico Sur
Mapa de Riqueza: Mega biodiversidad y Patrimonio Cultural Cadenas Productivas y Competitivas. Identidad Productiva Perú. Emprendedor. Productivo. Competitivo. + Inversión Privada y Pública. Educación para el trabajo. Programas de generación y mejoramiento de empleo. Aumentar capacidades y competencias laborales y empresariales. Promoción y Competitividad de la MYPE. Acceso a compras estatales. Cumplimiento de normas laborales. Empleo Digno 13´ pobres Desempleados y Subempleados

4 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
VISION Ser el Ministerio rector en la promoción y generación de empleo digno y en la concertación armoniosa de las relaciones laborales, que contribuya a la seguridad jurídica y a la paz social para el liderazgo del Perú en el Pacífico Sur.

5 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MISION Institución rectora que diseña y ejecuta políticas y programas de: Generación y mejora del empleo digno a través de la promoción de oportunidades y capacidades para la inserción laboral, y la promoción de instrumentos para el desarrollo y la competitividad de las MYPEs. Concertación de las relaciones laborales, vigilando el cumplimiento de la normatividad y mejorando las condiciones de trabajo. Contribuyendo con el contexto de estabilidad y confianza que genere un crecimiento económico y social sostenido para el bienestar de la población.

6 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Vice Ministerio de Trabajo Concertación de las relaciones laborales Prevención y solución de conflictos laborales. Vigilancia del cumplimiento de las normas laborales. Responsabilidad laboral empresarial. Ordenamiento y Actualización normativa: Ley General de Trabajo. 2

7 Vice Ministerio de Trabajo
Visión: inversión productiva y empleo digno para los peruanos (14º política de estado, Acuerdo Nacional) Objetivo: Fomentar un sistema democrático de relaciones laborales que incentive la inversión y el crecimiento económico con adecuados salarios y condiciones de trabajo, para el bienestar y la paz social. Estrategias: Estrategia de prevención de conflictos laborales Estrategia de vigilancia de cumplimiento de las normas laborales Desarrollo de la responsabilidad laboral empresarial y social Estrategia normativa de actualización a la nueva realidad empresarial laboral Estrategia de reforma institucional del sector trabajo

8 Vice Ministerio de Trabajo
1. Estrategia de Prevención de Conflictos Laborales Sistematización y análisis de la información de quejas y diferencias recibidas en Mesa de Partes del MTPE. Establecer mecanismos de comunicación y participación de los actores sociales para malas prácticas laborales. Visitas disuasivas de conciliadores y/o inspectores para inducir a soluciones directas Difusión de la legislación laboral: red nacional Desarrollo de cultura de solución autónoma del conflicto (Capacitación a empleadores y trabajadores en trato directo). Implementar Centro de Conciliación y Arbitraje del MTPE. Fortalecer el Consejo Nacional de Trabajo Capacitación Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.

9 Vice Ministerio de Trabajo
Prevención de Conflictos (continuación) Comisión Multisectorial para la prevención y resolución de conflictos. Promoción de prácticas empresariales sensibles al conflicto (PESC) capacitando a empresarios, sindicatos, trabajadores, grupos sociales, gobiernos regionales y locales. Capacitación en manejo constructivo del conflicto. Capacitación en cultura de paz. Programas en Canal 7 y Radio Nacional Posible creación de una Dirección Nacional de Prevención y Resolución de Conflictos

10 Vice Ministerio de Trabajo
2. Estrategia de Vigilancia del cumplimiento de las normas laborales Fortalecer el sistema de inspecciones (laborales, de salud, seguridad social y protección al menor). Incorporar nuevos inspectores Informatizar los procesos y adquisición de equipos integrales de cómputo. Racionalizar y optimizar las inspecciones orientándolas hacia los casos de denuncias de vulneración de derechos. Implementar la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo (modificaciones en instrumentos de gestión) Colaboración interinstitucional (inspecciones conjuntas con SUNAT) Fortalecer las cobranzas coactivas para ejercer la autoridad del Ministerio de Trabajo y recuperar recursos para mejorar el servicio.

