Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRobertina Campoy Modificado hace 10 años
1
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación
2
DEFINICIÓN "... un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soportes físicos, los cuales, enseñados mediante procedimientos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos". (J. Tamarit, 1988)
3
SISTEMA PROCEDIMIENTO DE INSTRUCCIÓN SAC
4
CLASIFICACIÓN Kiernan (1977) Lloyd y Karlan (1984)
Lenguajes de signos. Sistemas de signos. Sistemas representacionales. Sistemas asistidos. Sistemas no asistidos.
5
Lenguas de uso en España
EL LENGUAJE DE SIGNOS Definición Es una lengua natural de expresión caracterizada por la configuración gesto-espacial y por utilizar el canal de percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera). Tiene una estructura gramatical perfectamente definida e independiente del lenguaje oral. Lenguas de uso en España Lengua de Signos Española (L.S.E) Lengua de Signos Catalana (L.S.C). (Marian Valmaseda y Pilar Alonso,
6
El lugar de articulación
EL LENGUAJE DE SIGNOS. LOS QUEREMAS El lugar de articulación La configuración de las manos El movimiento y la orientación de la palma Los componentes no manuales (expresión facial, movimiento boca…) (Marian Valmaseda y Pilar Alonso,
7
Mandato ¿Qué? EL LENGUAJE DE SIGNOS. LOS QUEREMAS
(Marian Valmaseda y Pilar Alonso,
8
EL LENGUAJE DE SIGNOS ¿Quién lo adquiere? ¿Cómo?
9
SISTEMAS DE SIGNOS/LENGUAJE BIMODAL/HABLA SIGNADA
Definición Es el uso simultáneo del lenguaje oral y de signos manuales que visualizan cada una de las palabras (o una parte de ellas).
10
¿Quién los utiliza? ¿Cómo lo aprenden?
EL LENGUAJE BIMODAL ¿Quién los utiliza? ¿Cómo lo aprenden? Algunas personas con discapacidad auditiva Personas con discapacidad motriz Personas con Discapacidad intelectual Personas con Trastornos del espectro autista. Personas con otros trastornos en el lenguaje oral
11
EL LENGUAJE BIMODAL. Discapacidad auditiva
Vídeo
12
EL LENGUAJE BIMODAL. TEA, DA….
Programa de Comunicación Total-Habla Signada de B. Schaeffer Población: Niños que presentan grandes dificultades en la adquisición del lenguaje oral por problemas cognitivos, por presentar poco interés por la comunicación o por presentar un lenguaje muy poco comprensible o muy poco funcional.
13
Comunicación Total-Habla Signada de B. Schaeffer
Fases de la enseñanza: Función imperativa (1 signo, otro, discriminación, combinación de signos, “no”, (sí), “ayuda”, “baño”…). (Instrumental, reguladora) Función de referencia (para describir, etiquetar). Conceptos de persona (nombres persona, posesivos, emociones). (Interactiva). Pregunta o petición de información (búsqueda de objetos, preguntas sobre localización, sobre problemas búsqueda). (Heurística). Abstracción (conocimiento acerca del lenguaje: preguntas sí o no sobre valor de verdad, iniciación a la lectura y a las hab. numéricas), (funciones imaginativa y conversacional). ¡¡Enseñanza simultánea de habilidades de imitación vocal¡¡
14
EL LENGUAJE BIMODAL. TEA, DA….
Comunicación Total-Habla Signada de B. Schaeffer EL LENGUAJE BIMODAL. TEA, DA…. Métodos de enseñanza: Moldeamiento físico + encadenamiento hacia atrás Signo: Configuración de la mano. Posición. Movimiento (= nº de sílabas)
15
Comunicación Total-Habla Signada de B. Schaeffer
“Aprendiendo con Luis. Una escuela para todos”. Escuela Infantil Los Magos. Mª Luisa de Antonio, Julia González y Laura Escribano Ganador del concurso: “Prácticas Educativas de Excelencia” (UAM).
16
EL LENGUAJE BIMODAL. Discapacidad motriz
Continuará…….
17
SISTEMAS REPRESENTACIONALES
Definición Sistemas que utilizan algún tipo de representación gráfica más o menos simbólica.
