La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE INDUCCIÓN 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE INDUCCIÓN 2015."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE INDUCCIÓN 2015

2

3 HISTORIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER
El Hospital Ramón González Valencia, nació por la necesidad de tener en la ciudad un Hospital que diera cubrimiento en salud a todo el Nororiente Colombiano bajo el Decreto Presidencial N 0793 del 13 de abril de 1951 firmado por el Ex-presidente Laureano Gómez. En julio de 1973, es inaugurado por el Presidente Misael Pastrana Borrero, en memoria del Ex-presidente RAMÓN GONZÁLEZ VALENCIA. Este fue el primer hospital universitario que manejó costos hospitalarios.

4 En vista de tantos conflictos laborales y la falta de recursos, el señor Gobernador del Departamento de Santander decide en el año liquidar el entonces Hospital Ramón González Valencia y dar comienzo al nuevo proyecto que fue creado mediante la resolución 0025 expedida el 4 de febrero de Este año ya Cumplimos Diez (10) años de trabajo.

5 Se crea el nuevo hospital denominado “Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander”, como entidad descentralizada del orden departamental, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la Secretaría de Salud Departamental, que se rige por unos Estatutos Básicos.

6 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS INSTALACIONES
El edificio esta conformado por doce (12) plantas y un sótano. Un punto fijo de ascensores y escaleras, para el servicio público, y un segundo con cuatro (4) ascensores y unas escaleras de emergencia hacia el extremo oriental. Las plantas constan de un pasillo central y dos corredores: una con servicios de habitaciones para pacientes, con una fachada compuesta por un balcón a lo largo de cada nivel del edificio; y la otra destinada para áreas de servicios y oficinas.

7 ESTATUTOS BÁSICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER
OBJETO SOCIAL Es la prestación de servicios de salud del tercer nivel y alta complejidad, operando como centro de referencia y contrareferencia de la red de Hospitales del Departamento, entendido como servicio público a cargo del Departamento y como parte integrante del sistema de seguridad social en salud

8 De igual forma servirá como campo de práctica docente asistencial de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, y de otras Instituciones de Educación Superior de la Región y el País, con las que se tenga Convenios Docente- Asistenciales.

9 La rentabilidad social y sostenibilidad financiera
FINES DEL HOSPITAL GARANTIZAR La rentabilidad social y sostenibilidad financiera En su campo, los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria establecidos por la Ley y los reglamentos. OFRECER A las Entidades Promotoras de Salud y demás personas naturales o jurídicas que lo requieran, servicios y paquetes de servicios.

10 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

11 JUNTA DIRECTIVA Es el máximo órgano para formulacion, expedicion, determina, aprueba, establece, autoriza, examina, delegar, analiza y servir de vocero, con todo lo relacionado con las funciones y disposiciones para el buen funcionamiento de la Empresa Social del Estado y todo el personal que preste sus servicios a dicha entidad.

12 Gobernador o su delegado
Representantes de Estamentos Político Administrativos Secretario de Salud Departamental Rector de la UIS Asociaciones Científicas del Dpto Representantes del sector Científico Estamentos Científicos del HUS Representantes Gremios de Producción Representantes de la comunidad Representantes Asociación de Usuarios

13 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
GERENTE : DR. EIMAR SANCHEZ SANCHEZ SUBGERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO: DR. JUAN CARLOS SUPELANO SUBGERENTE DE ALTO COSTO: DR. ERNESTO VERA SUBGERENTE DE MEDICAS: DRA. LADY RODRIGUEZ BURBANO SUBGERENTE DE MUJER E INFANCIA: DR. MIGUEL ANGEL ALARCON NIVIA. SUBGERENTE DE AMBULATORIOS: DR. JOSE ORLANDO QUINTERO CORREA SUBGERENTE DE APOYO Y DIAGNOSTICO: DR. SIGIFREDO FONSECA GONZALEZ SUBGERENTE DE CIRUGIA: DR. JUAN PABLO SERRANO PASTRANA SUBGERENTE DE ENFERMERIA: JEFE HELDA AMAYA DIAZ

