Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBautista Luque Modificado hace 10 años
1
Evaluaciones del Sistema Educativo Carmen Maestro XXVII Congreso de la Asociación Nacional de Inspectores de Educación. Palma de Mallorca Mayo, 2006
2
1.Importancia de la evaluación externa. 2.Las evaluaciones en España: Nacionales Internacionales Diagnóstico 3. Resultados españoles en perspectiva Índice:
3
Un sistema educativo con autonomía territorial y de centros EXIGE Definición coordinada de objetivos (Estado, CCAA, centros Recursos suficientes Evaluación de los procesos y los resultados Corresponsabilidad y compromiso de todos
4
Evaluar ¿para qué? Conocer el grado de cumplimiento de los objetivos Diagnóstico de los aprendizajes en relación con los contextos socioeconómico y cultural de ls alumnos Rendir cuentas a familias, sociedad, Parlamento Diagnóstico de las políticas educativas Toma de decisiones de mejora de la educación Mejorar resultados: éxito de todos
5
Los alumnos puedan recibir un apoyo más eficaz El profesorado y los centros tengan referencias externas de su trabajo y sus resultados. Las familias conozcan mejor los logros y dificultades del aprendizaje de sus hijos La sociedad adquiera el conocimiento indispensable para promover el compromiso con la educación Las políticas educativas estén sustentadas en una información seria y sistemática. La evaluación como instrumento de información para que:
6
–Los indicadores dan información cuantitativa sobre la realidad educativa –Las evaluaciones externas permiten hacer visibles los resultados de las políticas y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Rendir cuentas = responsabilidad
7
Dos lógicas posibles: Rendición de cuentas a la sociedad: Lógica de enfrentamiento Lógica de colaboración
8
El profesor: responsabiliza al alumno (no estudia), a la familia (no apoya) y a las autoridades educativas (no facilitan medios). La familia: responsabiliza al docente, a los centros y a la Administración. Las autoridades educativas: responsabilizan a docentes, centros y familias. Los partidos políticos se culpan entre sí. Lógica de enfrentamiento: RESULTADO: Guerra de “todos contra todos”. Los protagonistas se desligan de su responsabilidad y la atribuyen a otros. Los sistemas no cambian ni mejoran.
9
Los centros y los docentes buscan las mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje, formación y actualización permanente. Las familias se implican y apoyan la labor de docentes y centros. Los alumnos realizan el esfuerzo ineludible que requiere el aprender. La sociedad valora la educación y a sus profesionales (consideración social y prioridad económica). El poder político facilita un marco legal eficaz y los recursos necesarios. Las autoridades rinden cuentas, corrigen las políticas y ofrecen compromiso, competencia técnica, apoyo y confianza a los centros y al profesorado. Lógica de colaboración: RESULTADO: Transparencia del sistema educativo. Identificación de puntos débiles y de propuestas de mejora. Estrategias de colaboración y cambio.
10
Evaluaciones nacionales Evaluaciones internacionales Sistema estatal de indicadores de la educación Las evaluaciones en España CCAA
11
LGE CENIDE (1969) INCIE(1974) CIDE (1983) LOGSE INCE (1993) Evaluación de primaria 1995: sexto EGB 1995-1999-2003: sexto de primaria La evaluación en España Evaluación de secundaria 1997: diagnóstico 2000: cuarto de ESO Evaluación de centros: EVA Evaluación de primaria 2007 Evaluación de infantil 2008
12
Evaluaciones internacionales Desde los años 60 (Siglo XX): IEA: –1964 FIMS (Primer estudio internacional, matemáticas) –1982 SIMS (Segundo estudio internacional, matemáticas) –1991 RLS (Comprensión lectora) –1995, 2003 TIMSS (Tercer estudio internacional, matemáticas) –2006 PIRLS IAEP, ETS: 1988, 1991 (Estudio internacional, matemáticas y ciencias) Desde 1994: OCDE: irrupción en la evaluación internacional –2000, 2003 PISA (Programa internacional de evaluación de los estudiantes: comprensión lectora, matemáticas y ciencias) –2006
13
PIRLS 2006 (IEA): –Sobre compresión lectora ( 9 años) –Prueba piloto 2005 –Aplicación abril 2006 PISA 2006 (OCDE): –Materia principal ciencias –Prueba piloto 2005 –Aplicación mayo 2006 Participación española actual en las evaluaciones internacionales
14
Unión Europea: –Indicadores y benchmarcks 2010 –Banco de Items en lengua inglesa y francesa (2006) –Aprender a aprender (2007) –Modelo de evaluación de la educación infantil OCDE: –Liderazgo en los centros (2007) – Educación no formal e informal (2006) Participación española actual en estudios internacionales
15
Evaluaciones generales de diagnóstico Ley Orgánica de Educación 20 de abril de 2006 ¿BOE 4 de mayo?
