La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cómo proyectarnos exitosamente ante los demás.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cómo proyectarnos exitosamente ante los demás."— Transcripción de la presentación:

1 Cómo proyectarnos exitosamente ante los demás.
MERCADEO DE LA PERSONA. NOTAS CLAVE SOBRE Conferencia por el Mercadólogo especializado en “Mercadeo de Imagen”, OLMAN MARTINEZ. Visite el website de U-Ventas: Muchos artículos gratuitos sobre cómo mejorar su proyección personal.

2 Cómo proyectarnos exitosamente ante los demás.
El manejo de imagen personal es una necesidad imperante e ineludible para cualquier persona que intente tener éxito en el mundo corporativo actual. Las mismas técnicas que los mercadólogos usamos para mercadear un producto de supermercado, pueden usarse para mercadear a una persona. Siga estas simples técnicas y comience a proyectarse como un ejecutivo ganador. Su vestimenta, el cómo dé usted la mano y su lenguaje no verbal –entre otros aspectos—pueden ayudarle a proyectar su imagen más ventajosamente, cuando va a buscar empleo, en su vida social, en los negocios e incluso en su vida amorosa.   Olman Martínez es mercadólogo. Se ha especializado en “mercadeo de las personas”, área también conocida como “Manejo de Imagen”. Ha asesorado a muchos ejecutivos en Latinoamérica, y ha sido Director de Imagen de reconocidas figuras políticas. Es presidente de Edinter Consultores, empresa dedicada a asesorar a las empresas en el campo del mercadeo y el manejo de imagen corporativa, y dirige también La Universidad de las Ventas. Tel. (506) Correo electrónico:

3 USTED ES EL PRODUCTO. INTRODUCCIÓN. Somos como un producto.
Somos empaque y somos contenido. Lo primero que la gente ve en nosotros es la parte externa: cómo lucimos, cómo nos desenvolvemos. Escuchan el sonido de nuestra voz y llegan a conclusiones respecto a lo que “somos”, basados en esas percepciones. El mundo se mueve por estereotipos. Si deseamos triunfar en diversos aspectos de la vida, debemos intentar “mercadearnos” exitosamente, igual que si fuéramos un producto en el “Supermercado de la Vida”. ¡Porque lo somos! INTRODUCCIÓN. Somos como un producto. Tenemos un contenido, pero también tenemos un empaque. Lo primero que ve la gente es nuestro empaque. Si el empaque no es aceptado, nuestro magnífico contenido no tendrá oportunidad de ser conocido. El mundo se mueve por estereotipos. El mundo lo tratará a usted como usted parezca ser. Ello no es justo, pero es real. Siete segundos de conocernos y ya comienza a formarse una primera impresión. Somos un producto que hay que vender: al buscar empleo, en la oficina, como gente de negocios, en el colegio de los hijos, en la iglesia, como vendedores, etcétera. Los mejores empleos no están necesariamente en manos de quienes más saben, sino en manos de quienes mejor se hayan sabido mercadear. Las mismas técnicas que usamos los mercadólogos para lanzar un producto de consumo masivo, se pueden emplear para el lanzamiento de un producto-persona. Hay técnicas y trucos para lograr una mejor proyección al entorno, y una mejor aceptación de nuestras personas. Saber manejar nuestra imagen puede ser la diferencia entre ganar o perder, en el competido mundo del Siglo XXI.

4 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE SABEN MANEJAR SU IMAGEN:
Empaque no es sólo ropa. La ropa es importan-te, pero es sólo una parte de lo que conoce-mos como “empa-que”. Empaque es todo lo que se proyecte al entorno. Es todo lo que se capte con los sentidos físicos. Hacen contacto visual al menos en un 70% del tiempo. Sonríen frecuentemente. Cuidan su presentación personal. Cuidan su aspecto físico. Hacen adecuado contacto físico. Dan la mano como ganadores. SE APRENDEN Y USAN EL NOMBRE DE SU INTERLOCUTOR. SE ENFOCAN MÁS EN SU INTERLOCUTOR QUE EN SÍ MISMOS. Se interesan genuinamente por su interlocutor. Habla poco en “yo” y se enfocan a hablar más el “usted”. Y PROYECTAN UNA ACTITUD POSITIVA: Proyectan entusiasmo. Se les ve en los ojos, en sus movimientos; se escucha en su voz. Proyectan dinamismo. Caminan energéticamente. Se sientan erguidos. Su pose es erguida, segura. Son positivos. Son como dínamos. Son como baterías que cargan energían No son “murciélagos” que más bien drenan la energía.

