La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA.
PRIMER SEMESTRE. UNIDAD I. LA FILOSOFÍA ANTIGUA O LA FILOSOFÍA DEL ASOMBRO. APUNTES DEL PROFR. FELIPE ZEPEDA MARTÍNEZ. LIC. EN FILOSOFÍA.

2 LA DEFINICIÓN EN SÍ MISMA.
Definir por su origen latino (Definire) quiere decir delimitar, poner límites. La Definición en Filosofía, desde la Lógica Formal es la expresión de lo que es un objeto sin añadir ni quitar nada a él.

3 DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA.
Definición Nominal: De las raíces griegas “filos” y “sofía”, “Amor a la Sabiduría”, atribuida a Pitágoras. Definición real: Ciencia de todas las cosas, por sus últimas causas, comparadas con la luz natural de la razón.

4 TIPOS DE AMOR EN GRIEGO. Eros: Amor de tipo sexual, basado en la atracción, pero que se eleva. Platón, en el “Symposión” o “Banquete”. Filía: Amor como afecto, como con la familia o los amigos. Ágape: Amor que se ejerce incluso con los enemigos, el más universal de todos.

5 LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA.
Episteme, ciencia en griego, es el hábito intelectual de la demostración de las cosas. (Las causas próximas) Nous es el hábito intuitivo (“intus legere”=leer en el interior) de los primeros principios. (Las causas últimas) Sofía es la unión de episteme y de nous, de ciencia y de inteligencia.

6 DIFERENCIA ENTRE CAUSAS PRÓXIMAS Y CAUSAS ÚLTIMAS (“ALTISSIMAS”)
Causas próximas. Permanecen en el ámbito cercano a lo sensible y experimental. Causas últimas: Van más allá de lo sensible y de lo experimental y se perciben sólo mediante el intelecto.

7 OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA FILOSOFÍA.
Material: Todas las cosas, todo lo que existe. Mundo, Hombre y Dios. (Christian Wolf) Formal: Con la sola luz natural de la razón. La Teología estudia todas las cosas con la ayuda positiva de la Revelación y la de la Fe.

8 LOS MÉTODOS EN LA FILOSOFÍA.
Método Experimental. Común con las ciencias, es la base, pero no el único de la filosofía. “Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu” Método Racional, el propio de la Filosofía, la iluminación de los datos por la razón. Método Inductivo, va de lo particular a lo universal. Método Deductivo, va de lo universal a lo particular.

9 LOS GRADOS DE ABSTRACCIÓN. (FORMAL)
Primer grado o abstracción física, prescinde de la materia singular o individual, estudia el ente en cuanto móvil, “mutabilis”. Segundo Grado, o abstracción matemática, prescinde de la materia sensible, estudia el ente “quantum”. Tercer grado o abstracción Metafísica, prescinde de toda materia, estudia el ser en cuanto a ser. La abstractio totalis es de los individuos a la especie, de lo particular a lo universal.

10 ABSTRACCIÓN DE SEGUNDO GRADO.

11 UN SIGNO QUE LOS GRIEGOS NO TUVIERON POR RAZONES FILOSÓFICAS.

12 LA DIVISIÓN EN SÍ MISMA. La raíz de la palabra “División” desde el latín tiene la idea de más de uno, de partes o de al menos dos aspectos de una cosa. La División en Filosofía también desde la Lógica Formal es la distribución de un todo en sus partes. N. B. Ambas son operaciones mentales, así que la división de cosas inteligibles es sólo un proceso que el intelecto, que de suyo tiende a unificar las cosas, realiza para entender las cosas y se le llama “División” por analogía con la que sí es realmente tal, una operación física, ejercida sobre la materia en sentido estricto.

13 DIVISIÓN DE LA FILOSOFIA.
Introducción: Lógica o propedéutica, Organón, Instrumento. Filosofía Práctica: Ética y Estética. Filosofía Especulativa: Se divide en Filosofía de la Naturaleza y esta a su vez en Cosmología y Psicología Racional, y en Metafísica, que incluye, la Epistemología, la Ontología y la Teodicea. Además están todos los demás campos del saber como Filosofía del Derecho, Política, de la Historia, etc.

14 OTRO ENFOQUE DE SU DIVISIÓN.

15 OBJETOS DE ESTUDIO DE CADA DISCIPLINA FILOSÓFICA.
Lógica. Estudia las leyes del pensamiento Correcto (Logica Minor) y las del pensamiento Verdadero (Logica Maior) Ética. Estudia la Bondad o Maldad de los actos humanos. Estética. Es el estudio filosófico de la Belleza. Cosmología Racional. Estudia el ente “Quantum”, la cantidad, y además el Mundo.

