La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUIDADOS Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUIDADOS Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN"— Transcripción de la presentación:

1 CUIDADOS Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
José Vte. Bertoméu Ruiz. Miguel A. Such Martinez. Enfermero H.G.U. Alicante -Servicio .Radiodiagnóstico. -Unidad Neuro-Radiología

2 LA IMPORTANCIA DE SELDINGER
En 1953, Seldinger desarrolló una técnica de abordaje vascular, la cual continúa siendo hasta hoy la base o comienzo de toda la Radiología intervencionista.

3 Radiología terapeútica
La parte de la Radilogía Terapeutica surge con el Dr. Charles Dotter que tuvo la visión de coordinar la técnica de Seldinger con el catéter como instrumento diagnóstico y en 1964 realizó la primera Angioplastia Translumial Percutánea. Fue el pionero en realizar técnicas de fibrinolisis arterial y otras técnicas, siendo propuesto al Premio Nóbel en 1978. Se le atribuye el desarrollo de una nueva especialidad médica, la radiología intervencionista.

4 RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA
Es una Especialidad médica directamente beneficiada del desarrollo de distintas modalidades de imágenes, gracias a la cual en los últimos años se vienen produciendo importantes cambios en la conducta del médico en relación con el diagnóstico y manejo de muchas enfermedades.

5 En que consiste el intervencionismo:
-Extracción de “algo” (y se produce gran mejoría en el paciente, puesto que le sobra.) -Colocación-implante de “algo”- (evitando con ello una gran intervención quirúrgica)- y volviendo al paciente a su estado de bienestar lo mas parecido posible a cuando ingresó.

6 existen cuidados de enfermería.
Donde hay un paciente existen cuidados de enfermería.

7 Ventajas de la Radiología Intervencionista
Ventajas de la Radiología Intervencionista. Precisa poca estancia hospitalaria. No apertura de campo quirúrgico. Menor riesgo de infección. Mayor colaboración del paciente.

8 Aumento de la calidad de vida en los pacientes.
Ventajas de la Radiología Intervencionista. Ausencia de anestesia general en el 90% de los casos, solo ligera sedación. Pronta recuperación. Aumento de la calidad de vida en los pacientes. Evita los prolongados post-operatorios y las infecciones añadidas.

9 Funciones y Tareas en R.I.
-Asistenciales, desempeñadas por Enfermeros. -Técnicas, desempeñadas por Técnicos.

10 Salas de Radiología intervencionista. Divididas en tres áreas:
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Salas de Radiología intervencionista. Divididas en tres áreas: 1) Área de examen. 2) Área de control con ventana plomada a la sala de examen y estudio de imágenes. 3) Área de almacén.

11 C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Pinchazos punciones

12 Tipos de abordajes arteriales
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Tipos de abordajes arteriales Abordaje Femoral Es el más frecuente en todo el intervencionismo Angiográfico. El lugar de punción de la arteria femoral la cual se encuentra normalmente de 2 a 3 cms por debajo del pliegue inguinal, que a su vez está situado de 4 a 5 cms por debajo del ligamento inguinal.

13 Tipos de abordajes arteriales
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Tipos de abordajes arteriales Previamente a la punción femoral, en el los MM.II. se ha de comprobar los pulsos tibial y pedio, para ver que son funcionantes, y volver a hacerlo al acabar la exploración.

14 Tipos de abordajes arteriales
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Tipos de abordajes arteriales Test de “Allen” Previamente a la punción radial,en los MM.SS se realizará este test, para asegurarnos de una buena irrigación arterial de las manos, y volvemos a hacerlo al acabar la exploración.

15 Técnicas de compresión arterial
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Técnicas de compresión arterial -Se comprimirá sobre una superficie dura. -Se ha de notar en todo momento el latido. No se hará con el puño.

16 Compresión arteria femoral.
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Compresión arteria femoral. La A. femoral, se halla a unos 5-10 cm. por encima del punto de punción, localizando el pulso femoral y aplicando compresión firme con 2 ó 3 dedos, fijando e inmovilizando la arteria sobre la base ósea.

17 Compresión arteria femoral.
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Compresión arteria femoral. Esta compresión durará unos 10 minutos, sin dejar de ejercer presión ni levantar los dedos, al cabo de los cuales se comenzará a ejercer una presión moderada. Nunca hay que dejar la compresión bruscamente. Si sigue el sangrado se repetirá la compresión otros 10 minutos y así sucesivamente.

18 C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
MOMENTO DE ESPERA

19 Compresión arteria femoral.
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Compresión arteria femoral. Una buena compresión mantiene el pulso distal atenuado, no ocluido. Una vez terminada la hemostasia hay que comprobar que no existe extravasación, que el pulso es normal y que se mantienen los pulsos distales.

20 Cuidados punto punción técnica de Seldinger.-
C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Cuidados punto punción técnica de Seldinger.- Uso de apósito compresivo post compresión manual. No flexionará el miembro puncionado mientras tenga el apósito compresivo. Vigilancia de pulsos distales miembro puncionado. Retirada de apósito al día siguiente de la exploración.