11 Vice Ministerio de Trabajo
2.1 Acciones sancionadoras de malas prácticas laborales Sacar del anonimato a los infractores y visibilizar las reales prácticas Trasladar listados de empresas infractoras en centrales de riesgos: convenios con SBS; Bolsa de Valores, Bolsa de Trabajo Listado de empresas infractoras que no pueden contratar con el Estado o no pueden obtener una concesión Publicación de listas de infractores en página web del Ministerio y en El Peruano. Carta de advertencia a infractores y registro de antecedentes 2.2 Acciones estimuladoras de la buena actuación laboral Publicación de lista de empresas con buenas prácticas Atención preferente del Estado Premios públicos Promoción de inversiones éticas

12 SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES
Vice Ministerio de Trabajo SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES Situación actual: Actualmente, existe una falta de recursos e insuficiente personal capacitado: 133 Inspectores de Trabajo en Lima, para 120,849 empresas por fiscalizar. Esto afecta la capacidad de monitoreo en el cumplimiento de la legislación laboral. Así como, la capacidad de fiscalización: Se concentra en grandes empresas Fuente para la informalidad.

13 Vice Ministerio de Trabajo
SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES Se requiere fortalecer la capacidad de la Autoridad Administrativa de Trabajo para: Fiscalizar el cumplimiento de la normatividad laboral. Educar a los trabajadores sobre la existencia de sus derechos y a los empresarios sobre sus deberes como empleadores. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales en materia laboral, de promoción y formación para el trabajo y de seguridad y salud en el trabajo. Prevenir o solucionar los conflictos o riesgos laborales. Brindar la debida protección a los derechos laborales de los niños y adolescentes.

14 SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES
Vice Ministerio de Trabajo SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES Para ello debemos: Fortalecer el Sistema de Inspección del Trabajo; Adecuar los instrumentos normativos y de gestión para un mejor servicio de inspección; y Profesionalizar la Inspección de Trabajo.

15 SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES
Vice Ministerio de Trabajo SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES Resultados esperados: Reforzar la convicción del empleador en que el cumplimiento de las normas laborales, de protección al menor y la seguridad y salud en el trabajo no representa un gasto sino una inversión. Fomentar la cultura de la prevención en el cumplimiento de la normatividad laboral a través de operativos de orientación. Fomentar el cumplimiento de las normas laborales y de protección del menor y la seguridad y salud en el trabajo. Promover la formalización de las empresas del sector informal.

16 Vice Ministerio de Trabajo
3. Estrategia de Responsabilidad Laboral Empresarial dentro del marco de la responsabilidad social Acreditación de empresas con buenas practicas Creación del Foro de Responsabilidad Laboral Empresarial Difusión y capacitación de buenas practicas (canal 7, Radio Nacional), capacitación en Auditorio de MTPE. 4. Estrategia de ordenamiento y actualización normativa a la cambiante realidad empresarial, tecnológica y laboral 4.1 Ley General del Trabajo

17 Vice Ministerio de Trabajo
4.2 Propuestas normativas de corto plazo: Ley de Tercerización Laboral Ley de Agencias de Empleo Ley de Jornada de Trabajo. Medidas para el incentivo tributario de los programas de formación profesional 4.3 Propuestas normativas a mediano plazo: -Código Procesal del Trabajo -Reforma del Seguro Social de Salud -Reforma del Sistema de Pensiones (relación entre SNP y SPP)

18 Vice Ministerio de Trabajo
4.4 Elaboración y aprobación de los siguientes Planes de Acción: Plan de Erradicación del Trabajo Forzoso Plan por la igualdad de oportunidades y la no discriminación en el empleo Plan de Promoción de la Libertad y Responsabilidad Sindical

19 Vice Ministerio de Trabajo
4.5 Política de protección de los trabajadores migrantes: Convenios bilaterales de coordinación de sistemas de seguridad social en salud y pensiones: Chile, España. Convenios de migración laboral para proteger los derechos de los trabajadores migrantes. 5. Estrategia de Reforma Institucional del Sector Trabajo Consolidar la rectoría a nivel nacional en: formulación de políticas, regulación y supervisión de las direcciones regionales de trabajo y formación del empleo