16 Psicología Racional. Estudia al Hombre, y en especial su Alma y su condición de Persona.
Crítica. Estudio filosófico de los modos de conocer y de la verdad, (Cfr. Logica Maior) Ontología. Estudia a los entes en cuanto entes, en cuanto al ser. Teodicea. Estudio filosófico de Dios.

17 DEFINICIÓN DE METAFÍSICA.
Definición Nominal: Del las raíces griegas “Meta”= “Más allá” o “Al lado de” y “Físikes”=“Relativo a la Naturaleza. Para Aristóteles era más bien la Filosofía Primera, la ciencia del Ser y la a la vez, la ciencia de Dios. Definición Real: Por extensión es la ciencia de lo inteligible último de todas las cosas, cfr Supra.

18 Ideas Sobre La Metafísica.

19 UN ERROR EDITORIAL NO TAN DESAFORTUNADO.

20 DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA.
Definición Nominal: Del griego “On, ontos”=Que es, y “logía”=Estudio de lo que es. Definición Real: Es la ciencia del ente en cuanto tal, en cuanto ente. N.B. tal participio viene del verbo “Eimi” en griego, Esse en latin: Ser, Haber, existir, la ontología trata del Ser y de los entes.

21 SER Y ENTES. Ser es el acto de existir, propio (Dios= SER) o participado (las creaturas) Entes son los que participan del acto de ser. El Ser es un concepto no genérico, sino transcendental, el más universal, análogo y no unívoco. El Ser es Uno, Bueno, Verdadero y Bello.

22 DEFINICIÓN DE ÉTICA Y DE BIOÉTICA.
Definición Nominal: De las raíces griegas, “Ethos”=Costumbre e “ike”=relativo, “Lo relativo a las costumbres. Definición Real: La ciencia filosófica que estudia la Bondad o Maldad de los actos humanos. Bioética, Ética de la vida. La Moral, de “Mos, moris” en latín, los estudia desde la Fe en la Revelación.

23 CUALIDADES PARA PODER SER FILÓSOFO.
Capacidad Analítica: Es necesaria para separar mentalmente los diversos aspectos de un problema. Capacidad Sintética: Es necesaria para volver a la unidad a la que tiende la mente y para saber concluir. Capacidad de categorizar la realidad. Capacidad de Asombro. Es el origen de la Filosofía. Capacidad de Búsqueda y apertura a la Verdad. Capacidad de sobreponerse al error. Una condición muy deseable es que tenga tiempo libre para filosofar (Schola).

24 LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS.
El problema del Ser y del Devenir. El problema de la constitución y naturaleza del Universo . El problema de lo Uno y de lo Múltiple. El problema de la existencia auténtica del hombre. El problema del Absoluto. El problema del conocer. Los problemas de la Lógica, la Ética y la Estética.

25 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS.
Por su origen. a) La filosofía se basa en un tendencia innata del hombre, la cual es el origen a priori de la misma. b) A posteriori, se constata que todo sistema filosófico ha provenido de una intuición general. Por su objeto. a) La filosofía pretende una fundamentación suprema de sus tesis. b) Además su extensión es igualmente suprema, alcanzando el nivel trascendental. c ) Es también un saber plenamente humano y personal.

26 Por su resolución: a) La filosofía es eminentemente una ciencia racional, la más racional de todas, aunque no desprecia los datos de los sentidos, que son su material, como de las otras ciencias, siendo diferente sólo el objeto formal y la preeminencia dada al dicho método racional. b) La filosofía es desinteresada en cuanto que sus tópicos proporcionan por sí mismos una plena satisfacción al intelecto que los contempla, lo que no impide que la filosofía sea de utilidad práctica en la vida humana y personal.

27 FILOSOFIA EN OTROS PAÍSES ADEMÁS DE GRECIA.

28 UNA NOCIÓN FILOSÓFICA NO HELÉNICA.

29 PANORAMA CULTURAL GRIEGO.
Antecedentes Cretenses: A.C. Cnossos, Festos, Hagía Triada. (La Atlántida) Los primero griegos: Los Aqueos, hacia el 2000 A. C. Civilización Micénica ( A. C.), Micenas, Tirinto, Pilos, Edad del Bronce y Guerra de Troya. Jonios, Eolios y hacia el 1200 A. C. los Dorios, Edad del Hierro. Edad Media Griega: A.C. La Grecia Clásica viene después con las Poleis, Atenas y Esparta. Los primeros Juegos Olímpicos fueron en el 776 A.C.

