La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema económico. Colegio San Juan Evangelista. IV° Diferenciado. Profesora Sylvia Latorre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema económico. Colegio San Juan Evangelista. IV° Diferenciado. Profesora Sylvia Latorre."— Transcripción de la presentación:

1 Sistema económico. Colegio San Juan Evangelista. IV° Diferenciado. Profesora Sylvia Latorre.

2 Objetivos Comprender conceptos básicos respecto del funcionamiento general de la economía. Economía y el problema de la escasez y el costo de oportunidad. Bienes y necesidades: su clasificación y problematización a la luz de otros enfoques no neoclásicos Factores productivos Agentes económicos Mercado (tipos) la oferta, la demanda, precio, inflación, deflación.

3 Conceptos Colegio San Juan Evangelista. III Diferenciado. Profesora Sylvia Latorre. Comprender conceptos básicos respecto del funcionamiento general de la economía

4 1. Economía y Escasez O La economía es una ciencia social que estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos, o sea, por elementos naturales escasos o por productos elaborados por el hombre.

5 El problema económico. EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ El problema económico surge porque las necesidades humanas son crecientes e ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible

6 O Necesidades. O Carencia. O Relativo. O Ilimitadas. O Crecientes. O Jerarquizables. O Costo de oportunidad Bienes Escasos Útiles. Limitados.

7 Tipos de necesidades TipoCaracterísticasEjemplo. PrimariasSu satisfacción es imperiosa e insustituible, porque de lo contrario se ve amagada la existencia del hombre. Comer Dormir Respirar SecundariasAumentan el bienestar y la calidad de vida. no son indispensables. Están condicionadas por el medio socioeconómico y cultural. Confort Ostentación Fama Materiales.Aquellas necesidades tangibles, que demandan bienes corporalmente definidos. Vestirse Comunicarse Alimentarse Inmateriales o espirituales. Relacionadas con objetos intangibles, que no pueden ser reconocidas por los sentidos. Paz. Amistad. Aprender. Colectivas.La suma de individuos requiere en su conjunto satisfacer ciertas necesidades, que por si solo, es casi imposible. Organización Transporte Individuales.Son aquellas que para su satisfacción requiere la concurrencia de un solo individuo. Hablar. Correr.

8 Tipos de bienes. TipoCaracterísticasEjemplo. LibresSon ilimitados, su cantidad supera la demanda. Entonces no tienen valor de cambio. Aire EconómicosSon escasos, porque no existe la cantidad deseada. Poseen valor de cambio. Alimentos Automóvil. De capital. Participan directamente en la elaboración de bienes finales. Maquinaria herramientas. De consumo. Se destinan a la satisfacción directa de las necesidadesBebidas. Vestuario. Intermedios.Deben sufrir transformaciones para convertirse en bienes de consumo o de capital. Materias primas. Finales Son aquellos que se aplican directamente a la satisfacción de una necesidad. Pan Televisor Sustitutos. Son aquellos que compiten en la satisfacción de una necesidad, ya que poseen similares características. Margarina/Ma ntequilla Café / Sucedáneos Complementari os.. Son aquellos que satisfacen más óptimamente una necesidad en conjunto, que por separado Té / Azúcar Auto / Bencina Computador/ Internet

9 reflexión en torno a conceptos económicos reflexión en torno a conceptos económicos Haz click en el hipervínculo

10 La cuestión de las necesidades humanas no ha sido un tema central en la teoría económica del desarrollo. Si bien consideradas por Aristóteles y Marx, la corriente dominante en la economía del siglo XX, apoyada sobre la antropología simple de raíces conductistas (Amartya Sen) que le ofrecían el utilitarismo y el desestimó— aquella temática compleja para comenzar a hablar de preferencias

11 La simplificación metodológica que significaba el homo economicus, al ser generalizada y convertirse en categoría totalizadora, encubría toda una antropología y una ética: el economista ya no debe preguntarse por las necesidades, que a la postre son cambiantes en cada contexto, sino mirar las acciones que realizan los agentes … los intercambios allí’ establecidos, en ausencia de regulaciones, son por definición justos. No hay espacio para los juicios de valor.

