Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO
PLAN LECTOR APRENDIZAJE DE LA LECTURA. Tertulias Literarias en Educación Infantil LECTURA DIALÓGICA: Tertulias Literarias Dialógicas Apadrinamiento lector Tertulias Curriculares LECTURA EN CASA: Taller de lectura para familias Voluntariado Miguel Loza Aguirre Berritzegune Nagusia
2
TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS O DE CLÁSICOS UNIVERSALES
3
DE LA CONCEPCIÓN DE LA LENGUA, DEL LENGUAJE.
LECTURA PARA TODAS Y TODOS ¿DE DÓNDE PARTIMOS? DE LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE. DE LA CONCEPCIÓN DE LA LENGUA, DEL LENGUAJE. DE LA CONCEPCIÓN DE LA LECTURA. ANIMACIÓN A LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA
4
2. CONCEPCIÓN DE LA LENGUA, DEL LENGUAJE
UN CUENTO
5
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática. De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica: —¡Qué sintagma! —¡Qué polisemia! —¡Qué significante! —¡Qué diacronía! —¡Qué exemplar cetororum! —¡Qué Zungenspitze! —¡Qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: “Cosita linda”. (Mario Benedetti) LINGÜISTAS
6
3. LA CONCEPCIÓN DE LA LECTURA ANIMACIÓN A LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA
7
ANIMACIÓN A LA LECTURA "El verbo leer no soporta el imperativo“ (Daniel Pennac en Como una novela). Ilusionarse para ilusionar. Compartir y participar en la tarea. Planteamiento Comunitario. Tertulia de barrio. Barrio, pueblo o ciudad lectora. 7
8
Atrapada en la fortaleza de nuestro saber, la palabra de los libros cede lugar a nuestra palabra. [Los y las educadoras] En lugar de dejar que la inteligencia del texto hable por nuestra boca, nos encomendamos a nuestra propia inteligencia, y hablamos del texto. No somos los emisarios del libro sino los custodios jurados de un templo cuyas maravillas proclamamos con unas palabras que cierran sus puertas: “¡Hay que leer! ¡Hay que leer!” Pennac, D. Como una novela.
9
LA LECTURA ES COSA DE TODAS Y DE TODOS, DE TODA LA COMUNIDAD
Escuela, familias, biblioteca, barrio, pueblo, ciudad…
10
TERTULIA DE BARRIO 10
11
DIÁLOGO IGUALITARIO Actos Comunicativos Dialógicos
Valorar las aportaciones de los sujetos, independientemente de cual sea su origen sociocultural (Chomsky y Eco). La interpretación de los textos se lleva a cabo de una forma interactiva y dialógica (Bakthin y Flecha). El texto puede recoger tantas interpretaciones como visiones del mundo tengan los lectores que se acerquen a él (Bakthin). La interpretación interactiva depende de los actos comunicativos. Sólo los dialógicos aseguran la interpretación dialógica e interactiva. Proteger al que habla Bromistas y chistoso/as. La Mafia. Chivarse vs Denunciar. El peloteo vs la obligación cumplida. 11
12
APADRINAMIENTO LECTOR
SOLIDARIDAD ¿Qué es? ¿Ayudar a otra persona? ¿Dejarse ayudar? ¿Ayudarnos mutuamente? ACOMPAÑAMIENTO APADRINAMIENTO LECTOR
13
COMPRENSIÓN LECTORA EXPECTATIVAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
Yo sé que existo porque tu me imaginas. Soy alto porque tú me crees alto, y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia. Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso. Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre -oscuro, torpe, malo- el que la habita... ÁngelGonzález ACTIVIDADES EVALUACIÓN EXPECTATIVAS La mirada de los otros nos configura 13 13
14
En la enseñanza de la literatura básicamente estamos ayudando a nuestros alumnos a aprender a interpretar en respuesta a un texto. En este sentido nos parecemos más, quizás, al maestro de canto, o hasta el entrenador de natación, que al profesor de historia o de botánica. El lector interpreta el poema o la novela tal como el violinista interpreta la sonata. Pero el instrumento en el que interpreta el lector, y del cual evoca la obra es... él mismo. Louise M. Rosenblatt La literatua como exploración (pág. 299)
15
Es esta “relativa indeterminación de un texto la que “permite un espectro de actualizaciones”. Y así, “los textos literarios inician producciones de significado en lugar de formular realmente significados en sí” ( pág. 36). Bruner, Jerome Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona. Gedisa, 1988.