30 Guerras Médicas: Griegos contra Persas o Medos, 499-449 A. C
Guerras Médicas: Griegos contra Persas o Medos, A.C. Maratón, Termopilas, Salamina y Platea. Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta, A.C. Alejandro Magno ( A.C.) y el Helenismo, el Reino de Alejandro divido, al final, en el 197 A. C. Grecia es vencida por Roma en la batalla de Cinoscéfalos. Grecia es provincia romana hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, 476 D. C.

31 DOS ASPECTOS DE UN MISMO TÓPICO EN PLATÓN.
LA ATLANTIDA, UN EJEMPLO SOCIAL. LA ATLÁNTIDA MÁS PROBABLEMENTE REAL.

32 LAS SUCESIVAS OLEADAS GRIEGAS.

33 LOS FILÓSOFOS DE GRECIA.

34 LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.

35 LOS PRESOCRÁTICOS, CUADRO 2.

36 LOS SERIOS Y LOS ESPÚREOS.
LOS PRESOCRÁTICOS. LOS SOFISTAS.

37 CODESCUBRIDOR DE UN ARJE FORMAL.

38 SER O DEVENIR, ESE ES EL PROBLEMA.

39 ELEATISMO VIEJO Y NUEVO.

40 NI UNO NI OTRO, LOS DOS.

41 SOCRÁTES, EL PADRE DE LA ÉTICA Y DE LA MAYEUTICA.

42 SOCRÁTES EN SINTÉSIS.

43 OTROS DOS FILÓSOFOS DISPARES.
ANAXÁGORAS Y LAS HOMEOMERÍAS. DEMÓCRITO Y LOS ÁTOMOS.

44 PLATÓN VS. ARISTÓTELES O IDEALISMO VS. REALISMO.

45 SISTEMA DE PLATÓN.

46 TÉSIS PRINCIPAL DE PLATÓN.

47 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ENPLATÓN.

48 LA TEORÍA DEL ALMA EN PLATÓN.

49 SISTEMA ARISTOTÉLICO.

50 Solución Aristotélica.

51 COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA.

52 LAS CUATRO CAUSAS ARISTOTÉLICAS.

53 PRIMERA CAUSA EXTERNA: CAUSA EFICIENTE.

54 PRIMERA CAUSA INTERNA: CAUSA MATERIAL.

55 SEGUNDA CAUSA INTERNA: CAUSA FORMAL.

56 SEGUNDA CAUSA EXTERNA: CAUSA FINAL.
FIN DEL OPERANTE. FIN DE LA OBRA. Es la razón por la que una causa eficiente hace un efecto, ejemplo: El carpintero hace muebles para vivir. Es aquello para lo que es producido un ente por la causa eficiente, ejemplo, una mesa es para comer o para escribir.

57 EJEMPLOS DEL FIN DE OPERANTE Y DEL FIN DE LA OBRA.

58 TEORÍA DEL ACTO Y LA POTENCIA.

59 LA CAUSA MATERIAL POSTULADA Y LA CAUSA MATERIAL VERDADERA.

60 EL ENFOQUE ORIENTAL DE LA CAUSA MATERIAL.

61 FILOSOFIA MEDIEVAL O LA FILOSOFÍA DE LA FE.
UNIDAD II. FILOSOFIA MEDIEVAL O LA FILOSOFÍA DE LA FE.

62 ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.
ULTIMOS EXPONENTES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGO Y PANORAMA CULTURAL DEL CRISTIANISMO.

63 LA FILOSOFIA ESTUDIADA POR ACTITUDES, EXPOSITORES Y TEMAS.

64 LA DECANDENCIA FILOSÓFICA HELENÍSTICA ABARCÓ DOS IMPERIOS.
ALEJANDRO MAGNO Y SU IMPERIO PERSONAL. ROMA Y SU IMPERIO DE CÉSARES.

65 DE DOS EN DOS, LAS ÚLTIMAS CORRIENTES ÉTICAS PÁGANAS.
ESTOICISMO O EL DEBER POR EL DEBER. HEDONISMO O EL PLACER POR EL PLACER.

66 ESCEPTICISMO: NO CREER EN NADA. ECLECTICISMO: NO UNIFICAR NADA.
LAS OTRAS DOS. ESCEPTICISMO: NO CREER EN NADA. ECLECTICISMO: NO UNIFICAR NADA.