20 Vice Ministerio de Trabajo
Para fortalecer la rectoría del Sector se requiere contar con direcciones competentes en: Prevención y solución de conflictos Responsabilidad Laboral empresarial Libertad y Responsabilidad Sindical Trabajo Forzoso Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Asuntos Internacionales Migración Laboral Trabajo Infantil Inspección del Trabajo A nivel administrativo: Redistribución de funciones y evaluación de RRHH en base a simplificación y actualización organizativa. Optimización del sistema de ejecución coactiva de multas y sanciones Introducción del gobierno electrónico: planillas.

21 Generación y mejora empleo digno
Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPE Generación y mejora empleo digno Articular los programas del MTPE (Escalera de la empleabilidad) reorientando los programas de ingreso temporal para el empleo productivo y la inclusión social Estrategia Segunda: Promover la competitividad de las MYPES, así como su formalización. Aumentar la capacidad y competencias laborales y empresariales hacia el empleo productivo Promover la inversión privada y pública Consolidar el rol rector del MTPE en las políticas de empleo y fomento de la MYPE asegurando su coordinación y eficiencia

22 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
Estrategia Primera: Articular los programas del MTPE para la generación y mejoramiento de empleo y la atención integral de las MYPES (escalera de la empleabilidad) 1.1 Reorientación de los programas de generación de ingreso temporal hacia el empleo productivo Fortalecimiento y refocalización de Construyendo Perú (A Trabajar Urbano) vinculándolo a empleo productivo sostenible. Relanzamiento del Programa Empleo Juvenil. Lanzamiento del Programa “Empleo Femenino”. Dinamización de la bolsa de empleo: fortalecimiento y descentralización de PRO EMPLEO

23 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
CONSTRUYENDO PERU (A TRABAJAR URBANO) Evaluación del personal y diseño del componente productivo. Reorientar el programa hacia los sectores con mayores índices de desempleo urbano (Sierra Sur del país prioritariamente). Incorporar el componente de autoestima y liderazgo personal y emprendendor. PROGRAMA EMPLEO JUVENIL Evolución y tecnificación del personal y revisión de los proveedores de capacitación (incorporando el componente de liderazgo y autoestima, vinculación con los Programas del MTPE) Creación del Programa Juvenil Mi Primer Empleo: incentivo a la primera contratación Creación del Programa MYPEMPLEO JOVEN: incentivo a la MYPE para favorecer la contratación de jóvenes

24 Escalera de la Empleabilidad: articulación de programas
Calidad del Empleo Ingresos, Condiciones, Seguridad

25 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
2. Estrategia Segunda: Promover la competitividad de las MYPES, así como su formalización. Diagnóstico Necesidades Acciones

26 EVOLUCIÓN DE LA PEA TOTAL 1983-2004
Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES EVOLUCIÓN DE LA PEA TOTAL

27 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
EVOLUCIÓN PEA RURAL

28 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
DIAGNÓSTICO DE LA MYPE Perú : Distribución y crecimiento de las empresas registradas según tamaño TIPO DE EMPRESA Número de empresas Año 2001 Año 2004 Microempresa 1/ 467,001 622,209 Pequeña empresa 2/ 35,075 25,938 Mediana 3/ y Gran empresa 4/ 7,348 10,899 Total 509,424 659,046 % empresas 2004 94.4% 3.9% 1.7% 100.0% MYPE 98.3%