12 El concepto de necesidad fue trabajado, en cambio, por antropólogos y psicólogos. Malinowski distinguió— necesidades primarias, como las de nutrirse y beber, de dormir y de satisfacción sexual, y necesidades secundarias, instrumentales o integradoras

13

14 Entre los economistas críticos, Keynes distinguía entre necesidades absolutas y relativas. Socialmente construidas

15 Una contestación al mundo feliz que proponía la teoría económica clásica la dio el economista indio Amartya Sen. Su trabajo fue un constante demoler las bases del utilitarismo, en el que se basa la teoría económica neoclásica. Mediante la noción de capacidades incorpora— de manera decisiva el papel de la libertad Capacidad

16 Manfred Max-Neef. Este economista crítico chileno elabora— una lista de necesidades universales que se manifiestan y buscan satisfacción en las diversas dimensiones de la existencia humana: en el orden del ser, del hacer, del tener y del estar. Las nociones de capacidad o necesidad puede verse como otra manera de hablar de la vida buena y el florecimiento humano. ojo piojo ojo piojo ojo piojo

17 2. Factores productivos Los recursos productivos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios por lo que se les puede denominar factores de la producción o insumos: Recursos naturales Trabajo Capital

18 Renovables No renovables. Recursos naturales

19 Físico e intelectual Remuneración Trabajo

20 CAPITAL Físico : maquinaria,materia prima. Humano. Capacidad productiva. Financiero. Fondos (factores y /o activos financieros) Capital

21 Agentes económicos. Agentes EstadoEmpresasFamilias

22 Estado Crecimiento económico. Fluctuaciones Equidad. Eje: salario mínimo, gasto público. Transferencias empresas o áreas jubilaciones Empresas. Bienes y servicios. Seguro. Normas. Controla. Protege. Eje: impide monopolios. Cobra impuestos FiscalizaProvee Estabiliza Redistribuye.

23 Empresas Individual Colectiva (sociedad anónima, fundación, cooperativa) Trabajo. Utilidades e inversión Factores productivos Bienes y servicios Produce y ofrece Consume TiposGenera

24 Familias Bienes y servicios Rentas Demanda Gasto. Consumo. Ahorro. Factores trabajo ProduceGenera Produce Obtiene

25 Microeconomía y Macroeconomía MicroeconomíaMacroeconomía Familia- empresa y estado.País Desempleo. Inflación. Crecimiento. PIB – (Producto interno Bruto) I.N (Ingreso Nacional)

26

27

28 Mercado: oferta y demandaMercado Compradores(demandantes) Factores, bienes dinero Precio Vendedores(oferentes)

29 Tipos de mercados Competencia perfectaCompetencia imperfecta Múltiples oferentes y demandantes Libre concurrencia Homogeneidad del producto. Información y racionalidad de los agentes Monopolio Un solo productor Monopsonio Un solo consumidor Competencia Monopolista Pocos productores, producto diferenciado Oligopolio Pocos productores, producto homogéneo Oligopolio de Demanda Pocos consumidores Oligopolio Bilateral Pocos productores y pocos consumidores

30

31

32

33 Objetivo s Distinguir una economía de mercado de una de planificación central y una mixta. Caracterizar la economía global y nacional. Conocer condiciones del trabajo en Chile actual.

34 Sistemas económicos Mercado - Libre competencia – privado. Mercado Estado planifica y regula. Central Sector público y sector privado. Mixta

35 Economía global. Bolsa de valores. TICS Más intercambio de bienes y servicios. Deslocalización industrial Mundialización de la producción Aumento del comercio internacional. Crecimiento de los flujos financieros. Interconexión de las economías Multipolar (Norteamérica, Europa Occidental y Japón) B.M – FMI – OMC – OCDE.

36

37 Producción actual. O Tercerización. O Externalización de servicios O Multinacionales. Sistema mundo (empresas) O Deslocalización industrial. O Acuerdos regionales Bilateral- multilateral (cooperación económica o libre comercio)

38 Chile O Apertura económica. O Estabilidad política. O Posición en el Pacífico.

39 Materiales complementarios haz click en el título (encontrarás guías y ejercicios complementarios) O Mundo globalizado y Chile en el mundo global. Mundo globalizado y Chile en el mundo global.


Descargar ppt "Sistema económico. Colegio San Juan Evangelista. IV° Diferenciado. Profesora Sylvia Latorre."

Presentaciones similares


Anuncios Google