14 PLATAFORMA ESTRÁTEGICA RESOLUCIÓN 721 DE DICIEMBRE DE 2013

15 MISIÓN Somos la E.S.E. Hospital Universitario de Santander, institución que presta servicios de salud de mediana y alta complejidad, con énfasis en docencia e investigación , basados en criterios éticos, técnicos, científicos y de gestión integral , que nos constituye como centro de referencia de la Red Publica y Privada del Nororiente Colombiano y el resto del País, involucrando la participación del talento humano competente que realiza sus actividades con sentido humano y alineado con los valores y principios organizacionales. Para lograr lo anterior la organización esta comprometida con el trato digno y humanizado de sus pacientes y familias, la provisión de entornos de atención segura apoyados con tecnología de avanzada.

16 VISIÓN Para el año 2020 la E.S.E. Hospital Universitario de Santander se consolidara como una institución prestadora de servicios de salud de alta complejidad acreditada, competitiva y líder en la generación de conocimiento humano, con enfoque de seguridad, humanización y responsabilidad social.

17 OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS
HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PROYECTOS DE INVERSIÓN DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA.

18 Responsabilidad Social
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Responsabilidad Social Eficiencia Participación Servicio Seguridad Satisfacción

19 VALORES INSTITUCIONALES
Transparencia Respeto Solidaridad Responsabilidad

20 POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Política de atención en salud centrada en el usuario Política de Calidad Política de Humanización Política de Prestación de Servicios Política de Gestión de la Tecnología Política de Gestión del Riesgo Política de Seguridad del Paciente Política de Talento Humano, seguridad y salud en el Trabajo 9. Política de Gestión Ambiental

21 SERVICIOS ATENCIÓN AL USUARIO INTERNACION QUIRÚRGICOS

22 CONSULTA EXTRERNA URGENCIAS TRANSPORTE BÁSICO Y MEDICALIZADO

23 APOYO DIAGNÓSTICO Y COMPLEMENTACIÓN TERAPEÚTICA
SALA DE TERAPIA FÍSICA SALA DE YESO

24 SALA DE REANIMACIÓN SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS ONCOLOGÍA

25 MEDICINA INTERNA PEDIATRÍA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HEMOCENTRO DE SANTANDER

26 UNIDAD DE QUEMADOS REHABILITACIÓN MEDICINA FÍSICA LABORATORIO CLÍNICO

27 PROGRAMA MADRE CANGURO
PROGRAMAS ESPECIALES Su propósito es brindar atención integral a los neonatos prematuros (menores de 37 semanas de edad gestacional) y/o bajos de peso al nacer (menores de gramos), para evitar posibles complicaciones y secuelas que atraerían dichas situaciones, con un equipo humano altamente calificado PROGRAMA MADRE CANGURO

28 PROGRAMA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HIV – SIDA
PROGRAMAS ESPECIALES Este programa proporciona una atención interdisciplinaria, cálida y profesionalizada a la persona que convive con el VIH y a su cuidador, teniendo en cuenta no solo su estado de salud, sino también el ambiente sociocultural en el que se desenvuelve. PROGRAMA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HIV – SIDA

29 PROGRAMAS ESPECIALES La Unidad de Prótesis y Órthesis tiene como propósito elaborar prótesis, órthesis y férulas con todos los criterios técnicos de calidad que permitan la rehabilitación integral de personas víctimas de minas antipersona y munición sin explotar, personas con discapacidad generadas por la violencia o por otra causa que se encuentren dentro del área de influencia de la institución, a través de un equipo humano altamente calificado, infraestructura adecuada y recurso tecnológico de vanguardia, siendo Centro de Referencia de la red pública para un nivel de atención de mediana y alta complejidad. PROGRAMA UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Y MUNICIÓN SIN EXPLOTAR

30 PROGRAMA UNIDAD DE AUDIOLOGÍA
PROGRAMAS ESPECIALES La Unidad de Audiología brinda un servicio integral para la prevención, evaluación y rehabilitación de los impedimentos auditivos en la población usuaria, con un equipo humano calificado, infraestructura y tecnología óptima, para proporcionar una atención de calidad favoreciendo los procesos de comunicación e integración al medio familiar, social y laboral de nuestros pacientes. PROGRAMA UNIDAD DE AUDIOLOGÍA