29 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
DIAGNOSTICO DE LA MYPE … sin embargo existen 1´870,470 MYPE no registradas… Perú 2004: Estimación del número de MYPE registradas y no registradas a nivel nacional Tipo de Empresa Número de empresas Formales 1/ Informales 5/ Totales 6/ Microempresa 622, / 1´855,075 2´477, / Pequeña empresa 25, / 15,395 41, / MYPE 648, / 1´870,470 2´518, / 1/ Estimado a partir del número de contribuyentes que declaran rentas de tercera categoría ante SUNAT a Noviembre del Incluye rentas provenientes de todo tipo de negocio 2/ Ventas brutas anuales menores a 150 UIT. 3/ Ventas brutas anuales entre 150UIT y 850 UIT 4/ Ventas brutas anuales menores a 850 UIT 5/ Estimación del número de empresas informales como residuo del número de empresas totales menos el número de empresas formales 6/ Estimación del número de empresas totales a partir de las ENAHO-INEI 2002, usando como criterio el número de conductores de empresas. Se considera como conductores a las personas que declaran ser empleadores de empresas de menos de 49 trabajadores, asi como a los independientes que declaran contar con la fuerza de trabajo de algún familiar no remunerado. Incluyen conductores de empresas en todos los sectores económicos (pesca, manufactura, agropecuario, comercio, servicios, construcción, energía y minería) 7/ Conductores de empresas que emplean entre 2 a 9 trabajadores usando el criterio establecido en nota 6. 8/ Conductores de empresas que emplean entre 10 y 49 trabajadores usando el criterio establecido en nota 6. 9/ Conductores de empresas que emplean menos de 49 trabajadores usando el criterio establecido en nota 6. Fuente: SUNAT 2005, INEI 2002 Elaboración Estudio DNMYPE y de PROMPYME.

30 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
DIAGNOSTICO DE LA MYPE … la MYPE genera la mayor parte del empleo privado en el ámbito urbano y rural Perú: Empleo por tamaño de empresa, 2005 Tipo de empresa Número de empleos Microempresa 1/ 7,182,318 Pequeña empresa 2/ 1,011,128 Mediana y Gran empresa 3/ 1,001,501 Total 9,194,947 Fuente INEI – ENAHO continua 2005 Elaboración: MTPE – PEEL 1/Incluye a los trabajadores independientes que utilizan trabajadores familiares no remunerados. Empresas que emplean entre 2 y 9 trabajadores 2/ Empresas que emplean entre 10 y 49 trabajadores. 3/ Empresas que emplean 50 a más trabajadores

31 IMPORTANCIA DE EMPRENDEDORES EMERGENTES
Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES IMPORTANCIA DE EMPRENDEDORES EMERGENTES Económica: PBI: 42 % N. Estab. empresariales: 98 % Principal dinamizador mercado interno: valor agregado a producción agrícola y pecuaria. Principal mercado de consumo y producción: Empresarios y familia.

32 IMPORTANCIA DE EMPRENDEDORES EMERGENTES
Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES IMPORTANCIA DE EMPRENDEDORES EMERGENTES Social: Principal generador de empleo: 80 % de la PEA 9 millones de personas. Principal formador empírico de empresariado popular local. Cultural: Principal motor de los cambios urbanos por procesos migratorios. Principales gestores de modernización en pueblos de origen. Crisol de identidades contribuyendo al verdadero mestizaje. Gestores de una cultura emprendedora y de trabajo.

33 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
DEBILIDADES PROPUESTAS Informalidad Insertarlas a los registros y servicios empresariales Dispersión y desarticulación: Organización y asociatividad. el problema no es ser pequeños sino estar aislados. Baja productividad del trabajo Tecnificación de procesos (áreas andinas) productivos. por escasa o nula tecnología. Gestión empírica. Capac. y Asis. Técnica Lejanía de mercados dinámicos. Articulación a mercados Falta de información Información comercial. al mercado. Escasez de capital inicial Capitalización / Financia- miento.

34 CARACTERÍSTICAS DE LA MYPE
Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES CARACTERÍSTICAS DE LA MYPE La MYPE es importante desde el punto de vista del desarrollo económico porque es: Sector prioritario para implementar políticas de desarrollo que generen empleo y riqueza sostenible. Flexible y adaptable ante cambios requeridos por los mercados. Base de “clusters” empresariales sectoriales y regionales. Capacidad de articularse con empresas de diferentes tamaños. Una de las principales fuentes de emprendedurismo en el Perú.

