La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto Desigualdades (Anillo SOC 12) Procesos emergentes en la estratificación chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto Desigualdades (Anillo SOC 12) Procesos emergentes en la estratificación chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social."— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto Desigualdades (Anillo SOC 12) Procesos emergentes en la estratificación chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social Universidad de Chile Universidad de Santiago Universidad Diego Portales Centro de Estudios de la Mujer 1

2 I- EQUIPO, ESTRUCTURA Y SOCIOS INSTITUCIONALES 2

3 1- Los proyectos Anillos  Financiados por el Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología  “Este concurso tiene como finalidad proyectos de investigación científica en el ámbito de las Ciencias Sociales que puedan tener un impacto claro en el desarrollo económico y social de Chile. En consecuencia estos proyectos deberán contar con una descripción clara de los objetivos de investigación y de los impactos esperados del cumplimiento de estos objetivos sobre ámbitos económicos y/o sociales específicos” (página web PBCT). 3

4  Dos modalidades: “una modalidad abierta, cuyo objetivo principal es el de fortalecer las Ciencias Sociales y las Humanidades desde una perspectiva general, y una modalidad para la innovación de las políticas públicas, esta última destinada a fortalecer la investigación aplicada orientada a resolver problemas propios de políticas públicas” (pagina web PBCT). Este proyecto se acoge a la primera modalidad. 4

5  “Se trata de proyectos de 3 años de duración con un financiamiento anual máximo, por parte de CONICYT, de M$ 65.000 (sesenta y cinco millones de pesos). Los grupos de investigadores participantes deberán estar conformados por al menos 2 investigadores/as titularesincluyendo al Director/a del proyecto, investigadores/as asociados de la misma u otras instituciones, post- doctorantes, estudiantes de doctorado o de magíster y de pre-grado, además del personal técnico necesario para el adecuado desarrollo del proyecto” (página web del PBCT).  El financiamiento total de este proyecto, contando el aporte de las instituciones participantes es de M$ 270.000 para los tres años. El PBCT aporta M$ 200.000. 5

6 2. El equipo 6 Dirección del ProyectoEmmanuelle BarozetSociología Departamento de Sociología de la Universidad de Chile Investigadores TitularesVicente EspinozaSociología Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago Javier NúñezEconomía Departamento de Economía de la Universidad de Chile Virginia GuzmánSociología y PsicologíaCentro de Estudios de la Mujer Investigadores asociados María Luisa MéndezSociología y Antropología SUBDERE e ISCO de la Universidad Diego Portales Facundo SepúlvedaEconomía Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago Eduardo CandiaSociologíaMinisterio de Educación Investigadores invitadosIgnacio BalbontínSociologíaMINSEGPRES Silvia LamadridSociología Departamento de Sociología de la Universidad de Chile Asistente de investigación Denisse SepúlvedaSociologíaDepartamento de Sociología de la Universidad de Chile

7  La institución albergante es la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Sociología (http://www.facso.uchile.cl/sociologia/index.html) http://www.facso.uchile.cl/sociologia/index.html  Este proyecto pretende también relacionar de manera más estrecha varias instituciones: dos universidades públicas – Universidad de Chile y Universidad de Santiago –, la Universidad Diego Portales, un centro de investigación de reconocida trayectoria, el Centro de Estudios de la Mujer, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, y el MINSEGPRES. 7

8 3. Los socios en el extranjero  CRESC, Centre for Research on Socio-Cultural Change de la Universidad de Manchester, Reino Unido, a través de Mike Savage, su director.  Observatoire Sociologique du Changement del Institut d’Études Politiques de París, Francia, a través de Louis Chauvel.  Center for the Study of Wealth and Inequality (ISERP), Columbia University, a través de Florencia Torche, su Directora Asociada.  Centre for Applied Macroeconomic Analysis, Australian National University, Canberra, Australia. 8

9 4. Objetivos del proyecto  Institucionalizar un campo de investigación en Chile, en base a proyectos en ejecución  Internacionalizar el debate y homologar a nivel internacional las mediciones en el ámbito de la estratificación social en Chile  Aumentar el nivel, la cobertura y la proyección de los estudios de estratificación social mediante la formación de investigadores y estudiantes, en especial a nivel de postgrado  Dentro del amplio campo de la estratificación social, potenciar ejes de investigación, de medición y de reflexión, en especial las líneas siguientes: desigualdad, élites, clases medias, género, políticas públicas de redistribución, políticas de educación y movilidad social. 9

10 5. Productos y modalidades de funcionamiento  Reuniones mensuales de trabajo del conjunto de las instituciones involucradas  Un curso anual conjunto (postgrado)  Dos publicaciones conjuntas al año  Para el conjunto del grupo de investigadores y para los tres años, se propone la publicación de tres artículos en revistas ISI o equivalente, 7 artículos en revistas Scielo o equivalente, aparte de otras publicaciones de corriente principal no indexadas.  Un seminario anual conjunto 10

11  Tres charlas de difusión en conjunto  Charlas y clases de los invitados extranjeros para académicos, estudiantes y/o público en general  Creación de una plataforma virtual conjunta, que sirva de base de contactos y difusión para el grupo, con un boletín mensual que indique avances de la investigación y vínculos de interés  Publicación de un libro colectivo al final de la ejecución del proyecto 11