16
Pruebas en 4º de Primaria y 2º de la E.S.O. Finalidad: conocer en qué medida están siendo alcanzadas las competencias fijadas en el currículo Se tendrán en cuenta los contextos socioeconómicos y culturales de alumnos, familias y centros. Objetivo para el Estado y las AAEE: evaluar el sistema y las políticas educativas. Objetivo para los centros: detectar necesidades de refuerzo del alumnado y valorar la eficacia de sus decisiones y actuaciones y proponer medidas de mejora. Evaluaciones de diagnóstico:
17
Finalidad compartida por todos los implicados Preocupación por la mejora de la práctica profesional Coordinación entre CC.AA. y Ministerio Evaluación formativa y orientadora para los centros. Confidencialidad. Informes a las familias (censal)y al sociedad (muestral) Evaluación centrada en competencias básicas y niveles de rendimiento. Evaluación sensible a la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje Atender no sólo a resultados, sino a causas que los explican. Contextos Compromiso de mejora a partir de los resultados (centros, administraciones) Metaevaluación: evaluar la propia evaluación Principios de la la Evaluación General de Diagnóstico:
18
ÁREAS COMPETENCIAS BÁSICAS Desde los contenidos de las distintas áreas se trabajan las competencias básicas L. extranjera E. plástica y v. E. ciudadanía Música Lengua c. y l. C. sociales E. física C. naturaleza Comunicación lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Información y competencia digital Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Iniciativa personal Tecnologías…
19
Las evaluaciones internacionales: PISA Poderoso instrumento para conocer el funcionamiento del sistema educativo en comparación con los de otros países
20
MediaE.T.S.MediaE.T.S. 1Hong Kong-China*550(4,5) ^ 21Eslovaquia498(3,3)- 2Finlandia544(1,9) ^ 22Noruega495(2,4)- 3Corea542(3,2) ^ Cataluña 494(4,7)- 4Holanda538(3,1) ^ 23Luxemburgo493(1,0)- 5Liechtenstein*536(4,1) ^ 24Polonia490(2,5)- 6Japón534(4,0) ^ 25Hungría490(2,8)- 7Canadá532(1,8) ^ 26España485(2,4)- 8Bélgica529(2,3) ^ 27Letonia*483(3,7)- 9Macao-China*527(2,9) ^ 28Estados Unidos483(2,9)- 10Suiza527(3,4) ^ 29Rusia*468(4,2)v 11Australia524(2,1) ^ 30Portugal466(3,4)v 12Nueva Zelanda523(2,3) ^ 31Italia466(3,1)v 13República Checa516(3,5) ^ 32Grecia445(3,9)v 14Islandia515(1,4) ^ 33Serbia*437(3,8)v 15Dinamarca514(2,7) ^ 34Turquía423(6,7)v 16Francia511(2,5) ^ 35Uruguay*422(3,3)v 17Suecia509(2,6) ^ 36Tailandia*417(3,0)v 18Austria506(3,3) ^ 37México385(3,6)v Castilla y León 503(4,0) ^ 38Indonesia*360(3,9)v 19Alemania503(3,3) ^ 39Túnez*359(2,5)v 20Irlanda503(2,4) ^ 40Brasil*356(4,8)v País Vasco502(2,8) ^ Promedio OCDE500(0,6) E.T. Error típico S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta vmás baja Los países con asterisco no son miembros de la OCDE Matemáticas Resultados españoles: Por debajo de la media y de países como Francia y Alemania A la altura de Noruega y Estados Unidos Por encima de Italia Grecia y Portugal Resultados PISA en matemáticas
21
Hong Kong: 550 Media OCDE :500 España :485 123 Resultados en matemáticas
22
Situación real Situación figurada: ( se realiza una traslación a la derecha equivalente a un nivel) Porcentajes por niveles de competencia: comparación con Finlandia
23
Si se detrae el efecto del nivel socio-económico y cultural de estudiantes y centros, los resultados son muy parecidos Diferencias por titularidad de los centros
24
Porcentaje de estudiantes que asisten a centros privados en países de la OCDE Proporción pública /privada:
25
El sistema educativo español produce una buena tasa de equidad, pero resultados pobres Relación entre resultados en matemáticas y equidad :
26
Mexico Greece Portugal Italy Spain Germany Austria Ireland United States Norway Korea Czech republic Slovak republic Poland Hungary Finland Netherlands Canada Switzerland Iceland Denmark France Sweden Belgium Australia Japan R 2 = 0.28 Gasto acumulado (US$) Resultados en Matemáticas Gasto por estudiante y resultados:
27
Resultados en matemáticas en relación con el nivel socioeconómico y cultural : Los resultados obtenidos por España superan ligeramente a los esperados en un país con nuestro nivel socioeconómico y cultural
28
Resultados en función del mayor nivel educativo alcanzado por las madres Influencia del entorno socioeconómico y cultural en los resultados:
29
Resultados por profesiones de los padres
30
Repetición de curso: ninguno
31
Repetición de curso: uno
32
Repetición de curso: dos
33
Resultados en función de la repetición de curso: Influencia de la historia académica
34
Resultados según los estudiantes hayan cursado educación infantil: Influencia de la historia académica
35
Los centros eficaces (PISA) Dan respuesta a un alumnado cada vez más diverso Predisponen al alumnado al esfuerzo, a la disciplina y a disfrutar en el aprendizaje Buenas relaciones: profesor / alumno Tienen altas expectativas para todos sus alumnos
36
Los resultados españoles en perspectiva ¿de dónde venimos?
37
Política educativa desde 1970: más y mejor educación 1970.Educación y desarrollo económico Escolarización de 6 a 14 años: 1985.La educación como derecho. 1990.Equidad y calidad Escolarización de 6 a 16 años Equidad: educación para todos Educación de calidad. Preocupación por los resultados: Indicadores educativos y evaluaciones internacionales: IEA, OCDE, UE. 2000.Los objetivos educativos europeos.
38
Los indicadores educativos en el siglo XIX y la primera mitad del XX. Escolarización y alfabetización AÑOTasa escolarización 5-14 años Tasa alfabetización 1860< 25%< 30% 191036.249.7 194054.776.8 197076.291.2 1980100.093.6
39
Los resultados españoles en perspectiva: Grupos de edad 25-3435-4445-5455-64 España 60483319 Media OCDE 75706251 Población que ha completado al menos la educación secundaria superior (bach + FP) % (Indicadores OCDE 2003)
40
Aumento del periodo de escolarización EspañaMedia OCDE Enseñanza formal recibida por la población de 25 a 64 años (2003) 10,512,0 Esperanza de escolarización (en años) (2001) 17,316,9
41
La formación de los ocupados 20002001200220032004 Analfabetos0,5 0,4 Estudios primarios25,223,522,220,418,9 Estudios secundarios46,547,448,149,549,9 Estudios universitarios27,828,729,329,730,8
42
Gasto público en educación en porcentaje del PIB 19701975198019851990199520002004 España 1.71.82.53.74.44.74.4 Media UE 5.15.4 5.3 5.65.0 Media OCDE 5.25.65.55.35.44.8
43
–Competencias clave (PISA): mejorar resultados ( 25%). –Titulados en secundaria postobligatoria: 80-85%. –Graduados en matemáticas ciencias y tecnología (en el objetivo). –Abandono escolar prematuro: <10%. –Porcentaje de adultos que participa en formación: 12%. –Gasto público en educación igual a la media de la Unión Europea. El éxito de todos los alumnos como objetivo: puntos de referencia europeos
44
Compromisos de toda la sociedad Esfuerzo inversor Apoyo al profesorado El éxito de todos los alumnos Autonomía Evaluación
46
Gráficos puntos de referencia 2010
47
COMPETENCIAS CLAVE (UE) Gráfico 5: Porcentaje de alumnos de 15 años en cada nivel de competencia en la escala de Matemáticas de Pisa 2003.
48
ABANDONO ESCOLAR PREMATURO (UE) Fecha Dato Anual 2010 UE (25) UE (15) 2004 15,9 18,0 10% España 2004 30,4 Porcentaje de población de 18 a 24 años que ha completado como máximo la primera etapa de educación secundaria (CINE 2) y no sigue ningún estudio o formación. Unión Europea. Año 2004. 18,0 15,9 30,4 0 20 40 60 UE (25) UE (15) Alemania (1) Austria Chipre Dinamarca Eslovenia (2) Estonia Finlandia Francia Grecia (1) Irlanda (1) Italia (1) Letonia Lituania Malta Polonia Portugal R. Checa R. Eslovaca Reino Unido (1) Suecia %
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.