16
CONCEPCIONES SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA
El significado está en el texto El significado está en la persona que lee El significado está en la interacción persona-texto El significado se crea a partir de las interacciones de diferentes personas con un texto. Palabras para Julia […]Un hombre solo, una mujer así tomados, de uno en uno son como polvo, no son nada. Pero yo cuando te hablo a ti cuando te escribo estas palabras pienso también en otra gente. Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones. […] José Agustín Goytisolo “la comprensión del texto no está depositada, estática, inmovilizada en sus páginas a la espera de que el lector la desoculte” (Freire, 1993, p. 48). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno La comprensión del texto no está depositada, estática, inmovilizada en sus páginas a la espera de que el lector la desoculte” (Freire) 16 16
17
EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS
¿CÓMO HACERLO? EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS
18
LEER DIALOGAR ESCRIBIR
“Leer, dialogar y expresar son pilares de la construcción individual y colectiva del conocimiento y de la transformación frente a la adaptación” ESCRIBIR
19
PROCESO DIALÓGICO DE LECTURA
LEER PROCESO DIALÓGICO DE LECTURA Experiencia subjetiva con el texto Reflexión intersubjetiva e interpretación colectiva Refllexión y re-interpretación más allá de la tertulia
20
ACTOS COMUNICATIVOS DIALÓGICOS
DIALOGAR ACTOS COMUNICATIVOS DIALÓGICOS Lo que dicen muchos mediadores que arman talleres de lectura en "espacios en crisis", es que leer hace hablar a los niños, a los adolescentes, o a los padres con sus hijos. A menudo hace que en el interior de un grupo circulen muchas cosas, y que las personas entren más en relación unas con otras. A partir de los textos leídos, debaten gran cantidad de temas. Michèle Petit Revista Imaginaria nº223 Buenos Aires, 9 de enero de 2008
21
ESCRIBIR Tras leer el libro y dialogar: (Trabajo individual o por equipos) 1. ¿Qué hemos aprendido? 2. Dibujar los personajes (de forma dialógica). Dibujar el cuento o la historia del libro. Dibujar láminas que ayudan a contar el cuento. Hacer un cómic o una fotonovela. 3. Componer una sencilla obra de teatro para luego representarla. Decorado, vestuario, marionetas. 4. Narrar desde un personaje. 5. Escribir una carta a un personaje del libro. Escribir una carta al autor/a del libro. Un personaje (un alumno) escribe una carta al grupo que lo ha leído, o a un miembro de dicho grupo, a un profesor/a, o a sus padres, etc. 6. Crear textos paralelos: Incorporarse ellos mismos como personajes (en el libro, en un capítulo), como si algo del libro les pasara a ellos. 7. Inventar otro final. 8. El superdetective 21
22
GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
ESCRIBIR Yo espero que este librito sea igualmente útil a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar propio en la educación; a quien confía en la creatividad infantil, a los que saben cuál es el valor de liberación que puede tener la palabra. Todos los usos de la palabra para todos, me parece un buen lema, con un bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. . GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA Rodari, G.
23
ELEMENTOS DE LA TLD PERIODICIDAD.
ELECCIÓN DEL LIBRO Y PLAN DE LECTURA. ELECCIÓN DEL PÁRRAFO. PARTICIPANTES EN LA TERTULIA.
24
PERIODICIDAD: En PRIMARIAy SECUNDARIA hacemos sesiones semanales de 1h. En INFANTIL puede variar la duración y la periodicidad. En Tertulias con FAMILIARES las sesiones son de 2 h. y se suelen hacer semanal o quincenalmente. La PEDAGÓGICA es de 2 h. y suele tener calendario propio. 24
25
ELECCIÓN DEL LIBRO Y PLAN DE LECTURA:
Los participantes eligen un libro clásico. Deciden cuántas páginas leerán esa semana. La lectura se hace en casa y/o en el centro contemplando, en su caso, procesos de ayuda: acompañamiento, apadrinamiento…
26
ELECCIÓN, LECTURA, COMENTARIO Y DIÁLOGO SOBRE EL PÁRRAFO SELECCIONADO:
Escoger, por lo menos, un párrafo que le haya llamado la atención (Porque le ha gustado o no, porque está de acuerdo o en desacuerdo, porque le parece bonito, porque le evoca otras situaciones, porque le ha provocado una reflexión sobre una vivencia personal, porque tiene dudas, por su relación con otros temas, con asignaturas, etc.) Leerlo en voz alta y comentar por qué lo ha elegido. Argumentos de validez. Respeto a las diferentes opiniones. NUESTRO PEOR PROBLEMA DE COMUNICACIÓN ES QUE NO ESCUCHAMOS PARA ENTENDER, ESCUCHAMOS PARA CONTESTAR
27
PAPEL DE LA PERSONA MODERADORA.
