La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,"— Transcripción de la presentación:

1 Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valoruniversal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico y o antropológico. Convención de 1972 y Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles de 1978:

2 Preguntas ¿Cómo y quienes están gestionando el patrimonio cultural con fines turísticos en El Salvador? ¿Cómo se define la oferta turística basada en el patrimonio cultural? (visión desde el Desarrollo Sostenible) ¿Cómo la transformación del patrimonio cultural en un recurso turístico esta modificando la territorialidad rural en El Salvador?

3 Evolución del marco institucional del Turismo 1. En 1961, se crea el Instituto Nacional de Turismo (ISTU), enfocado en la promoción del turismo local ; 2. En 1967, se crea la Ley de Fomento de la Industria Turística; 3. En 1982, creación de la Comisión Nacional de Turismo. 4. En 1996 se funda la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). Hasta junio de 2004 fue la entidad rectora del turismo en El Salvador (turismo de sol y playa y de negocios a nivel internacional). 5. En 2004, se constituye el Ministerio de Turismo, que incorpora al ISTU y CORSATUR, como instancias operativas.

4 Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1982, durante el proceso de democratización iniciado después de esta fecha, se observan mayores niveles de participación de la sociedad civil y nuevas formas de manifestación ciudadana. Resurgen muchas manifestaciones y organizaciones alrededor de las artes y la cultura. Surgen iniciativas institucionales y de la sociedad civil para la preservación y difusión del patrimonio cultural salvadoreño.

5 Actores involucrados en la gestión Estado y asociaciones de la sociedad. Entre estas se cuentan: Museo de Arte (MARTE), Museo de Artes Populares, Museo de Los Niños “Tin Marín”, Museo de la Palabra y la Imagen, Museo local de Historia y Etnografía de Cacaopera, Museo de la Revolución. Municipalidades y organizaciones comunitarias.

6 Actores del Estado Ministerio de Turismo: Generador y facilitador del turismo. Promover al país como un destino turístico, en coordinación con sector privado y gobiernos municipales. - Impulso del turismo como una política de Estado. - Desarrollo del destino turístico. - Promoción y mercadeo turístico. - Apoyo a la competencia turística. - Facilitación turística.

7

8 Actores del Estado Concultura: Rescatar, conservar, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural salvadoreño,así como promover la valoración, regulación de la tenencia y circulación sin afectar el derecho de los ciudadanos al goce cultural, evitar el tráfico ilegal de bienes culturales.

9 Comités de Desarrollo Turístico 1. Líder Comunal 2. Comunidades 3. Empresarios 4. Municipalidad 5. Policía Nacional Civil 6. Casa de la Cultura 7. Clínica de Salud 8. Guías de Turismo CORSATUR proporciona asesoría

10 Peso del Consumo Turístico receptor en el PIB Fuente: Indicadores económicos del turismo, CEPAL, 2006

11 Incremento del turismo en 2007 Honduras10% Guatemala14% El Salvador17% Panamá20% Su incremento anual de 6.5% (todo el mundo) lo sitúa como una de las industrias más importantes para el desarrollo económico. En el 2006 fueron los países asiáticos y africanos los que obtuvieron el mayor aumento en el flujo turístico. América logró solamente un incremento del 2%. Centroamérica aumentó un 11%. Las cifras para El Salvador fueron de (+17%) superiores a Guatemala (+14%) y Honduras (+10%) inferiores a Panamá (+20%), tendencia que se ha mantenido durante el primer semestre de 2007 Tourism Highlights 2007 edition, World Tourism Organization (UNWTO),

12 Regiones Escolarida d(%)ingreso per capitaSubutilización Pobrez a Urbanida d Empleo pleno Region Golfo de Fonseca3.96 $ 76.5266.20%44.9%34.34%33.70% Region Los Volcanes4.33 $ 81.3662.50%42.7%44.24%37.5% Region Centro Sur Comalapa4.17 $ 71.2268.40%45.6%36.02%31.60% Region Norte del Lempa3.64 $ 65.4868.60%51.4%30.89%31.40% Region Metropolitana6.56 $ 140.9342.80%24.4%78.90%57.30% Disparidades territoriales