12 II- PROYECTOS ANILLADOS 12

13 Proyectos en ejecución  Proyecto Fondecyt 1060225 (2006-2008): “¿Qué significa hoy ser de clase media? Estructuras, identidades y representación en la estratificación social chilena”.  Proyecto Fondecyt 1070199 (2007-2008), titulado “Elite política y redes de poder en el proceso político chileno 1990-2005. El componente estructural de la selección de representantes”.  Proyecto Fondecyt 1090585 (2009-2011): “Risk selection in Chile’s private health insurance system”  Proyecto Fondecyt 11080257 (2009-2011): “Construcción de la identidad de clase media en chile: tensiones entre demandas de autenticidad”  Proyecto de Cooperación Internacional 7070155 de Fondecyt (2007) asociado al proyecto Fondecyt 1060225.  Proyecto DICYT-USACH 65/2007 (2007-2009), en ejecución: “Un marco para la evaluación de políticas de financiamiento de la salud en Chile”.  Proyecto Fundación Ford/Fundación Oxfam: “¿Malos tiempos para el buen trabajo? Calidad del trabajo y género” (2006- 2008). 13

14 Impacto incremental respecto de proyectos en ejecución  La realización de una encuesta de carácter nacional de estratificación social, con una muestra representativa que permita un trabajo estadístico avanzado (aplicada en junio y julio del 2009)  La homologación internacional de la herramienta, lo que permite definitivamente insertarse en estudios comparativos  La apertura de una línea de pensamiento integrada entre estratificación social y políticas públicas de redistribución. 14

15  La proyección de los estudios de estratificación social en el tiempo, debido a la centralidad en este tipo de estudio de las comparaciones temporales, con mediciones repetidas través de estudios transversales. Hasta el momento, se han realizado interesantes estudios sobre el tema, intentando darles cierto grado de comparabilidad desde los años 80, pero no ha existido continuidad o sistematicidad en esto. 15

16  La estructuración de la relación con otros centros de estudios similares en Francia (Observatoire Sociologique du Changement, Institut d’Études Politiques de Paris), Gran Bretaña (Centre for Research on Socio-Cultural Change, Manchester University), Estados Unidos (Center for the Study of Wealth and Inequality, Columbia University) y Australia (Centre for Applied Macroeconomic Analysis, Australian National University, Canberra).  La consolidación de la formación a nivel de pre y sobre todo postgrado, hasta el post-doctorado, en los distintos programas propuestos por las dos universidades públicas involucradas en este proyecto. 16

17 III- LÍNEAS DE TRABAJO 17

18 Líneas de trabajo resumidas  Escalas y herramientas de medición de la estratificación  Viejas y nuevas clases medias  Relevancia de los territorios  Género y mercado de trabajo  Comunidades de interés y capital social  Políticas públicas y redistribución  Movilidad social y reproducción  Élites: producción y reproducción 18

19 Los fenómenos emergentes que impactan hoy sobre la estructura social chilena  Dimensiones subjetivas de la estratificación social  Nuevos principios de diferenciación en la estratificación social  Generalización de la inconsistencia de estatus  Creciente relevancia de los territorios y las identidades regionales en la estructura social  Lugar de la mujer en la estratificación social, en base a su integración en la fuerza de trabajo 19

20  Relación más visible que se establece entre comunidades de interés y capital social, que constituye una dimensión clave de la clase  Políticas públicas, de la justicia y de la redistribución, y el peso de la redistribución social a través de las políticas públicas  Transformación de los procesos de movilidad y la reproducción de la estratificación social  Conformación y reproducción de la elite – particularmente en lo referido a los procesos de selección de sus nuevos integrantes 20

21 Metodología usadas  Durante el primer año de investigación (2009), se aplica una encuesta de estratificación social a nivel nacional, con representatividad regional  En los años siguientes, se completará el análisis con metodología cualitativas 21

22 IV- FORMACIÓN DE CAPITAL E INSERCIÓN DE ESTUDIANTES 22

23 1) Formación de estudiantes  Becas para estudiantes de Doctorado  Becas para estudiantes de Magíster Becas para estudiantes de pregrado 23

24 2) Formación a nivel postdoctoral  En el marco de este proyecto, se ofrecerá en el segundo y en el tercer año una beca de investigación postdoctoral.  Además, en cada año de ejecución, el equipo fomentará la presentación de propuestas postdoctorales a los concursos existentes (Fondecyt postdoctoral, Fondecyt de Iniciación, Concurso postdoctoral de reinserción en la academia de CONICYT Bicentenario), con el fin de integrar nuevos académicos al grupo, en base a investigaciones complementarias. 24

25 Datos de contacto  Web: www.desigualdades.cl www.desigualdades.cl  Teléfono: 56-2-9787782  Correo electrónico: ebarozet@uchile.cl ebarozet@uchile.cl  Dirección postal: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa, Santiago de Chile Ñuñoa, Santiago de Chile 25


Descargar ppt "Proyecto Desigualdades (Anillo SOC 12) Procesos emergentes en la estratificación chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social."

Presentaciones similares


Anuncios Google