35 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
2.1 Desarrollo y Formalización de las MYPE: a) Programa MI EMPRESA RUC – RUS Personería Jurídica Capacitación productiva y empresarial: Bonos Contactos Comerciales (base de datos) Cuenta de ahorro en el Banco de la Nación, tarjeta multired, atención preferencial crediticia Invitación a incorporarse a gremio sectorial y territorial.

36 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
b) Acceso a Compras Estatales - PROMPYME Descentralización y Desconcentración las Compras Estatales. c) Acceso a servicios financieros Promover la competitividad de las microfinanzas a través de una mayor competencia por recursos concursables. (Banco de la Nación). Repotenciar el uso de Fondos de Garantía (FOGAPI). d) Evaluación y actualización del marco normativo de la Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa.

37 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
2.2. Promover la Asociatividad Empresarial (territorial y sectorial) Promoción de oportunidades para articulación interempresarial y acceso a mercados dinámicos (PROMPYME). Reestructuración y Fortalecimiento de EMPLEO FEMENINO: coordinación con otros programas de promoción a la mujer. Fortalecer la presencia del MTPE en proyectos de asociatividad empresarial (APOMIPE, Manuela Ramos, Cadenas Productivas-PRODUCE). 2.3. Promoción de Nuevos Emprendimientos Generación de un Fondo de Capital Semilla en el marco de concursos nacionales y regionales de emprendedores. Fondo de Garantía para nuevas iniciativas empresariales.

38 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
3. Estrategia Tercera: Aumentar la capacidad y competencias laborales y empresariales hacia el empleo productivo. 3.1 Difusión de la información del mercado de trabajo y formativo a través de voceros de la alta dirección y otros medios de comunicación y observatorios socio económico laborales. 3.2 Formación laboral para satisfacer demanda de empleo formal. 3.3 Análisis de la información del mercado de trabajo y formativo nacional, regional y local a través de estudios y publicaciones del sector a partir de las Encuestas a Hogares y establecimientos. 3.4 Descentralización de la información del mercado de trabajo y formativo. Ampliación de la Red de Observatorios Socio Económico Laborales.

39 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
3.5 Educación para el trabajo Análisis de la demanda laboral proyectada y déficit de oferta en base a la identidad productiva. Revisión de currícula educativa de inicial, primaria, secundaria, técnica y superior en funcionamiento para adaptarla a las necesidades productivas regionales. Programas de capacitación para promover las Competencias Laborales de los Trabajadores en base a la demanda laboral. Certificación y Registro de Proveedores de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica. Implementación de la ley sobre modalidades formativas laborales. Consolidar la Comisión Multisectorial de Capacitación Laboral y Demanda del Mercado de Trabajo.

40 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
Estrategia Cuarta: Promover la inversión privada y pública: CIE: esfuerzo multisectorial en la generación de empleo y la supervisión de políticas y sus resultados).

41 i. Cuyo objetivo principal es la generación de empleo:
Programas o proyectos en los que el empleo es la variable de articulación i. Cuyo objetivo principal es la generación de empleo: Construyendo Perú, Empleo Juvenil, Profece, Mi Chamba, Prompyme. ii. Programas que crean, refuerzan o consolidan las condiciones de empleabilidad e intermediación laboral: Mi Empresa, ProEmpleo, Prompex, CITE, Sierra Exportadora. iii. Programas que sin proponérselo directamente generan empleo (empleo derivado): Pro Vías Rural, Carreteras - Puertos - Aeropuertos Pronamachs – Agricultura, Programa Racimos Estratégicos para el Desarrollo Rural – RED RURAL. Turismo para todos Programa “Agua para todos” ¿Qué programas o proyectos se pueden articular? La articulación (intra o inter) se presenta entre programas que tienen objetivos complementarios para racionalizar el uso de los recursos del Estado, tendiendo a concentrar en el mismo ámbito geográfico la ejecución de las mismos en coordinación con los gobiernos locales y regionales.