La persona moderadora se encarga de dar los turnos de palabra Siguiendo los principios del aprendizaje dialógico (Flecha, 1997, Aubert et al, 2008). La persona que coordina es una más dentro de la tertulia y no puede imponer su opinión, sino que ha de dejar que todas las personas aporten sus argumentos para que se puedan reflexionar y discutir. El único marco común importante a respetar es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La persona moderadora debe dar prioridad a las personas que menos participan en la tertulia, dando lugar a una participación más igualitaria. PARTICIPANTES EN LA TERTULIA: Puede ser un grupo de una clase o de varias del mismo o de distintos cursos. Es importante que haya personas adultas (familiares, voluntarios, etc.)
28
DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE TLD
INICIO DE LA SESIÓN: La sesión se inicia pidiendo la opinión sobre lo leído y sobre si el esfuerzo realizado ha sido excesivo o no ha merecido la pena. - SESIÓN: Luego comenzamos con los párrafos. Tras pedir la palabra, van leyendo los párrafos elegidos y diciendo lo que les han suscitado, pudiendo el resto intervenir para expresar su opinión sobre lo comentado, aunque no lo hubiese escogido (¡Me lo has pisado!) CONTENIDO DE LOS DIÁLOGOS: Hablamos sobre los temas y contenidos que aparecen en las hojas seleccionadas del libro. no nos interesa analizar ni adivinar lo que quiere decir la o el escritor, sino impulsar la reflexión y el diálogo.
29
NEGOCIAMOS UN COMPROMISO
COMPROMISOS Traer el libro. Leer las páginas que acordamos (si se lee más no importa, mientras no se chivatee). Escoger, por lo menos un párrafo que le haya llamado la atención (porque le ha gustado o no, porque está de acuerdo o en desacuerdo, porque le parece bonito, porque le evoca otras situaciones, etc.) Leer un párrafo, al menos, explicando por qué lo ha elegido. NEGOCIAMOS UN COMPROMISO 29
30
30
31
TERTULIAS EN EL MERCADILLO
31
32
¿PARA QUÉ SIRVE O PUEDE VALER LA LECTURA DIALÓGICA
32
33
NO ESTÁ MAL COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR. PERO
NO ESTÁ MAL COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR. PERO... ¿NO NOS QUITARÁ TIEMPO PARA LA ENSEÑANZA DE... [la lengua...]? “ME GUSTAN LAS TERTULIAS PORQUE PERDEMOS CLASE DE [Lengua...]” 33
34
A través de la literatura se amplia el conocimiento del mundo, no tanto por una información adicional como por una experiencia adicional. La literatura proporciona un vivir a través, no simplemente un conocer sobre: no el hecho de que los amantes murieron jóvenes y bellos, sino un vivir a través de Romeo y Julieta; no teorías sobre Roma, sino un vivir a través de los conflictos en Julio César o de las paradojas de César y Cleopatra. Rosenblatt, M.L.” La literatura como exploración”
35
EDUCACIÓN PRIMARIA (Opinión del profesorado)
a) Aumenta la autoestima del alumnado mediante un diálogo igualitario. · Todas las aportaciones son válidas e importantes. Todos los alumnos participan activamente b) Fomenta la solidaridad. Todos pueden ayudar a sus compañeros, pero también deben dejar que los demás les ayuden si lo precisan. c) Fomenta la lectura. La lectura profunda y dialogada de estos textos elegidos por Profesores y alumnos incita a la lectura de otros textos de forma voluntaria. d) Aumenta y mejorar su expresión oral. Al tener que exponer oralmente sus opiniones sobre el párrafo elegido. e) Mejora el VOCABULARIO. Cada texto, con un tema específico, aumenta el vocabulario de forma considerable. f) Fomenta valores positivos. Son textos elegidos después de un estudio previo. Sirven para discutir y, por tanto, trabajar valores como la convivencia, la solidaridad, el respeto a los derechos de todas las personas, al medio ambiente, a otras formas de vida, etc. g) Fomenta la participación. Los alumnos son protagonistas de tomas de decisión. Tienen que consensuar, entre otras cosas, textos y número de páginas a leer semanalmente. 35
36
¿QUÉ LECTURAS? LOS CLÁSICOS 36
37
NO TIENEN CABIDA EN LAS TLD
CLÁSICOS UNIVERSALES (ADAPTACIONES Y AUTORES RECONOCIDOS: London, Verne, Salgari, Stevenson, Mark Twain, Homero, Virgilio, Shakespeare, García Lorca, García Márquez, etc.). CUENTOS DE HADAS. POESÍAS, FÁBULAS Y TEATRO LEÍDO NO TIENEN CABIDA EN LAS TLD RELATOS ESPEJO RELATOS AD HOC RELATOS PARA TRATAR UN TEMA LOS BET SELLERS
38
IMPORTANCIA DE LOS CLÁSICOS
Consenso universal sobre el valor de la literatura clásica. Su valor es atemporal (no caduca, les servirá para siempre). Textos de gran riqueza y posibilidades de aprendizaje. Esfuerzo y fomento de la lectura crítica. Superación de la brecha cultural. Catherine Snow. Harvard Graduate School of Education. No familiarizarse con el lenguaje académico dificulta la lectura a muchos estudiantes.
