Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Representaciones espaciales ©Raúl Guevara
¿Es el mundo como lo enseñamos en la escuela?
2
Los mapas denominados “históricos” no favorecen la comprensión de las mentalidades de cada época. Tienen implícita o explícitamente connotaciones ideológicas y designios políticos Los grupos sociales dominantes y las sociedades expansionistas han designado el mundo imponiendo sus explicaciones, sus puntos de vista, sus cosmovisiones, sus valores, así como las formas de entender el espacio. Han explorado y parcelado el territorio. Aceptaron como fronteras naturales ríos, lagos, mares, desiertos, selvas y montañas. Midieron y representaron imprimiendo sus perspectivas y creando fronteras donde no las hay. Establecieron límites convencionales cavando fosas, levantando murallas, extendiendo alambrados o dibujando sobre un papel meridianos y paralelos. ©Raúl Guevara
3
La ubicación del meridiano “0” también denominado “de origen” ha tenido discrepancias entre las potencias del siglo XIX. En el siglo XVI se generaliza el planisferio (su nombre por etimología es un absurdo) se utilizaba el “0” propuesto por Mercator que pasaba por las Islas de Cabo Verde, en el Atlántico. En el siglo XVII Picard fija para Francia el “0” en París. ©Raúl Guevara En la disputa imperial triunfa Gran Bretaña y el Meridiano 0º será el de Londres (Greenwich)
4
VEAMOS ESTE CONDICIONAMIENTO CULTURAL:
Proyección Mercator, tal como nos hemos acostumbrado a pensar el mundo. Nosotros en un lugar marginal a la izquierda y ABAJO. VEAMOS ESTE CONDICIONAMIENTO CULTURAL: ©Raúl Guevara Observemos las deformaciones inducidas por esta proyección. el Ecuador no queda al medio en esos mapas. Se representa más latitud al norte que al sur. La disposición arbitraria se nos presenta como natural. Ello constituye en sí mismo un obstáculo epistemológico para la reconstrucción de la historia.
5
¿Cómo se logra ese efecto?
Primero se “corta en gajos” la tierra, como una naranja. Luego se completan los espacios vacíos y se “desarrolla” el norte desplazando el Ecuador Desde la Hegemonía se impone una representación que contribuye a consolidar la dominación ideológica. En este mapa el 0º del Ecuador no está en el centro de la Tierra.
6
Obsérvense las proporciones que presenta Groenlandia respecto de América del Sur o África.
Este ejemplo grosero hace accesible la comprensión inmediata al cotejarse con el globo terráqueo. Raúl Guevara
7
¡ Y tiene a China en Occidente! Respecto de Asia somos orientales.
¿Puede pensarse América como centro geográfico del planeta? Es tan arbitrario como afirmar que el centro es Greenwich. El mundo parece seguir siendo plano. Ya no hay globos terráqueos en la escuela. Allí se reproduce este condicionamiento cultural. Planisferio desde América. Las designaciones “Cercano” y “Medio” Oriente connotan la perspectiva europea. Japón es el cercano Oriente de China ¡ Y tiene a China en Occidente! Respecto de Asia somos orientales.
8
El Pacífico, con el convencional Meridiano de 180º
El Pacífico, con el convencional Meridiano de 180º. Son las “antípodas” de Europa. ¿Puede pensarse el Pacífico como centro geográfico del planeta? Es tan absurdo como afirmar que lo es el meridiano de Greenwich.
9
¿Alguna vez vio un mapa así en su escolaridad?
Japón América del Norte Chile ¿Alguna vez vio un mapa así en su escolaridad? Australia
10
¿Están “al revés” el planisferio y el globo terráqueo?
©Raúl Guevara
11
Tantos años de escolarización inhiben la posibilidad de descentrarnos y pensar Ni siquiera hay ARRIBA o ABAJO en la inmensidad que nos propone el Cosmos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.