42 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
5. Estrategia Quinta. Consolidar el rol rector del MTPE en las políticas de empleo y fomento de la MYPE asegurando su coordinación y eficiencia 5.1 Fortalecer y relanzar la Comisión Intersectorial de Empleo- CIE. 5.2 Aprobar los Lineamientos Nacionales de Políticas de Empleo y estrategias de implementación, en el marco de una nueva gestión. 5.3 Supervisar el empleo generado por los Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público. 5.4 Establecer el mecanismo de articulación de los programas y proyectos de inversión del sector público y de promoción de la MYPE. 5.5 Supervisar la implementación de las políticas de formación profesional en regiones en coordinación con el MED. 5.6 Fortalecer el CODEMYPE como órgano consultivo para la generación de políticas públicas concertadas a favor de la MYPE. 5.7 Fortalecer los COREMYPEs como foros de concertación regional para el desarrollo local.

43 Vice Ministerio de Promoción del Empleo y MYPES
5.8 Fortalecimiento de las relaciones de cooperación y asistencia técnica con las fuentes cooperantes y entidades financieras COSUDE, OIT, BID, PNUD, CTB, UE COFIDE 5.9 Vinculación con nuevos Aliados Estratégicos Universidad Politécnica de Madrid – UPM. Fundación Tripartita – España Acuerdo de Cooperación con Intervida World Alliance-Perú – SOLARIS Banco de la Nación, Agrobanco, Banco de Materiales. MIMDES: FONCODES: Mi Chamba, A Trabajar Rural PRODUCE: CITES MINCETUR: CITES artesanales, PROMPEX, Turismo AGRICULTURA: PRONAMACHS, Sierra Exportadora. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: Caminos Rurales.

44 SECTOR PROMOCION DEL EMPLEO Y LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
CONSTRUYENDO PERU

45 Proyecto de Emergencia Social Productivo “A Trabajar Urbano” (Construyendo Perú)
OBJETIVO Contribuir a la reducción de la pobreza urbana para elevar el nivel de desarrollo local, a través de la generación de empleo temporal que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población urbana en situación de pobreza y pobreza extrema. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Beneficiar a las poblaciones de los distritos urbanos pobres con obras y servicios. 2. Incorporar a los jefes de hogar de las familias urbanas de menores recursos al mercado de trabajo, incrementando su capacidad de consumo a través de empleos temporales de 4 meses LOGROS ALCANZADOS AÑO A DICIEMBRE 2006 El Programa ha invertido S/. 724,875,844. Generará hasta diciembre S/. 312,648 empleos temporales de cuatro (04) meses de duración, Beneficiando a 1,563,240 personas (5 personas en promedio por familia).

46 OBJETIVO Mejorar el desempeño de las MYPE y de los nuevos emprendimientos, facilitando el acceso a los servicios de desarrollo empresarial. SERVICIOS QUE BRINDA Servicios de desarrollo empresarial, capacitación, asesoría, asistencia técnica a través del sistema de bonos. Nuevas iniciativas empresariales, para jóvenes de años y adultos que inician un negocio. Servicios financieros- crédito a las MYPE a través de operadoras a nivel nacional vía COFIDE.

47 PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL JUVENIL
Facilita el acceso de los jóvenes de escasos recursos económicos al mercado laboral formal, a través de acciones específicas de capacitación técnica y experiencia laboral que responden a los requerimientos del sector empresarial y al mercado de trabajo. Objetivos principales: Facilitar la inserción laboral de los jóvenes pobres al mercado laboral en condiciones adecuadas Dinamizar el mercado de servicios de capacitación laboral del país, propiciando una mayor interacción entre las entidades de capacitación y las necesidades de las empresas

48 PROGRAMA DE ESTADISTICAS Y ESTUDIOS LABORALES
OBJETIVO Brindar información oportuna y confiable sobre las principales variables del mercado de trabajo (empleo e ingresos) para una mejor toma de decisiones por parte de los agentes económicos. . ENCUESTAS Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - anual. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios - trimestral. Encuesta de Variación Mensual del Empleo - nivel nacional. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - trimestral. PUBLICACIONES Informe Estadístico Mensual. Boletín de Economía Laboral. Boletín de Estadísticas Ocupacionales. Compendio Estadístico de Empleo e Ingresos (libro electrónico). Indicadores Laborales.