13 34.60% 11.31% 21.59% 13.48% 19.02% 26.62% 14.96% 23.07% 14.63% 20.72% 5.98% 23.36% 26.53% 15.81% 28.32% 42.68% 11.08% 18.01% 11.65% 16.58% 26.38% 16.88% 20.25% 13.88% 22.61% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Region Golfo Fonseca Region Los Volcanes Region Metropolitana Region Norte del Lempa Region Centro Sur Comalapa Regiones AgriculturaIndustriaComercioServicios SocialesOtros Distribución del empleo

14 Las características que describen a la fuerza laboral en los principales sectores generadores de empleo en la actualidad no ofrecen mucha base para un programa de rectivación económica que aspire a la generación de suficientes empleos de calidad, a menos que El Salvador logre elevar sustancialmente su acervo de capital humano en el marco de las apuestas estratégicas adecuadas, que incluye el turismo. Las actividades agropecuarias desde los 1980, este sector sigue siendo la principal fuente de generación de empleo en el país, absorbiendo al 18.3% de la fuerza de trabajo ocupada, seguido por la construcción (6.3%), turismo (5.8%) y maquila (5.3%). En términos del nivel educativo, son los trabajadores del sector agropecuario quienes presentan menor escolaridad (3.7 años de estudio aprobados), seguidos por los trabajadores de la construcción (6.6), turismo (7.4) y maquila (8.5).[1][1] Los mejores salarios de entre esos cuatro sectores se reciben en la construcción (227.3 dólares mensuales) y el sector turismo (259 dólares mensuales). Llama la atención que, a pesar de que en la maquila se registra un mayor nivel educativo, la remuneración promedio es más baja que en la construcción y el turismo, cuyos trabajadores presentan menores niveles de educación.

15

16

17 Turismo y desarrollo La cultura y las identidades colectivas suelen ser dimensiones olvidadas tanto en las políticas de Estado como en los programas de desarrollo de entidades privadas, movimientos sociales y organizaciones civiles. Considerarlas es fundamental, porque el desarrollo no puede generarse desde una perspectiva puramente técnica, sino que supone un cambio de valores, concepciones y normas sociales que orientan la vida cotidiana de los individuos (IDHES, 2003).

18 Turismo y desarrollo El turismo cultural constituye, hoy en día, un segmento turístico en expansión, convirtiéndose en un importante protagonista de la recuperación urbanística, arquitectónica y funcional de muchos lugares. En el caso salvadoreño, un factor asociado al encuentro de identidades y la autoestima. El turismo cultural ofrece a los consumidores un contacto más directo con el patrimonio y la cultura.

19 Turismo y desarrollo La identidad cultural es una pieza fundamental en una estrategia de valorización productiva y de generación de empleo. Es posible establecer formas de fortalecer las economías locales estimulando lazos de identidad y cooperación basados en el interés común de proteger, valorizar y capitalizar las especificidades culturales. Esto debe partir de la consideración de que la institucionalidad del territorio es una construcción social de los actores del territorio y no un elemento impuesto desde la visión estatal.

20 Turismo y desarrollo Las políticas públicas deben contribuir a la construcción del territorio como un espacio de relaciones sociales, donde existe un sentimiento de pertenencia de los actores sociales respecto a la identidad construida y asociada al espacio de acción colectiva.

21 Turismo y desarrollo La territorialidad del país está siendo transformada por los fenómenos de nueva asociatividad inter municipal. A menudo estas nuevas formas de trabajo, que involucra autoridades locales, empresas globales, población, Estado, “estira” los límites políticos convencionales,


Descargar ppt "Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,"

Presentaciones similares


Anuncios Google