La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presentación del proyecto y resultados regionales de encuesta de estratificación social Seminarios Macrozonales SUBDERE Antofagasta, 10 de Noviembre 2009.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presentación del proyecto y resultados regionales de encuesta de estratificación social Seminarios Macrozonales SUBDERE Antofagasta, 10 de Noviembre 2009."— Transcripción de la presentación:

1 Presentación del proyecto y resultados regionales de encuesta de estratificación social Seminarios Macrozonales SUBDERE Antofagasta, 10 de Noviembre 2009 Javier Núñez Errázuriz – Proyecto desigualdades

2 I. ¿En qué consiste el proyecto desigualdades?

3 Instituciones  Proyecto anillos a tres años, financiado por por el Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología – CONICYT.  Albergado por Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.  Instituciones Nacionales : Universidad de Santiago, Universidad Diego Portales, Centro de Estudios de la Mujer, Subsecretaría de Desarrollo Regional, y MINSEGPRES.  Socios extranjeros: Centre for Research on Socio-Cultural Change - Universidad de Manchester, Observatoire Sociologique du Changement - Institut d’Études Politiques de París, Center for the Study of Wealth and Inequality - Columbia University y Centre for Applied Macroeconomic Analysis, Australian National University.

4 Equipo Dirección del ProyectoEmmanuelle BarozetSociología Departamento de Sociología de la Universidad de Chile Investigadores TitularesVicente EspinozaSociología Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago Javier NúñezEconomía Departamento de Economía de la Universidad de Chile Virginia GuzmánSociología y PsicologíaCentro de Estudios de la Mujer Investigadores asociadosMaría Luisa MéndezSociología y Antropología SUBDERE e ISCO de la Universidad Diego Portales Facundo SepúlvedaEconomía Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago Eduardo CandiaSociologíaProyecto desigualdades Investigadores invitadosIgnacio BalbontínSociologíaMINSEGPRES Silvia LamadridSociología Departamento de Sociología de la Universidad de Chile Asistente de investigaciónDenisse SepúlvedaSociologíaDepartamento de Sociología de la Universidad de Chile

5 Objetivos del proyecto  Internacionalizar el debate y homologar a nivel internacional las mediciones en el ámbito de la estratificación social en Chile  Aumentar el nivel, la cobertura y la proyección de los estudios de estratificación social mediante la formación de investigadores y estudiantes, en especial a nivel de postgrado  Potenciar ejes de investigación, de medición y de reflexión, en especial las líneas siguientes: desigualdad, élites, clases medias, género, políticas públicas de redistribución, políticas de educación y movilidad social.

6 Líneas de investigación  Escalas y herramientas  de medición de la estratificación  Antiguas y nuevas clases medias  Relevancia de los territorios  Género y mercado de trabajo  Comunidades de interés y capital social  Políticas públicas y redistribución  Movilidad y reproducción social  Elites: conformación y reproducción social

7 Proyectos anillados  Proyecto Fondecyt 1060225 (2006-2008): “¿Qué significa hoy ser de clase media? Estructuras, identidades y representación en la estratificación social chilena”.  Proyecto Fondecyt 1070199 (2007-2008), titulado “Elite política y redes de poder en el proceso político chileno 1990-2005. El componente estructural de la selección de representantes”.  Proyecto Fondecyt 1090585 (2009-2011): “Risk selection in Chile’s private health insurance system”  Proyecto Fondecyt 11080257 (2009-2011): “Construcción de la identidad de clase media en chile: tensiones entre demandas de autenticidad”  Proyecto de Cooperación Internacional 7070155 de Fondecyt (2007) asociado al proyecto Fondecyt 1060225.  Proyecto DICYT-USACH 65/2007 (2007-2009), en ejecución: “Un marco para la evaluación de políticas de financiamiento de la salud en Chile”.  Proyecto Fundación Ford/Fundación Oxfam: “¿Malos tiempos para el buen trabajo? Calidad del trabajo y género” (2006- 2008).