39
Algunos ejemplos...
40
Algunos ejemplos...
41
Y muchos más...
43
Los objetivos de las tertulias literarias dialógicas son:
Impulsar el interés el disfrute y la ilusión por la lectura. Fomentar la reflexión y la comprensión de los textos. Fusionar la lectura con las vivencias individuales y grupales. Enriquecer el espíritu crítico y solidario. Transformar el entorno familiar y social. Mejorar el diálogo entre el profesorado, el alumnado, las familias y la calle. Difundir la lectura de la literatura clásica universal Ziluaga, F. e Iturbe, X.
44
CONCRECIONES TLDs o de Clásicos Universales.
TLDs con familiares y otras personas. Tertulias Curriculares. Tertulias dialógicas de arte y musicales. Tertulias Pedagógicas dialógicas. TLDs intergeneracionales. TLDs Interculturales (formación de familiares).
45
RETOMAMOS EL PLAN LECTOR
46
PLAN LECTOR APRENDIZAJE DE LA LECTURA.
Tertulias Literarias en Educación Infantil LECTURA DIALÓGICA: Tertulias Literarias Dialógicas Apadrinamiento lector Tertulias Curriculares LECTURA EN CASA: Taller de lectura para familias Voluntariado
47
TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
48
¿CUÁNDO EMPEZAR? TLD_Infantil_corto.ppt ¿CUÁNDO ACABAR?
49
CON QUÉ MÉTODO “…, un buen método -que sólo puede ser natural- no debe ser ni exclusivamente global ni exclusivamente analítico; debe ser vivo, recurriendo de forma equilibrada y armoniosa a todas las posibilidades que lleva el niño en sí mismo, empeñando en superarse, en enriquecerse y en crecer." Freinet, C. Los métodos naturales I. El aprendizaje de la lengua.
50
LECTURA DIALÓGICA La lectura dialógica supone multiplicar los espacios y las relaciones en las que se produce la lectura y relectura del texto, creando más situaciones de lectura, más diversas (dentro y fuera del horario escolar) e invitando a participar a más personas y más diversas. (Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). “Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura”. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87)
51
FASES DE LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
PREPARACIÓN DE LA TERTULIA. EN EL AULA EN CASA SESIÓN DE LA TERTULIA LITERARIA.