5 SU EMPAQUE LE ABRE PUERTAS.
El hábito no hace al monje... ¡pero cómo le ayuda! La ropa que llevemos es crucial a la hora de impactar a nuestros interlocutores. Un alto porcentaje de la percepción que la gente logre de nosotros, la obtendrá por medio de la vista: cómo lucimos, nuestra vestimenta, cómo nos movemos, cómo caminamos. Pero los otros sentidos también aportan a esa percepción. Por medio del oído la gente percibe cómo hablamos y qué decimos, así como el tipo de palabras que empleamos. Por el tacto captan cómo saludamos, cuán seguro o inseguro parece ser nuestro apretón de manos. Por el olfato captan nuestro aliento, el perfume que llevemos y otros olores corporales. Todo ello en conjunto conforma nuestro “empaque”. Y ese empaque nos abre puertas... o nos las puede cerrar. Empaque de la persona: lo que se capta por los cinco sentidos físicos. LA ROPA: Es uno de los principales componentes del “empaque visual”. Vístase de acuerdo con la ocasión. Vestirse bien y vestirse formal no es, necesariamente, lo mismo. DINAMISMO y ENERGÍA. Uno de los componentes característicos de la gente de éxito. IMAGEN AUDITIVA: Sus palabras, su timbre de voz, su tono, su acento, su velocidad al hablar, impactan al interlocutor. IMAGEN OLFATIVA. También se impacta por los olores y fragancias que proyectemos. TACTO: Por cómo damos la mano. Imagen: Es el conjunto de impactos sensoriales que hacemos sobre la gente con la que interactuamos. Nadie tiene derecho a una segunda primera impresión. O impactamos positivamente desde el principio, o nos costará mucho desarraigar aquella primera idea que se hicieron de nosotros. EJEMPLO: El Efecto Pigmalión (la película My Fair Lady). Una muchacha vendedora de flores, en el antiguo Londres, es transformada por un profesor de lingüística, en una “dama de sociedad”. OTRO EJEMPLO: Candidatos presidenciales. La gente basa mucho de aceptación en el “empaque” (imagen general) del candidato. Por eso el candidato debe ser “mercadeado” como un producto, incluyendo su empaque.

6 MANEJO DE TERRITORIOS:
¿CÓMO DA USTED LA MANO? Aunque se trata de un ritual universal (casi en todo el mundo se hace contacto de manos para saludar o despedirse), pequeñas diferencias, a veces muy sutiles, hacen que usted pueda diferenciarse más positivamente al dar la mano. ¿Cuán seguro es su apretón? ¿Adónde mira usted al momento de estrechar la mano? ¿Cuánta cantidad de piel entra en contacto? Y esto lleva también a otro tipo de contacto, igual de impactante: el manejo de los territorios personales. ¿Invade usted indebidamente el “espacio personal” de su interlocutor? El cómo maneje este aspecto, es uno de los elementos que más recordarán las personas con las que usted entre en contacto. No se sabe cómo nació el ritual, pero los antropólogos lo ligan con “manos descubiertas, sin armas”, que demostraban confiabilidad y no agresión. El dar la mano de una manera u otra nos identifica grupalmente. Un muchacho joven, miembro de una pandilla, da la mano de una forma. Un ejecutivo, de otra. Hay muchos errores en el cómo se da la mano. No hay que mirar a la mano, sino a los ojos. Presión de la mano, cantidad de piel en contacto y tiempo que dura el contacto, son los tres principales elementos. Hay cinco niveles para dar la mano: 1: Básico. 2:Sandwich. 3: Mano-Antebrazo. 4: Mano-hombro. 5: Abrazo. Las mujeres juegan con las mismas reglas que el hombre. No hay diferencia. Uno puede percibir si la persona es DOMINANTE O DOMINADA por cómo da la mano. MANEJO DE TERRITORIOS: Todos cargamos con una burbuja de aire personal. Es nuestro “territorio íntimo”. Va de los 20 a los 40 cmts, dependiendo de si somos tímidos o extrovertidos. No permitimos que ningún extraño se nos meta dentro de esa burbuja. Si lo hacen, nos sentimos “invadidos”. Todo esto tiene que ver con el “sentido madre”: El Tacto. Es el más importante de todos. Hay tres distancias más, que van de la distancia “ejecutiva” hasta la pública, en donde ya no hay distancia (como en el bus o en el ascensor).