8 Metodologías de recolección de información  Encuesta de estratificación social a nivel nacional, con representatividad regional (2009)  En los años siguientes, se completará el análisis con metodología cualitativas

9 Datos de contacto  Web: www.desigualdades.clwww.desigualdades.cl  Teléfono: 56-2-9787782  Correo electrónico: ebarozet@uchile.clebarozet@uchile.cl  Dirección postal: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa, Santiago de Chile 9

10 II. Encuesta de estratificación social

11 Especificaciones  Universo del Estudio: población mayor de 18 años, residente en el territorio chileno, la que alcanza a 11.965.990 de personas, según proyecciones del INE al 30/06/2008 con representatividad regional.  Diseño muestral: estratificado por conglomerados en tres etapas: unidad de Muestreo Primaria (UMP) Manzana/Entidad; unidad de Muestreo Secundaria (UMS); Hogar y unidad de Muestreo Terciaria (UMT); Persona de 18 años y más.  En cada UMP sorteada, se empadronaron los hogares existentes y se seleccionaron aleatoriamente 5 hogares.  En cada hogar se entrevistó en primer lugar a la persona que provee el principal ingreso del hogar o su cónyuge, quien completó alrededor de una hora de entrevista, respondiendo la Ficha Hogar y la encuesta Individual. Los restantes integrantes del hogar mayores de 18 años, respondían solo la encuesta individual.

12 Especificaciones  Diseño muestral y trabajo de campo desarrollado por la empresa Statcom, Estadísticos consultores.  Aplicación se extendió por 10 semanas, desde el 29 de mayo al 9 de agosto.  Muestra de hogares fue de 3.365 casos (UMS), con error muestral de 1,6%, a nivel nacional y 7,1% en promedio en regiones (considerando varianza máxima, IC de 95% y un deff 0.9)  Muestra de personas fue de 6,153 casos, con muestral de 1,3%, a nivel nacional y un promedio de 5,7% para regiones (considerando varianza máxima, IC de 95% y un deff 1.15)

13 Instrumento  Ficha Hogar: datos generales del hogar; número y características de sus integrantes, bienes del hogar, ocupación, ingreso y educación, llevó a una base de datos de más de 13.000 observaciones.  Encuesta Individual: SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL SECCIÓN 2: SECCIÓN RELIGIÓN Y VIAJES SECCIÓN 3: SECCIÓN LABORAL SECCIÓN 4: PATRIMONIO SECCIÓN 5: EDUCACIÓN SECCIÓN 6: MOVILIDAD SOCIAL SECCIÓN 7: CAPITAL SOCIAL SECCIÓN 8: POSICIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA SECCIÓN 9: VALORES SECCIÓN 10: DEMOGRÁFICA FAMILIAR Y PERSONAL

14 III. Algunos resultados de la encuesta de estratificación para el país y las regiones de Tarapacá y Antofagasta

15 Específicamente, tres grandes dimensiones de la estructura de oportunidades a nivel regional:  La identificación territorial de los chilenos y las chilenas  El efecto del territorio en el conocimiento cívico del funcionamiento del Estado a nivel regional y la confianza institucional  La oferta educacional y disponibilidad de capital humano  Temas valóricos

16 1. LA IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL

17 17 Identificación con varios niveles territoriales Fuente: Proyecto Desigualdad.

18 18 Identificación con varios niveles territoriales Fuente: Proyecto Desigualdad.

19 19 Identificación con varios niveles territoriales Fuente: Proyecto Desigualdad.

20 20 Identificación con varios niveles territoriales Fuente: Proyecto Desigualdad.

21 21 Identificación con varios niveles territoriales Fuente: Proyecto Desigualdad.

22 Resumen niveles de identificación Fuente: Proyecto Desigualdad

23 23 El deseo de vivir en una determinada región… Fuente: Proyecto Desigualdad.

24 El deseo de vivir en una determinada comuna Fuente: Proyecto Desigualdad.

25 Las oportunidades que brinda la región Fuente: Proyecto Desigualdad. En relación a las oportunidades para desarrollarse en esta región, Ud. diría que existen más, las mismas, o menos oportunidades que en el resto del país IIIRMTotal País En esta regi ó n existen m á s oportunidades que en el resto del pa í s 58,960,465,738,9 En esta regi ó n existen las mismas oportunidades que en el resto del pa í s 23,318,818,727,1 En esta regi ó n existen menos oportunidades que en el resto del pa í s 13,120,813,031,9 NS/NR 4,70,02,72,1

26 26 Las oportunidades que brinda la región Fuente: Proyecto Desigualdad.