67 TESIS EMANACIONISTA DE PLOTINO, EL ÚLTIMO NEOPLATÓNICO.
El Uno es el Origen de todo lo que existe, por emanación. Primera Oleada de una Tríada: La Inteligencia (Nous), que contiene las Ideas. Segunda Oleada: El Alma. Tercera la Oleada, la Materia. Es mala y raíz de todos los males. N. B.: El Mundo Inteligible se forma de: Lo Uno, la Inteligencia y el Alma. La Materia ya no es inteligible y es el estrato más bajo de la emanación divina, este sistema es Panteísta.

68 UN CLÁSICO DE LA LÓGICA.

69 EL JUDAÍSMO, PREPARACIÓN PARA EL CRISTIANISMO.
BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL JUDAÍSMO.

70 RESUMEN MÍNIMO DE LA HISTORIA DE ISRAEL.

71 LA HISTORIA DE ISRAEL SUCEDIÓ PRO CHRISTO.

72 OTRO CONCEPTO DE SABIDURÍA.
La Sabiduría (En hebreo Hokmáh) es a la vez: -Pericia para hacer algo, Ex. 31, 3. -Una virtud diversa de la Necedad, vicio de los que no reflexionan sobre lo que es prudente, Prov 14, 8. -Adhesión a la Toráh (Ley) revelada por YO SOY a Moisés, Dt 4, 5-6.

73 EL CRISTIANISMO, PLENITUD DEL JUDAÍSMO.
EL CRISTIANISMO, LA DOCTRINA QUE HA IMPULSADO LA REFLEXIÓN METAFÍSICA O FILOSOFÍA PRIMERA COMO NINGUNA OTRA LO HA HECHO.

74 JESÚS DE NAZARETH, EL MESÍAS, EL ALFA Y OMEGA Y EL CENTRO DEL TIEMPO.

75 EL EVANGELIO TETRAMORFO: CUATRO FACETAS DE JESUCRISTO.

76 SAN PABLO PREDICANDO ANTE FILÓFOS HELENISTAS
SAN PABLO PREDICANDO ANTE FILÓFOS HELENISTAS. (Hch 17, 16-18ss; 1 Co, 2, 6ss)

77 JESUCRISTO, SABIDURÍA REDENTORA DEL PADRE CELESTIAL.
ESCÁNDALO PARA LOS JUDÍOS. LOCURA PARA LOS PÁGANOS.

78 UN ACRÓSTICO MUY BIEN NOTADO.

79 EL LIBRO MÁS COPIADO DEL MUNDO Y EL MEJOR TRANSMITIDO TEXTUALMENTE.

80 EL CRISTIANISMO CONVIERTE A ROMA, TRAS QUE ELLA LO PERSEGUÍA.

81 LA FILOSOFÍA MEDIEVAL EN SÍ MISMA.
PANORAMA CULTURAL MEDIEVAL.

82 EDAD MEDIA, DEL 476 AL 1453 D. C.

83 EL PROGRAMA PREUNIVERSITARIO DE CARLOMAGNO PARA LAS ESCUELAS CONVENTUALES.

84 LAS CRUZADAS, PEREGRINACIONES ARMADAS A NECESITATE.

85 EUROPA SE LLENÓ DE UNIVERSIDADES DESDE EL SIGLO XIII D.C.

86 UNA AULA UNIVERSITARIA MEDIEVAL.

87 UNA QUESTIO DE NOMINE AÚN NO ENTENDIDA.
En las Universidades Europeas Medievales donde surgieron los grados académicos, la denominación de los mismos era (y en algunas de ellas aún es diferente) a la actual, a saber: El primer grado, el Bachallaureus o Bachillerato era Licencia. El segundo grado o Licenciatus era Magister, actualmente Maestro. El tercer grado o Doctor era el único con el mismo nombre.

88 LAS DOS PRINCIPALES ORDENES MENDICANTES QUE DIERON MAESTROS UNIVERSITARIOS.
LOS FRANCISCANOS. LOS DOMINICANOS.

89 SINTESIS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

90 LA FILOSOFIA MEDIEVAL, UNA BUSQUEDA DE ENTENDIMIENTO DE LA FE POR LA RAZÓN, DE TRES GRANDES CONFESIONES MONOTEÍSTAS.

91 EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

92 LA PATRÍSTICA.

93 SAN AGUSTÍN DE HIPONA, UN GRAN CONVERSO Y FILÓSOFO PLATÓNICO CRISTIANO.

94 SUS PRINCIPALES APORTES FILOSÓFICOS.
Las Confesiones, un estudio filosófico del alma humana, preludio al De Trinitate, huellas de la Trinidad en la triple naturaleza del alma humana. La Teoría Agustiana de la Iluminación, síntesis de Platonismo y de la S. E. “Contra Académicos”. (Escépticos, corriente helenista). “Et si fallaris? Si fallor Sum!” Contra los Maniqueos y la Gnosis. El mal ontológicamente no existe, es la carencia de un bien debido, sólo puede existir en un ente que exista como un defecto que no debería faltar.