7 ¿QUÉ DICE USTED CUANDO DEJA DE HABLAR? EL LENGUAJE CORPORAL DEL AMOR:
El estudio del lenguaje no verbal. Es fascinante. Es lo más cercano con que contamos a “leer la mente” de las personas. Debe tenerse mucho cuidado. Un solo gesto no necesariamente significa algo específico. Además, varía de cultura a cultura y de circunstancia a circunstancia. Sin embargo, existe toda una gama de movimientos universalmente aceptados como con “significación identificada”. La cara es un teatro lleno de actores. Las expresiones faciales son el primer nivel de la comunicación no verbal. Los gestos (los movimientos de manos y brazos también dicen mucho). Todo el cuerpo habla. Desde cómo camina uno, hasta si estira todo el cuerpo en la silla o lo esconde, “haciéndose un puñito”. Se puede leer si nos están mintiendo. Usted puede decidir dejar de hablar, pero no puede decidir dejar de comunicarse. ¿Por qué? Porque, lo quiera o no, su cuerpo continuará comunicándose por usted. El 55 por ciento de lo que usted dice no sale por su boca: sale por su cuerpo. Continuamente, de manera consciente o no, estamos mandando mensajes muy claros a las personas, por medio de un gesto, de una expresión facial, de cómo está nuestra pose. La kinésica (movimientos), la oculésica (el contacto visual) y la proxémica (cercanía) son maneras de comunicación sin palabras. Ser conscientes de lo que estamos diciendo con nuestro cuerpo, nos ayudará a proyectar una mejor imagen ante los demás. EL LENGUAJE CORPORAL DEL AMOR: En el plano del amor (el cortejo, el flirteo, la relación interpersonal de parejas) hay todo un capítulo fascinante de gestos, expresiones y comunicación no verbal. El hombre mete la panza y proyecta momentáneamente más vitalidad, al hablar con una muchacha. El muchacho “se anuncia” sexualmente con sus movimientos de manos y con su pose. La muchacha expresa apertura, sin saberlo, hacia la otra persona. O se “protege sexualmente”. Incluso por cómo vemos, a través de un grupo, se puede saber si hay interés o no en la otra persona.

8 MITOS Y VERDADES SOBRE EL MANEJO DE IMAGEN.
NO SOMOS “AUTÉNTICOS”. Algunas personas preguntan si al modificar nuestra proyección de imagen, adrede, no estaremos “fabricando” a un falso-yo. Somos un producto no terminado. Estamos en vías de desarrollo, y tenemos derecho a hacer constantes mejoras. Es un juego: el juego de la aceptación de los demás. Somos estrategas de nuestras vidas, y necesitamos saber cómo mover nuestras piezas magistralmente. Una de ellas es nuestra proyección de imagen. La sociedad circundante (padres, maestros, amigos, compañeros de trabajo) nos programa de acuerdo con ciertos estereotipos. Nos dicen que somos esto o lo otro. Y comenzamos a actuar de acuerdo a las expectativas del entorno. Entonces, no somos auténticos. Cuando tomamos control de nuestra imagen, y “fabricamos” un buen empaque, comenzamos a ser realmente auténticos, a ser resultado de nuestra propia decisión. No somos producto de nuestras propias decisiones, sino de una constante “programación social”. Lo que le dijo una maestra, un amigo de niñez o sus propios padres, lo terminó formando en la persona que usted es hoy. Por eso no somos realmente “auténticos” sino hasta cuando tomamos una decisión madura de qué es lo que queremos ser y cómo queremos serlo, independiente-mente de todo cuanto hayamos escuchado de nosotros hasta ahora. Hay muchos mitos sobre este tema. Intentaremos separar los mitos de las verdades. VERDADES: No sólo los cantantes, estrellas o políticos necesitan saber manejar su imagen. Si nuestro éxito está marcado por el cómo nos perciben, es un acto estratégico e inteligente intentar que nos perciban más positivamente. Somos un producto no terminado. Estamos en constante proceso de mejoramiento. Si la señora se pinta o se pone zapatos de tacón alto, ¿está engañando? No. Está mejorando su proyección. Igual es con la imagen. El manejo de imagen es toda una ciencia. El mercadeo de imagen es toda una especialidad dentro del campo de la mercadotécnica. Y es un asunto muy serio.


Descargar ppt "Cómo proyectarnos exitosamente ante los demás."

Presentaciones similares


Anuncios Google