21 Registros de enfermería
-Es la herramienta que nos indica la situación del paciente y que sirve de hilo conductor entre su unidad de origen y la nuestra. -Proporciona continuidad a la cadena de cuidados, que en ningún momento se ve interrumpida, siendo una fuente de información relevante en su procedimiento. .

22 Registro de enfermería
-Quedará reflejada la situación hemodinámica del paciente en los tres periodos de actuación: previa, durante y post intervención. -Además será el vehículo de transmisión de información con el resto de unidades hospitalarias. -En algunos hospitales ya están informatizados.

23 E J M P L O

24 E J M P L O HOJA DE REGISTROS DE ENFERMERIA PACIENTE fecha…………..
UNIDAD DE NEURORRADIOLOGIA HOJA DE REGISTROS DE ENFERMERIA PACIENTE fecha………….. Diagnostica.  Terapeútica.  Procedimiento Realizado…………………………………………………………………………….. N. de consciencia: Colaborador_.  Desorientado._  Obnubilado._  Estuporoso-comatoso_.  Constantes T. A. inicio. ( ) T. A .final ( ) Total contraste ml O V S02 inicio % S02. final % Total líquido……....ml. FC inicio lx´ F.C. final lx´ Trae vía: si_. no_. Se coge otra vía_. Se cambia vía._ Punción: A.Femoral._ A.Humeral._ A.Carótida._ A.Vertebral._ Compresión arterial:  normal (5 a10’)  larga(10 a 15´)  extrema( ) Volumen pnéumo apósito punción: inflado……….ml. Hora………. MEDICACIÓN ADMINISTRADA Oral hora I.V horas. hora ………………… horas. Medico: Responsable Dr.…………………………... OBSERVACIONES Fdo: E J M P L O

25

26

27 C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
UNIDAD DE NEURORRADIOLOGIA RECOMENDACIONES EN PACIENTE HEPARINIZADO Y PORTADOR DE INTRODUCTOR El paciente ha sido sometido a un procedimiento terapéutico endovascular en el contexto del cual ha recibido heparinización sistémica bajo cuyos efectos continúa por lo que no se ha retirado el introductor arterial. Procedimiento realizado:.……………………………………. Fecha:....…………. Recomendaciones tras la Exploración: Ingesta abundante de líquidos. Vigilancia del introductor arterial por turno. El manguito de presión debe estar permanentemente por encima del valor de la TA sistólica para evitar reflujo de sangre al sistema. femoral. Procurar no movilizar la extremidad puncionada. Será llevado de nuevo a la Unidad de Neurorradiología, para la retirada del introductor cuando la función de coagulación se haya normalizado. Ante cualquier incidencia en horario laboral (8 a 15 horas) se contactará telefónicamente con la Unidad de Neurorradilogía, Telf.: En el caso de retirada accidental del introductor iniciar inmediatamente compresión arterial manual. Fdo: Dr. …………………… C Y F. DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

28 PACIENTE EN NEURORRADIOLOGIA -ICTUS - Sexo H □ M □ Edad __________ años Diabetes si □ no □ Hipertensión si □ no □ Dislipemia si □ no □ Otros ____________________________________________ TAC previo si □ no □ Resonancia previa si □ no □ Hora del ICTUS ___________________________________ Hora de llegada al Hospital __________________________ Hora de aviso a la Unidad ___________________________ Hora de llegada a la Unidad _________________________ Hora de comienzo Diagnostico ________________________ Hora de comienzo Tratamiento ________________________ Hora comienzo Fibrinolísis Química ___________________ Hora comienzo Fibrinolísis Mecánica __________________ NIHSS medico previo a TTº __________________________ NIVEL DE CONSCIENCIA PRE NIVEL DE CONSCIENCIA POST Orientado/a si □ no □ Orientado/a si □ no □ Colaborador /a si □ no □ Colaborador /a si □ no □ ALTERACIONES PRE: ALTERACIONES POST: FACIAL □ FACIAL □ LENGUAJE □ LENGUAJE □

29 ICTUS MOVILIZACION MIEMBROS PRE MOVILIZACION MIEMBROS POST MSD _______________________ MSD _______________________ MSI ________________________ MSI ________________________ MID _______________________ MID ________________________ MII ________________________ MII ________________________ SITUACION DEL TROMBO (Arteria) _________________________________ _ FIBRINOLISIS QUIMICA MEDICACION: …………….._______ BOLUS…………… ________________ FIBRINOLISIS MECANICA MATERIAL: Catéter Portador……………………………………. Microcateter………………………………………… Guías y Microguías………………………………… Tipo de llave………………………………………… SISTEMA EXTRACTOR …………………………. ____________________________________________ Numero de pases: 1 □ 2 □ 3 □ 4 □ _____ RESULTADO DE LA TERAPEUTICA Extracción del Trombo si □ no □ Fragmentación del Trombo si □ no □ Re canalización Arteria total parcial nula NIHSS medico post a TTº ____________________

30 ICTUS MOVILIZACION MIEMBROS 72 horas MSD _______________________ MSI ________________________ MID _______________________ MII ________________________ ALTERACIONES 72 horas • FACIAL □ • LENGUAJE □


Descargar ppt "CUIDADOS Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN"

Presentaciones similares


Anuncios Google