95 LA CIUDAD DE DIOS, PRIMERA GRAN OBRA DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.
“Dos amores fundaron dos ciudades, a una el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios y a otra, el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo.” Es la explicación racional de un creyente, venido del Imperio Romano, acerca de porque la Roma pagana cayó en poder de los Bárbaros en los tiempos de San Agustín mismo, al igual que lo explicó por la Fe el libro del Apocalipsis de Jesucristo en el N. T, igualmente en sus tiempos. La respuesta es simple: Esa Roma estaba corrupta hasta la médula. Cayo por sí misma, sabiéndolo de antemano Dios.

96 SAN ANSELMO DE CANTERBURY, PILAR DE LA ESCOLÁSTICA.

97 ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES DOCTRINAS FILOSÓFICAS.
Fides querens intellectum. Credo ut Intelligam. Intelligam ut Credo. “Dios es aquel Ser que reúne la suma de todas las perfecciones, incluida la Existencia, porque si no existiera, podría pensarse uno mayor, ése sí con la Existencia.” En el problema de los Universales falló por Realista Exagerado, por herencia Platónica.

98 SANTO TOMÁS DE AQUINO, DOCTOR ANGELICUS ET HUMANITATIS, EL MÁS GRANDE FILÓSOFO ARISTOTÉLICO CRISTIANO.

99 APORTACIÓN TOMISTA A LA TEORÍA DEL ACTO Y LA POTENCIA.
No es lo mismo la Esencia de un ente que su existencia. La Esencia es lo que la cosa es, Quid est, quiditas. Está en potencia. La Existencia es el acto de Ser, el Esse.

100 SER Y ENTES. (RECORDAD BIEN)
Ser es el acto de existir, propio (Dios= SER) o participado (las creaturas) Entes son los que participan del acto de ser. El Ser es un concepto no genérico, sino transcendental, el más universal, análogo y no unívoco. El Ser es Uno, Bueno, Verdadero y Bello.

101 ANALOGÍA DEL SER. El Ser puede estar en potencia o en acto.
La materia prima y la forma sustancial son uno de los modos del Ser. Igualmente la sustancia (esse in se) y los accidentes (esse in alio) No es lo mismo Ser (Esse,) la existencia, que Esse Talis Res (Quid est), la esencia.

102 HAEC SUBLIMIS VERITAS! Deus est Ipsum Esse subsistens.
El Acto Puro de Dios es acto de Ser o Existir. Actus Purus Essendi. En Dios se identifican Esencia y Existencia. Dios no es sólo En sí, sino por sí mismo, A Se, Per Se. Dios es Causa Causarum haciendo ser a los entes.

103 ÉL ES EL QUE ES.

104 DEFINICIÓN DE TEODICEA.
Definición Nominal: De las raíces griegas “Theos”= “Dios” y “Dike”, “Justificación”, Justificación de Dios. Definición Real. Es el estudio filosófico de Dios, El Infinito y el Absoluto.

105 CONSIDERACIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO DE DIOS.
La existencia de Dios no es algo que se demuestre A priori, ni por su definición (Argumento Ontológico) La existencia de Dios, como todos nuestros conocimientos se demuestra a posteriori. La existencia de Dios se demuestra por analogía desde los entes inferiores.

106

107 PRIMERA VIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.

108 SEGUNDA VIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.

109 TERCERA VIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.

110 CUARTA VIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.

111 QUINTA VIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO.

112 DEFINICIÓN de Ley Moral de Santo Tomás.
La Ley es: Una ordenación de la razón, promulgada para el bien común por el que tiene el cuidado de la comunidad. Toda ley moral debe ser además: Honesta, Justa y Posible. Además, no debe ser en contra de la Ley Eterna y la Natural.

113 JERARQUÍA DE LAS LEYES. Lex Aeterna. La impuesta por Dios al Mundo. Cfr. La Ley de la Gravedad. Lex Naturalis. Bonum et Esse conventuntur. Lex Positiva. Se encuentra en los códigos escritos de las sociedades humanas.