49 OBJETIVO Mejorar la empleabilidad de los colectivos de difícil inserción laboral, en particular jóvenes de escasos recursos y de baja calificación, que se encuentran en situación de desempleo o subempleo. COMPONENTES Intermediación Laboral: Vincular a los trabajadores buscadores de empleo con las empresas que requieren personal Asesoría para Búsqueda de Empleo: Entrenar a los trabajadores en estrategias para ser autosuficientes en el proceso de búsqueda de empleo Información del Mercado de Trabajo: Proveer información útil para que trabajadores, jóvenes y empresas tomen mejores decisiones de capacitación y empleo.

50 PROGRAMA DE AUTOEMPLEO Y MICRO EMPRESA
OBJETIVO Promover la generación de fuentes de trabajo, constituyendo y formalizando micro y pequeñas empresas. BENEFICIOS Apoyo y orientación a micro y pequeños empresarios en materias laboral, tributaria, gestión empresarial, e información sobre oferta de servicios. Apoyo a la constitución de micro y pequeñas empresa.

51 CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA
OBJETIVO Facilitar el encuentro comercial entre la demanda y la oferta de bienes y servicios de la pequeña y micro empresa, a fin de contribuir a la ampliación y dinamización de sus mercados en el sector público y privado. SERVICIOS Ampliación y dinamización de los mercados de las MYPE. Compras estatales.  Mejorar el acceso a mercados de productos locales, regionales, nacionales y de exportación. Fomentar la articulación de las MYPE, con la mediana y gran empresa. Fortalecer a las empresas que brindan servicios a las MYPE. Fortalecimiento de los gremios MYPE.

52 Secretaría General 1. Austeridad 2. Ética y Transparencia.
Eficiencia administrativa 1. Austeridad 2. Ética y Transparencia. 3. Eficiencia y calidad: Buena atención al usuario y reordenamiento de la infraestructura. Simplificación administrativa 4. Reforma institucional 5. Descentralización.

53 Secretaría General 1. Austeridad
Mejorar la calidad del gasto público del sector, optimizando el uso de los recursos del MTPE. Sólo procesos de adquisición y contratación que resulten indispensables para el funcionamiento de la entidad. Cumplimiento estricto de las disposiciones contenidas en las directivas de austeridad y racionalidad del gasto público emitidas por el Poder Ejecutivo. Ahorro en gastos de pasajes aéreos, combustible, papel bond, telefonía y electricidad, así como en servicios no personales y consultorías.

54 Secretaría General 2. Ética y Transparencia
1. Conducta moral y responsable de todos los trabajadores del Ministerio empezando por la Alta Dirección: predicar con el ejemplo. 2. Garantizar la conducta neutral y transparente de los funcionarios y servidores en su función pública. 3.a) Información transparente a la ciudadanía a través del portal web del MTPE 3.b) Acceso vía web a información de Adquisiciones y contrataciones; Empresas que cuenten con multas que hayan quedado consentidas; Documentos de gestión y actos administrativos.

55 Secretaría General 2. Ética y Transparencia
Implementación de un adecuado sistema de denuncias en línea que permita atender adecuadamente los reclamos y necesidades de los usuarios. Difusión y fomento de la participación ciudadana en la gestión pública, a través de los veedores ciudadanos. Código de ética del MTPE

56 Secretaría General 3. Eficiencia, Buena Atención y Simplificación Adm.
3.1 Mejora de los ambientes de atención al usuario en las áreas de Mesa de Partes, Conciliación y Defensa Gratuita (PNUD): Reubicación de la Mesa de Partes en los exteriores de la sede central. Habilitación de salas de espera. Mejoramiento de los sistemas de seguridad. Habilitación de ambientes adecuados para las oficinas de Conciliación y Defensa Legal Gratuita. Mejora de la ventilación en el primer piso de la sede central.

57 Secretaría General 3. Eficiencia, Buena Atención y Simplificación Adm. 3.2 Simplificar los trámites administrativos que deben llevar a cabo los usuarios, así como los procesos que se dan al interior de la entidad. 3.3 Acortar y eliminar los trámites innecesarios. 3.4 Aprobación de nuevo TUPA. 3.5 Sistematización de los procesos y gestión documentaria. 3.6 Promover la utilización del correo electrónico.