27 2. TERRITORIO E INSTITUCIONALIDAD: EL EFECTO DEL TERRITORIO EN EL CONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO Y EN LA CONFIANZA INSTITUCIONAL

28 Evaluación del desempeño de las instituciones regionales y locales: ni bien ni mal Fuente: Proyecto Desigualdad.

29 29 Fuente: Proyecto Desigualdad. Y en comparación con Santiago

30 30 Fuente: Proyecto Desigualdad. Comparación de confianza en instituciones

31 31 Fuente: Proyecto Desigualdad. Comparación de confianza en instituciones

32 Respuesta correcta por región Fuente: Proyecto Desigualdad.

33 33 Respuesta correcta por región Fuente: Proyecto Desigualdad.

34 La participación en asociaciones como forma activa de cultura cívica Fuente: Proyecto Desigualdad.

35 3. Educación y Capital Humano

36 Capital educacional de los habitantes de las 15 regiones del país: Fuente: Proyecto Desigualdad.

37 En cuanto a la educación terciaria Fuente: Mario Pezzini, Carlos Icaza Lara, National Territorial Review of Chile Julio, 2009, Santiago de Chile, p.4.

38 38 En cuanto a la educación terciaria Fuente: Proyecto Desigualdad.

39 39 En cuanto a la educación terciaria Fuente: Proyecto Desigualdad.

40 Formación de postgrado por región Fuente: Proyecto Desigualdad.

41 Lugar del establecimiento de formación terciaria, por región Fuente: Proyecto Desigualdad.

42 42 (4. Temas valóricos)

43 43 Igualdad de la mujer Fuente: Proyecto Desigualdad.

44 44 Igualdad de la mujer Fuente: Proyecto Desigualdad.

45 45 Tolerancia a la desigualdad social Fuente: Proyecto Desigualdad.

46 46 Tolerancia a la desigualdad social Fuente: Proyecto Desigualdad.

47 47 Tolerancia a la desigualdad social Fuente: Proyecto Desigualdad.

48 48 Uniones del mismo sexo Fuente: Proyecto Desigualdad.

49 49 Meritocracia Fuente: Proyecto Desigualdad.

50 50 Meritocracia Fuente: Proyecto Desigualdad.

51 51 Derechos laborales: sindicalización Fuente: Proyecto Desigualdad.

52 52 Medio ambiente Fuente: Proyecto Desigualdad.

53 Conclusiones  Estudio permite identificar patrones regionales en identificación territorial, percepción de oportunidades, evaluación y confianza en autoridades regionales y locales, conocimiento cívico y participación social, formación de capital humano y temas valoricos.  Tarapacá muestra bajo grado de identificación territorial, pero similar al país. Antofagasta muestra nivel aún mas bajo, muy inferior al promedio país.  Sin embargo, la percepción relativa de oportunidades es comparativamente elevada. Contraste interesante.  Evaluación del desempeño de autoridades regionales y locales es moderado en ambas regiones, al igual que el grado de confianza en ellas, y relativamente similar al promedio país.  Existe un aparente bajo nivel de cultura cívica, aunque similar al país, combinado con bajos niveles de participación social, aunque similar al país en general.  Escasa formación de capital humano terciario, similar a otras regiones pero inferior a RM. Escasa capacidades para formación de educación terciaria al interior de ambas regiones. 

54 54 Conclusiones  Diversidad de opiniones en temas valóricos en ambas regiones, complejo establecer patrones claros de diferenciación entre ellas y respecto al país.  Resultados presentados son sólo estadísticas agregadas. Existe amplio espacio para levantar y abordar nuevas preguntas de investigacion sobre patrones regionales en las dimensiones descritas. Amplio espacio para investigación futura, en el marco del proyecto Desigualdades, cruzando con otras fuentes de información a nivel regional.

55 55


Descargar ppt "Presentación del proyecto y resultados regionales de encuesta de estratificación social Seminarios Macrozonales SUBDERE Antofagasta, 10 de Noviembre 2009."

Presentaciones similares


Anuncios Google