114 LO MISMO PRESENTADO EN ESQUEMA.

115 LA FILOSOFÍA MODERNA O LA FILOSOFÍA DE LA DUDA.
UNIDAD III. LA FILOSOFÍA MODERNA O LA FILOSOFÍA DE LA DUDA.

116 ANTECEDENTES DE LA FILOSOFIA MODERNA.
CAUSAS PRÓXIMAS (HISTÓRICAS) DEL FIN DE LA EDAD MEDIA Y EL INICIO DE LA EDAD MODERNA.

117 INICIO TEMPORAL DE LA EDAD MODERNA.
La fecha tradicional convencional es el 1453, año de la caída del Imperio Romano de Oriente, capital Constantinopla, Bizancio o Estambul, año de la Invención de la Imprenta de Gutenberg y del fin de la Guerra de los Cien Años. Una fecha muy señalada es la del 12 de Octubre de 1492, cuando Colón creyó descubrir las Indias Orientales, siendo en realidad América lo que descubrió, continente llamado así injustamente en honor a Américo Vespucio.

118 Pero lo realmente importante es que el cambio de Época no fue simultáneo en todas partes, ni está señalado por una fecha en particular, y además, pervivieron ciertas costumbres e ideas de la Edad que cesaba en la que empezaba, cfr. La Colonia en México fue un choque entre hombres de la Edad Media, con Armas de Fuego, contra hombres de la Edad de Piedra y del Hierro, que tenían una gran civilización, pero menor tecnología.

119 En cuanto al fin de la llamada Edad Moderna y de la Filosofía Moderna que en ella se desarrolló, algunos historiadores dicen que la Edad Moderna acabó con la Segunda Guerra Mundial y que ahora vivimos en la Edad Nuclear y Espacial, otros dicen que eso sólo es para distinguir ciertas fechas y que seguimos en la Edad Moderna; eso realmente no es muy importante históricamente hablando, pero en Filosofía se considera que Kant y Hegel y sus discípulos fueron los últimos grandes filósofos de la misma, porque fue Kant quien intentó resolver tanto como pudo el Problema del Conocimiento y Hegel y sus sucesores lo radicalizaron, siendo los demás filósofos unos reaccionarios a Kant y Hegel, ya más cerca de nuestro tiempo, con el Existencialismo y el Marxismo, tras lo cual el Neotomismo hizo volver a escena la Filosofía de la Realidad, tanto material como espiritual.

120 IL QUATTROCENTO O RENACIMIENTO. MÁS ARTE QUE FILOSOFÍA.

121 LA FILOSOFÍA FUE PINTADA EN EL RECUERDO DE LOS FILÓSOFOS, MÁS QUE CULTIVADA POR NUEVOS FILOSÓFOS.

122 EL MUNDO FUE DESCUBIERTO COMO ES Y NO COMO LO PENSABAN.

123 DEL IMPERIO HEGÉMONICO A LOS REINOS PARTÍCULARES.
CARLOS V, EL PADRE, EL ÚLTIMO EMPERADOR ROMANO-GERMÁNICO FELIPE II, EL HIJO, PRIMER REY MODERNO DE ESPAÑA.

124 LA REFORMA Y CONTRAREFORMA Y REFORMA CATÓLICA.
LUTERO Y SUS 95 TESIS. EL CONCILIO DE TRENTO.

125 LA EUROPA DEL OESTE LUCHÓ A CAUSA DE LA FE, PERO IGUALMENTE FUE UNA CUESTIÓN POLÍTICA.

126 DOS INVENTOS CHINOS DIVULGADOS EN EUROPA EN LA EDAD MODERNA.
LA IMPRENTA DE TIPOS MÓVIBLES. LA PÓLVORA EN LAS ARMAS DE FUEGO.

127 CABALLERO=UN NOBLE CON UN IDEAL.
LA FORMA DE SER HÉROE CAMBIÓ Y NO SÓLO POR LAS ARMAS DE FUEGO, SINO POR LA CAUSA FORMAL. CABALLERO=UN NOBLE CON UN IDEAL. SOLDADO=UN PROFESIONAL DE ESCUELA, PAGADO.

128 EL ÚLTIMO CABALLERO ANDANTE ESTABA FUERA DE SUS CABALES.

129 EL MICRÓSCOPIO DE LEEUWENHOEK. EL TELÉSCOPIO QUE USÓ GALILEO.
DOS INVENTOS ORIGINALES DE LA EDAD MODERNA QUE CAMBIARON LA MANERA DE PERCIBIR EL MUNDO. EL MICRÓSCOPIO DE LEEUWENHOEK. EL TELÉSCOPIO QUE USÓ GALILEO.