58 Secretaría General 4. Infraestructura
Objetivo: mejorar las condiciones de la Sede Central. 4.1 Mantenimiento preventivo del sótano. 4.2 Reacondicionamiento del espacio físico del edificio. 4.3 Continuar con el reordenamiento del Archivo Central. 4.4 Cumplimiento a las normas que establecen los requisitos y condiciones de seguridad (sist. contra incendios, electricidad, señalización e instalaciones sanitarias). 4.5 Implementación del Lactario. 4.6 Recuperación de los ambientes de la sede central ocupados por MINAG y el Poder Judicial.

59 Secretaría General 5. Descentralización
5.1 Cumplir el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales, aprobado mediante Decreto Supremo Nº PCM. 5.2 Transferencia de las 12 competencias señaladas en la referida norma. 5.3 Reactivación de la Comisión de Transferencia. 5.4 Plan de capacitación a los Gobiernos Regionales.

60 ASPECTOS PRESUPUESTARIOS 2007

61 Presupuesto comparativo por fuente de financiamiento 2006 –2007
( en nuevos soles )

62 Presupuesto comparativo por fuente de financiamiento 2006 –2007
Presupuesto 2007 MTPE: S/. 245,126,397 Representa un incremento de % (aprox. 17 millones) en relación al año 2006, destinado a la implementación de la Dirección Nacional de Inspecciones e incorporación de 100 inspectores Auxiliares; Considera mayor previsión de ingresos en Recursos Directamente Recaudados. Mayor desembolso previsto de recursos por parte del BID por la fuente Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo destinados a PROJOVEN Sin embargo el incremento no se refleja en la participación del sector en el presupuesto público total, el cual se ve reducido de 0.45% a 0.40%.

63 Presupuesto 2007 por categoría de gasto
(en nuevos soles)

64 Presupuesto 2007 por categoría de gasto: Comparativo 2006-2007
(en nuevos soles)

65 Presupuesto 2007 por categoría de gasto
En el Presupuesto del año 2007 el mayor gasto lo representa Gastos de Capital-Inversiones con el %, debido a la incidencia del Programa “A Trabajar Urbano” (Construyendo Perú) que representa el 62.93% del Presupuesto del Sector. Bienes y Servicios representa el 9.11% para el Pliego 012; MTPE y el 2.29% para el Pliego 120: PROMPYME del presupuesto asignado, este rubro comparado con el presupuesto autorizado del año 2005 significa un ligero incremento en el Pliego 012 : MTPE de 15.46% y una ligera disminución en el Pliego 120 : PROMPYME de 0.001%.

66 Presupuesto 2007 por categoría de gasto
Gastos por Obligaciones Previsionales corresponde a la planilla de pensionistas y asciende al 3.14% del Presupuesto 2007. Gastos de Capital se incrementa ligeramente en 1.76% debido a la mayor asignación de recursos por la Fuente recursos Ordinarios y Recursos por Operaciones de Crédito Externo para el Programa PROJOVEN.

67 Personal en actividad del MTPE 2006 – 2007
El MTPE cuenta con una PEA-2007 de 266 y 265 trabajadores bajo los D.Leg. 276 y 728, respectivamente, en los que se consigna la incorporación de 100 Inspectores Auxiliares y 10 plazas para la implementación de la Dirección nacional de Inspecciones. En Locación de Servicios (todas las Ejecutoras de los Pliegos Presupuestales) se ha previsto para el año 2007 el mismo número de contrataciones de locaciones de servicio y/o SNP. En total el Ministerio contará para el año 2007 con 1,529 trabajadores.

68 METAS A CUMPLIR EN EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
2007

69 Metas a cumplir en el ámbito del sector Trabajo 2006 – 2007

70 Metas a cumplir en el ámbito del Sector Promoción del Empleo 2006 – 2007


Descargar ppt "Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo SUSANA PINILLA CISNEROS"

Presentaciones similares


Anuncios Google