18
Niveles Medios de Comunicación Presimbólico. Movimiento. Gestos. Vocalizaciones. Símbolos concretos. “Símbolos tangibles”: - Objetos. - Fotos. - Dibujos. Símbolos abstractos. - El lenguaje escrito. El sistema Bliss. El sistema Braille.
19
Creado por Charles Bliss utilizando el lenguaje chino como prototipo.
SÍSTEMAS REPRESENTACIONALES EL CÓDIGO BLISS Creado por Charles Bliss utilizando el lenguaje chino como prototipo. Está formado por 100 signos básicos que se pueden combinar para formar signos nuevos. Es un sistema complejo, requiere nivel cognitivo situado al final del periodo preoperatorio o en el operatorio y buenas habilidades de discriminación visual.
20
Símbolos pictográficos muy representativos y transparentes.
EL CÓDIGO BLISS Categorías de signos: Símbolos pictográficos muy representativos y transparentes. Símbolos ideográficos, representan ideas y conceptos. Símbolos arbitrarios con significados convencionales. Símbolos combinados (combinan símbolos de las tres categorías anteriores).
21
Símbolos pictográficos muy representativos y transparentes.
EL CÓDIGO BLISS Categorías de signos: Símbolos pictográficos muy representativos y transparentes. (Brodin y Rivera (2001)
22
Símbolos ideográficos, representan ideas y conceptos.
EL CÓDIGO BLISS Categorías de signos: Símbolos ideográficos, representan ideas y conceptos. (Brodin y Rivera (2001)
23
Símbolos arbitrarios con significados convencionales.
EL CÓDIGO BLISS Categorías de signos: Símbolos arbitrarios con significados convencionales. (Brodin y Rivera (2001)
24
EL CÓDIGO BLISS Categorías de signos:
Símbolos combinados (combinan símbolos de las tres categorías anteriores). (Brodin y Rivera (2001)
25
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Definición: Son objetos o dibujos que guardan una similitud con las características visuales o tangibles de las entidades a las que representan, es decir, se parecen o son como esas entidades. Pueden ser símbolos tridimensionales (objetos) y bidimensionales (fotografías y dibujos).
26
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Objetos tridimensionales Objetos idénticos Parte de objetos objetos asociados
27
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Objetos tridimensionales Objetos que compartan rasgos
28
Fotografías SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Objetos bidimensionales Fotografías
29
Dibujos SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Objetos bidimensionales Dibujos
30
Dibujos genéricos: pictogramas
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000) Objetos bidimensionales Dibujos genéricos: pictogramas
31
SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación): CATEGORÍAS
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000) Objetos bidimensionales SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación): CATEGORÍAS PERSONAS ACCIONES DESCRIPTIVOS NOMBRES MISCELÁNEA CATEGORÍAS
32
Sistema Pictográfico de Comunicación
DESCRIPTIVOS ACCIONES PERSONAS MISCELÁNEA NOMBRES CATEGORÍAS
33
Poblaciones no verbales. No pueden utilizar símbolos más abstractos.
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000) Población: Poblaciones no verbales. No pueden utilizar símbolos más abstractos. (Retraso mental severo, desórdenes del espectro autista, desórdenes sensoriales (sordo-ceguera), discapacidad evolutiva severa), dificultades motrices o una combinación de ellos).
34
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Enseñanza: Enseñar la utilidad del símbolo.
35
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Enseñanza: 2. Enseñar a discriminar el símbolo entre varios Símbolo distractor (no preferido)
36
1. Llama la atención del niño 3. Le ayude a encontrar el símbolo.
Ejemplo de sesión 1. Llama la atención del niño 3. Le ayude a encontrar el símbolo. (Prefiere la rueda) 2. Ofrece alternativas de juego (la pelota, la rueda) 5. Consigue la actividad pedida 4. Le da el símbolo
37
2. Muestra la taza pidiendo bebida.
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000) Ejemplo de enseñanza en el aperitivo 1. El niño llama la atención del adulto. 2. Muestra la taza pidiendo bebida. 3. Pero le piden utilizar el símbolo. 4. Le dan la bebida pedida.