130 LA REVOLUCIÓN COPERNICANA, UN HITO EN ASTRONOMÍA.
N. B. : Aunque el descubrimiento de Nicolás Copérnico que por otra parte ya sabían los antiguos griegos y que por accidente histórico fue olvidado en la Edad Media y no del todo, es cierto porque la Tierra no ha sido nunca el centro astronómico del Sistema Solar ni del Universo no hay que olvidar que eso sólo es verdad en Astronomía. Filosóficamente, dadas las actuales evidencias sobre la vida inteligente en el Universo, la Tierra sigue siendo el centro del Sistema Solar y de l Universo, pero sobre todo, lo sigue siendo Teológicamente, por el Misterio de Jesucristo, Dios y Hombre Verdaderos, y por todo eso y además por la Lógica de nuestro modo de conocer no es cierto lo que Kant dijo de que ya no gira el sujeto alrededor del objeto, sino el objeto alrededor del sujeto.

131 ISAAC NEWTON, UN GRANDE DE LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS PRÓXIMAS.

132 UNA CORRIENTE ANTICRISTIANA FERMENTO DE UN MOVIMIENTO RÁDICAL.
CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN. LA TOMA DE LA BASTILLA, INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

133 UNA REVOLUCIÓN NO MILITAR.

134 BIOGRAFÍA DE RENÉ DESCARTES.

135 LAS CUATRO REGLAS CIENTÍFICAS DEL MÉTODO CARTESIANO.
Regla de la Evidencia o de las Ideas Claras y Distintas. Regla del Análisis o de la división en tantas partes como sea necesario para entender un problema. Regla de la Síntesis o de volver a unificar lo que se ha analizado desde lo más simple a lo más compuesto al revés que en la regla anterior. Regla de las Repeticiones y Enumeraciones tan completas como sea posible para estar seguro sin duda alguna de no haber omitido nada en todo el proceso anterior.

136 LAS TRES REGLAS PRÁCTICAS DE LA ÉTICA PROVISIONAL DE DESCARTES.
Regla 1: Obedecer las Leyes y Costumbres del país donde se nace y mantenerse en la Fe que se ha recibido desde la infancia. Regla 2: Emplear tanta firmeza en seguir las opiniones del vulgo, una vez aceptadas, como si hubiesen sido evidentes desde el principio o Regla de seguir lo más probable en caso de duda. Regla 3: Moderar los deseos de modo que se prefiera que no sucedan a que se transtorne el Orden Natural para que sucedan, o Regla de no desear lo Imposible, lo que está por encima de nuestras posibilidades.

137 OBRAS FILOSÓFICAS PRINCIPALES DE RENE DESCARTES.
El Discurso del Método, síntesis de todo su sistema filosófico y preámbulo de tres obras de Ciencia Física Experimental Y Matemática Racionalista: Dioptría, Meteoros y Geometría Analítica. Meditaciones de Prima Philosophia, en francés, Meditations Metaphysiques. Regulae ad directionem ingeni, “Reglas (Reglitas) para la dirección del ingenio”. Principia Philosophiae Renati Cartesius, “Principios de la Filosofía de René Descartes”, dedicado a su Musa, la Princesa Elisabeth de Bohemia. Cartas entre ambos. “Tratado de las Pasiones del Alma” , dedicado a la Reina Cristina de Suecia, suponiendo que Elisabeth se llenara de celos.

138 ESQUEMA DEL CARTESIANISMO ORIGINAL.

139 EL CARTESIANISMO, PRIMER INTENTO DE RESPUESTA AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA EDAD MODERNA.

140 DOS CARTESIANAS FAMOSAS.
ELISABETH DE BOHEMIA, LA MUSA DE DESCARTES. CRISTINA DE SUECIA, UNA FEMME FATALE PARA DESCARTES.

141 NICOLÁS MALEBRANCHE, POSTULADOR DEL OCASIONALISMO.

142 VIDA Y OBRAS DE MALEBRANCHE.
Nació y murió en París, Francia, viviendo del año 1638 al 1715. Era de una familia distinguida y de frágil salud. Desde el 1660 ingresó a la Orden del Oratorio, que estudiaba sobre todo a Platón y a San Agustín, y en 1664 compró el “Traité de l’Homme”, de René Descartés, impresionándose mucho con su Método. Con todas esas influencias elaboró su Filosofía Racionalista, aun siendo un gran creyente, como Descartes. Obras: La principal es La “Recherche de la vérité”. Además escribió “Conversations chretiennes” y “Meditations chretienns”, “Traité de la nature et de la grace”, “Entretiens sur la metaphysique et sur la religion” y “Traité de morale”.

