Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
TRABAJO DE PARTO PRESENTACIÓN CEFÁLICA Berenice Lira De León
2
TRABAJO DE PARTO El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto.
3
La presentación occipital o de vértice se observa en alrededor de un 95% de los casos.
Se evalúa mediante la palpación abdominal y se confirma por examen vaginal.
4
Orden de frecuencia de las variedades de posición:
OIA ODP ODA
6
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE ANTERIOR
Los movimientos principales del trabajo de parto comprenden: Encajamiento Descenso Flexión Rotación interna Extensión Rotación externa Expulsión
7
ENCAJAMIENTO El encajamiento es el mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal, pasa a través del estrecho superior de la pelvis.
12
DESCENSO El descenso es consecuencia de uno o más de los siguientes factores: La presión ejercida por el líquido amniótico. La presión ocasionada por la dinámica uterina sobre el feto. Los pujos de la madre secundarios a la contracción de los músculos abdominales. La extensión y el alineamiento del cuerpo fetal.
14
Descenso
15
FLEXIÓN En el momento en que la cabeza fetal descendente encuentra resistencia, ya sea por el contacto con el cuello uterino, las paredes de la pelvis o el piso de la pelvis, por lo general se flexiona.
19
Flexión
20
ROTACIÓN INTERNA La rotación interna de la cabeza fetal determina que el vértice del cráneo pase en forma gradual de su posición original a una más anterior (hacia la sínfisis pubiana) o con menos frecuencia a una posición más posterior (hacia el promontorio sacro).
23
Rotación interna
24
EXTENSIÓN En el momento en que, después de la rotación interna, la cabeza fetal flexionada por completo llega a la vulva se produce una extensión cervical esencial para el nacimiento. Este movimiento determina que la base occipital entre en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis pubiana.
26
Extensión
27
ROTACIÓN EXTERNA El paso siguiente es la restitución de la cabeza expulsada. Si el occipucio originalmente se dirigía hacia la izquierda rotará hacia la tuberosidad isquiática izquierda….
29
Rotación externa
31
EXPULSIÓN Casi inmediatamente después de la rotación externa se observa la aparición del hombro anterior debajo de la sínfisis pubiana y poco tiempo después el perineo es distendido por el hombro posterior. Una vez expulsados los hombros, el resto del cuerpo se exterioriza con facilidad.
34
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE POSTERIOR
Rotación hasta la sínfisis pubiana en un ángulo de 135° en lugar de 90° y 45° respectivamente. Si no se produce la rotación hacia la sínfisis pubiana, el occipucio puede rotar hacia la posición occipitoposterior directa, condición conocida como posición occipitoposterior persistente.
35
Tanto la posición occipitoposterior persistente como el paro en posición transversa representan desviaciones de los mecanismos normales del trabajo de parto.
36
Mayra Gabriela Ríos Quintero
TRABAJO DE PARTO PRESENTACIÓN PÉLVICA Mayra Gabriela Ríos Quintero
37
Presentación pelviana
Polo caudal del feto está en relación directa con el estrecho superior de la pelvis materna. Completa Incompleta De nalgas De pies De rodillas
38
Presentación pelviana
Completa Incompleta
39
Punto de diagnóstico es la cresta coccisacra 4 variedades: SIIA SIDP
SIIP SIDA SIIA SIDP
40
La presentación pelviana resulta de las variaciones que ocurren en la acomodación fetal durante el último trimestre del embarazo. Causas de presentación pelviana Causas maternas Causas fetales Causas ovulares
41
Causas maternas Paridad Pelvis estrecha
Tumores uterinos y yuxtauterinos Malformaciones congénitas uterinas y las asimetrías del desarrollo.
42
Causas fetales Prematurez Embarazo gemelar Feto muerto
43
Causas ovulares Polihidramnios Oligoamnios Inserción baja de placenta
44
Diagnóstico Palpación Auscultación Tacto Ecografía
45
Técnica de versión externa
Movilización de la presentación Reducción del diámetro longitudinal fetal Versión propiamente dicha
46
Técnica de versión externa
47
Las maniobras deben ser muy suaves. NO provocar el dolor.
NO se realizarán maniobras durante una contracción. Se debe controlar SIEMPRE la FC fetal. Si una vez lograda la versión el feto vuelve a colocarse en posición podálica, NO intentarla nuevamente en ese momento.
48
Contraindicaciones Edad gestacional menor de 38 semanas
Desproporción pelvicofetal Operaciones previas sobre el útero Tono uterino aumentado Útero malformado o miomas Embarazo múltiple Feto muerto Malformaciones fetales mayores Placenta previa Oligoamnios
49
Mecanismos del parto 10 tiempos Nalgas
Acomodación al estrecho superior Por orientación Por aminoramiento o reducción Descenso y encajamiento Acomodación al estrecho inferior Desprendimiento
53
Hombros 5. Acomodación al estrecho superior 6. Descenso y encajamiento 7. Acomodación al estrecho inferior 8. Desprendimiento
55
Cabeza 8. Descenso y encajamiento de la cabeza 9. Acomodación de la cabeza al estrecho inferior 10. Desprendimiento
58
Maniobra de Bracht
59
Maniobra de Mauriceau
60
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.