38
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Registrar el proceso de adquisición 2. Oportunidades elección (objetos) 3. No selecciona el signo apropiado. 1. Llama la atención
39
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Enseñanza: 3. Ampliar el vocabulario 4. Incrementar el número de alternativas 5. Generalización (distintos contextos/personas) 6. Ampliar funciones comunicativas 7. Ampliar número de símbolos por emisión 8. Nivel de abstracción mayor
40
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000)
Otros datos básicos Disponibilidad Comprensibles (etiqueta verbal)
41
Elección Comunicación Representación Autodeterminación
SÍMBOLOS TANGIBLES (Rowland y Schweigert, 2000) Funciones: Comunicación Representación Autodeterminación Elección Orientación espacial Orientación temporal
42
Funciones: Enseñar a elegir
43
LA GESTIÓN DEL TIEMPO 1. Información sobre las actividades día. X L
44
LA GESTIÓN DEL TIEMPO X L
2. Información sobre las actividades de la semana X L
45
LA GESTIÓN DEL TIEMPO X L
3. Información sobre las actividades del mes. X L
46
LA GESTIÓN DEL TIEMPO X L
4.Información sobre la secuencia de acciones que componen una actividad. X L
47
LA GESTIÓN DEL TIEMPO X L
5.Información sobre la secuencia de varias actividades X L
48
LA GESTIÓN DEL TIEMPO 6.Marcar turnos
49
LA GESTIÓN DEL ESPACIO
50
LA GESTIÓN DEL ESPACIO ÑÑ
51
LA GESTIÓN DEL ESPACIO
52
¿Cómo elegir qué sistema representacional utilizar?
¿Necesario? ¿Función simbólica? (¿Soporte?) (¿Sistema de acceso?)
53
ACTIVIDADES Actividad 1 Selecciona los sistemas alternativos de comunicación más adecuados para los siguientes alumnos con trastornos del espectro autista y justifica tu respuesta.
54
ACTIVIDAD 1 Caso 1 Felisa tiene tres años y no ha adquirido el lenguaje oral. Se comunica de forma intencional, coge la mano de las personas y la pone en contacto con el objeto que quiere activar, suele ser una radio. La mira a los ojos e insiste si ésta no responde. Es capaz de utilizar instrumentos, resolver problemas sencillos y reconocer imágenes. No tiene problemas psicomotores.
55
ACTIVIDAD 1 Caso 2 Paloma tiene tres años y no ha adquirido el lenguaje oral. No se comunica intencionalmente, rechaza el contacto social y se pone muy nerviosa en espacios repletos de gente, momento en el que necesita que una persona de confianza le ayude a calmarse. No tiene problemas psicomotrices. Presta atención a las imágenes y a los objetos de su entorno aunque a veces los utiliza de forma inusual. Le encantan las revistas.
56
ACTIVIDAD 1 Caso 3 Adrián tiene 5 años y necesidades de apoyo extenso y generalizado. Rechaza la proximidad física de las personas, aunque responde sonriendo a las iniciativas sociales de las personas que conoce. No reconoce fotografías, ni presta atención a las imágenes. Tiene una coordinación visomotriz muy escasa. No utiliza instrumentos ni se comunica de forma intencional.
57
ACTIVIDADES Actividad 2
De las alternativas que se proponen a continuación (y de otras que consideres oportuno), selecciona y secuencia (siguiendo el criterio de la funcionalidad) las palabras que seleccionarías para enseñar a los alumnos anteriores sus primeras tres palabras. 1.Saludo. 2. Ayuda. 3. Mamá. 4. Papá. 5. Pan. 6. Agua. 7. Más. 8. Patata 9. Radio. 10. Revista
58
ACTIVIDADES Actividad 3 Describe el procedimiento que utilizarías para enseñar el objetivo seleccionado utilizando el sistema de comunicación que elegiste en la primera actividad.
59
Bibliografía recomendada
6. Schaeffer, B. (1993). La mejora de la enseñanza del lenguaje para niños autistas. VII Congreso Nacional de AETAPI (Salamanca) (CD). 7. Tamarit, J. (2000). Sistemas Alternativos de Comunicación (SSAAC) y autismo. En Asociación Pauta (Promot.). Autismo. Una guía multimedia (CD).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.