31 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
Es una campaña que se desarrolla con el propósito de evitar la propagación de infecciones a todo nivel. Está liderada por el Epidemiólogo Doctor Fernando Mantilla HIGIENE DE MANOS

32 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
DERECHOS Y DEBERES

33 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
HUMANIZACIÓN EN SALUD

34 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
DONACIÓN DE SANGRE

35 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

36 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

37 CAMPAÑAS PERMANENTES EN LA INSTITUCIÓN
EMERGENCIAS Y DESASTRES

38 EJES TEMÁTICOS DEL PLAN DE DESARROLLO 2012- 2015

39 CONVENIOS DOCENCIA SERVICIO

40 CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
Es un instrumento para alinear a todo el Equipo Directivo  dentro de un estilo de dirección unificado.El Código de Buen Gobierno se sitúa en el horizonte de concretar, por medio de las buenas prácticas del gobierno corporativo en las entidades publicas. La E.S.E. Hospital Universitario de Santander – HUS, expresamos en este documento nuestro compromiso con el desempeño de la función pública que nos compete, hacia el logro de una gestión caracterizada por la integridad, la transparencia, la eficiencia, y la clara orientación hacia el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, es decir, el bien común. Código de Buen Gobierno: Son disposiciones voluntarias de autorregulación de quienes ejercen el gobierno de las entidades, que a manera de compromiso ético buscan garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente en la administración pública. Este documento recoge las normas de conducta, mecanismos e instrumentos que deben adoptar las instancias de la dirección, administración y gestión de las entidades públicas, con el fin de generar confianza en los públicos internos y externos hacia la entidad estatal.

41 CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
Comité de Buen Gobierno: Instancia encargada de ejercer la veeduría sobre el cumplimiento del Código de Buen Gobierno, y facultado en el tema de la prevención y manejo de los conflictos de interés dentro de la entidad. La implementación de un Código de Buen Gobierno nos permitirá consolidar la ética   pública de la   institución, como quiera que contengan las orientaciones fundamentales   que marcan las pautas a seguir   para el cumplimiento de los fines estatales. Por lo anterior este documento   contiene el compromiso   de respetar los principios éticos frente al Estado, los empleados,   los usuarios y el público en general. Esta integrado por: Gerente o su delegado Un representante de los Usuarios, quien hara las veces de secretario del comité Un veedor Hospitalario.

42 CODIGO DE ETICA El Código de Ética dispone los principios fundamentales que orientan y caracterizan la atención que se brinda en la E.S.E. HUS, y que como tal deben ser aceptados y respetados por todas las personas que allí laboran y ayudan a la asistencia de los enfermos, familiares, y población de área de influencia. La persona es el centro de interés de los que allí trabajamos brindando apoyo administrativo o asistencial, por lo que nuestro compromiso ético se basa en los parámetros que se presentan a continuación. La E.S.E. HUS, establece como prioridad la práctica de los principios y valores éticos, con el objeto de lograr un clima y una cultura organizacional excelente y una mejor atención del usuario, teniendo en cuenta que la Ética en la institución juega un papel importante y que la persona es el centro de interés de los que acá trabajamos brindando apoyo administrativo o asistencial. La E.S.E. HUS, se ha caracterizado por su liderazgo en el sector público; este liderazgo continúa siendo el reto de la entidad en las condiciones de cambio acelerado que nos impone la sociedad a nivel tecnológico, Investigación, Docencia científico, económico y de responsabilidad social.

43 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

44 SEDES TEMPORALES Sede Administrativa 1 (Gerencia) calle 31 # 31 – 50
(facturación Coesprosalud) Carrera 31 # 31 – 13 Sede administrativa 3 CALLE 31 A Nº 31-63 SEDE MADRE CANGURO Y CONSULTA EXTERNA CARRERA 32 Nº

45 NUESTRO COMPROMISO ES:
CALIDAD Y EFICIENCIA EN EL SERVICIO BIENVENIDOS


Descargar ppt "PROGRAMA DE INDUCCIÓN 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google