143 EL OCASIONALISMO. En realidad lo inició Arnold Geulincx, pero lo desarrolló Malebranche, a partir de la Teoría Agustiniana del Iluminismo y del Cartesianismo. Todo lo vemos en Dios y en él somos movidos aún en las voliciones, porque no hay comunicación de las Sustancias.

144 BARUCH SPINOZA (1632-1677), PANTEISTA RACIONALISTA Y ÉTICO DETERMINISTA GEOMÉTRICO.

145 LA ÉTICA DEMOSTRADA AL MODO GEOMÉTRICO Y EL PANTEÍSMO DE SPINOZA.

146 GUILLERMO GODOFREDO LEIBNIZ (1646-1716), EL AUTOR DE LA MONADOLOGÍA Y DE LA TEODICEA.

147 UNA DE LAS DOS MUSAS SOFÍAS DE LEIBNIZ.

148 LAS MÓNADAS EN EL PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS, LA SOLUCIÓN DE LEIBNIZ CON EL SIMIL DE LOS RELOJES.

149 SISTEMA DE LA TEODICEA DE LEIBNIZ.

150 LA DISTINCIÓN DE LAS VERDADES SEGÚN LEIBNIZ.

151 SINTESIS DE LA TEODICEA DE LEIBNIZ.

152 BLAS PASCAL (1623-1662), UN CARTESIANO ORIGINAL.

153 SUS OBRAS Y SU DOCTRINA. Cartas a un provincial o Cartas Provinciales.
Pensamientos (Pensées sur la religion), su obra que no llegó a libro, pero que es muy importante. “El hombre es una caña pensante” (Un roseau pensant) “El corazón tiene sus razones que la razón no entiende”. “Dos excesos: excluir la razón, no admitir más que la razón”. El Argumento de la Apuesta para los ateos: Vivir apostando a que Dios existe, nada podrían perder con ello.

154 DIFERENCIAS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO.

155 LOS DOS ANTECESORES DE DAVID HUME.
JOHN LOCKE ( ) GEORGE BERKELEY ( )

156 DAVID HUME (1711-1776), EL EMPIRISTA EXTREMO QUE CONFUNDIÓ LA INTELIGENCIA DE KANT.

157 ARGUMENTACIONES SOFÍSTICAS DE DAVID HUME.
CONTRA LA SUSTANCIA: “SÓLO VEMOS IMPRESIONES DE ALGO QUE QUEREMOS LLAMAR MANZANA”. CONTRA EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: “SÓLO VEMOS UNA BOLA GOLPEANDO A OTRA Y A ESO QUEREMOS LLAMARLO CAUSALIDAD POR QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADO A QUE DE ORDINARIO SUCEDE ASÍ”.

158 PERO COMBATIENDO LAS IDEAS DE HUME CON SUS PROPIAS ARMAS, EL BILLAR ES UN JUEGO DE CAUSA-EFECTO, TODO BUEN JUGADOR LO SABE Y LA FILOSOFÍA DEMUESTRA QUE LA INTELIGENCIA CAPTA QUE LA CAUSALIDAD DE HECHO SÍ SE DA EN LAS COSAS.

159 SÍNTESIS DEL CRITICISMO TRANSCENDENTAL DE KANT, UN INTENTO FALLIDO DE ARMONIZACIÓN ACERCA DE LAS DOS RESPUESTAS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

160 IMMANUEL KANT (1724-1804) Y SU OBRA PRINCIPAL.

161 LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA EN POCAS PALABRAS.

162 LOS DOCE JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Y LAS DOCE CATEGORÍAS DE KANT.

163 EL SISTEMA ÉTICO DE KANT, EL FORMALISMO A PRIORI.

164 JORGUE GUILLERMO FEDERICO HEGEL (1770-1831), EL PADRE DEL EXTREMO IDEALISMO ALEMÁN.

165 EXPLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA LÓGICA DIALÉCTICA.

166 LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU ABSOLUTO, DE HEGEL, UNA ABSURDA CONCEPCIÓN PANTEÍSTA-DIALÉCTICA.

167 OTRA FORMA DE ENTENDER SU SISTEMA FILOSÓFICO POR TRÍADAS.


Descargar ppt "PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google