52
ANTES DE LA TERTULIA: LECTURA DEL CUENTO
EN EL AULA EN CASA EN EL AULA ANTES DE LA TERTULIA: LECTURA DEL CUENTO 1º. GRAN GRUPO: LECTURA DEL CUENTO POR PARTE DE LA PROFESORA. No se cuenta, se lee. El que se comente entre todos es enriquecedor. 2º. EN PAREJAS: LECTURA DEL CUENTO POR PARTE DE ALUMNADO DE CURSOS SUPERIORES (Apadrinamiento lector). El alumnado de cursos superiores ha recibido una pequeña formación para llevar a cabo esta lectura y para que su pareja empiece a utilizar las pautas que le servirán para la Tertulia. Es importante que el alumnado de mayor edad esté haciendo Tertulias
53
ANTES DE LA TERTULIA: LECTURA DEL CUENTO
EN EL AULA EN CASA EN EL AULA ANTES DE LA TERTULIA: LECTURA DEL CUENTO Desde el principio del proceso animaremos a los niños y a las niñas a que en casa lean el cuento a sus familiares. De esta forma el niño o la niña se convierten en animadores de la lectura en su propia casa y con su familia. Animaremos a los familiares a que en casa lean el cuento A y/o CON los niños y niñas. Con antelación, daremos pautas a los familiares para que desde esa lectura ayuden a los niños y niñas a preparar la Tertulia. Ofreceremos, dentro de nuestras posibilidades un Taller de Lectura para familiares (ANEXO)
54
SESIÓN DE TERTULIA LITERARIA
EN EL AULA EN CASA EN EL AULA SESIÓN DE TERTULIA LITERARIA 1º LECTURA DEL CUENTO. Lectura del texto por parte de la profesora o de voluntarios (este paso puede obviarse si se considera innecesario) Se hace página a página por la persona encargada de la lectura familiar, profesora o, en alguna ocasión puedes ser un alumno mayor) con ayuda de marionetas (D. Tertulio y Dialoguín) y/o con otras herramientas. Tras la lectura de la página se inicia propiamente la tertulia con la participación del alumnado y de las familias presentes. 2º DIÁLOGO en gran grupo. Se va página a página. Se solicita la palabra, se comenta y se habla.
55
PAUTAS PARA LA LECTURA A Y/O CON EL ALUMNADO
Pequeñas instrucciones para la lectura por parejas y en el hogar: que los niños señalen, por ejemplo, en la página en cuestión el elemento que más les haya llamado la atención (porque les haya gustado o por lo contrario, porque les ha generado curiosidad…). El modo en que señalen los elementos que deseen es totalmente libre: coloreando personajes o escenas, escribiendo para describir sensaciones, subrayando palabras o textos… Resulta necesario proporcionar instrucciones precisas y sencillas a los padres y madres y/o voluntariado (padrinos/madrinas) de la tarea a seguir, pues algunos no acuden a las reuniones y otros incluso pueden tener problemas para realizar ejercicios aparentemente sencillos.
56
LA TERTULIA: TIEMPO DE ENCUENTRO HUMANIZANTE QUE MEJORA LA CONVIVENCIA Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS YO DISFRUTO Y APRENDO MUCHO EN CADA TERTULIA, PORQUE EL TIEMPO EMPLEADO SE CONVIERTE EN UN TIEMPO DE “CONVERSACIÓN PROFUNDA” CON LOS PEQUES QUE NO REALIZO EN OTROS MOMENTOS DE LA JORNADA. Raquel, profesora de Infantil
57
PAPEL DE LA FAMILIA EN LA LECTURA TALLER DE LECTURA PARA FAMILIARES
ANEXO: PAPEL DE LA FAMILIA EN LA LECTURA TALLER DE LECTURA PARA FAMILIARES
58
FORMACIÓN DE FAMILIARES ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS?
59
TALLER DE LECTURA PARA FAMILIARES
Tertulias Literarias Dialógicas para familiares. Tertulias Interculturales e Intergeneracionales. Alfabetización a través de las Tertulias. Participación en las Tertulias de sus hijos e hijas. Desayuno/Café con cuentos. Pautas para lectura con y a sus hijos e hijas. Taller de cuenta-cuentos. Los jueves leemos con papá. La “Hora del Cuento”. Visita a la biblioteca del centro o del barrio. Préstamo de libros.
60
DESAYUNO/CAFÉ CON CUENTOS
Explicación de la actividad: ¿Por qué leerles cuentos? ¿En qué idioma? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo? Periodicidad. Los cuentos a leer a sus hijos e hijas formarán parte del material de las clases de castellano para extranjeros. Presentación de los cuentos Instrucciones para su lectura Lectura de uno de los cuentos (el de infantil) a modo de ejemplo. Pueden traer cuentos (también los escritos por ellos) para narrarlos en la sesión del Desayuno/Café con Cuentos . Pueden solicitar al profesorado cuentos para leer en casa.
61
PARA SEGUIR EN CONTACTO
Portal Oficial de las Tertulias Literarias y Musicales Dialógicas PARA SEGUIR EN CONTACTO BLOG “Compartiendo Palabras”
63
CONVERTIR LAS DIFICULTADES EN POSIBILIDADES
ILUSIÓN CIENCIA AMOR HASTA LA PRÓXIMA 63
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.